1

PRELUDIO DE MAS OLAS O EL INICIO DE LAS POST PANDEMIA

PRELUDIO DE MAS OLAS O EL INICIO DE LAS POST PANDEMIA

Dr. Ing. Raúl Delgado Sayán
Miembro Fundador Comando Vacuna
Para
Lampadia

No quisiera con este título estimado lector generar la sensación de que pudiéramos dejar de lado o ser menos estrictos en el respeto de los protocolos y de medidas que con mucha sabiduría han sido recomendadas por los expertos en salud pública para los picos de la Pandemia y en las etapas del desasosiego, al ver como este invisible enemigo amenazaba nuestras vidas y se llevará consigo a tantas personas muy queridas de nuestro entorno familiar, amical y laboral, que aún hubieran tenido muchos años de vida por delante. Tampoco por cierto generar decepción para quienes pensaron erróneamente y con gran entusiasmo que con la vacuna el COVID 19 el virus iba a ser erradicado en corto tiempo luego de la primera vacunación con las dos dosis iniciales. Ni lo uno ni lo otro.

Esta es sin duda una gran batalla entre el virus y la humanidad, que a través de la Ciencia luchamos sin descanso para derrotarla. La principal arma es sin duda la vacuna para prevenirla y los medicamentos, que ya empiezan a aparecer, para controlarla cuando invada el cuerpo de los contagiados. El arma del virus son las variantes y eventuales nuevas cepas para mantenerse vigente que ellas mismas autogeneran desde los laboratorios ambulantes que son principalmente quienes se resisten a vacunarse y que todavía son un número muy considerable. Merced a ello ya han aparecido a lo largo del tiempo muchas variantes de cuidado, desde la inicial denominada Alfa hasta la más reciente Omicron. Las iniciales no han variado demasiado en sus características, ni en el grado de severidad, letalidad y velocidad de contagio, lo cual ha hecho que las vacunas, particularmente aquellas de las plataformas de mayor avanzada como las ARNm, mantuvieran un muy alto nivel de protección, salvo el caso de la variante Delta que si fue de mayor preocupación por su agresividad. 

La evolución de las cifras de infectados demostraron que las vacunas fueron bastante mas efectivas de lo que inicialmente se esperaba y las cifras en todos los países que las aplicaron con mucha intensidad inicialmente fueron realmente impresionantes, al punto que en muchos de ellos hubo un relajo muy notorio respecto de las medidas de protección sanitarias y ello aunado a la cantidad de personas que aun no se vacunaba, hizo renacer la alta cantidad de infectados y con ello las llamadas segunda y tercera ola, llegándose a pensar que probablemente se iban a tener varias olas mas. 

Los fabricantes de vacunas, que nunca afirmaron que las vacunas duraran por siempre, ya recomendaron tomar una tercera dosis adicional, en periodos inicialmente de 6 meses, que luego algunos comenzaron a bajar hacia 5 y 3 meses respectivamente. Las estadísticas de infectados; hospitalizados; pacientes en UCI y fallecidos mostraban mas allá de cantidades de vacunados, que estas cifras concentran mayormente a pacientes no vacunados o con vacunación incompleta en altas proporciones y muy menor las cantidades de infectados con vacunación completa, quienes por lo general si contraían la enfermedad, lo hacían con cuadros leves.

OMICRON ES UN “GAME CHANGER”

Lo antes expresado, que era casi un común denominador para todas las variantes, ha sido posteriormente modificado de manera muy importante por esta variante OMICRON. Se originó en el sur de África, que es el continente que registra las más bajas cifras porcentuales de vacunación y causó mucho terror por la velocidad de diseminación en todos los países, porque tenía una estructura molecular con mayores diferencias respecto de las anteriores. Los primeros estudios de laboratorio indicaron que prácticamente todas las vacunas disminuían sustancialmente sus anticuerpos neutralizantes respecto de esta variante incluyendo también las de diseño más avanzado de plataforma ARNm, aunque en estas volvían a crecer de manera importante, aunque sin llegar a las mismas cifras anteriores, con una tercera dosis de refuerzo.

Ahora bien, dentro de ello la buena noticia es que siendo tan agresiva en lo que se refiere al contagio, felizmente no parece serlo en lo relativo a desarrollar infección severa en la población vacunada, particularmente en población menor a 50 años sin comorbilidades notables. Si bien es cierto para población mayor de 75 años vacunada contra el COVID 19 sin Omicron el riesgo de fallecimiento entre los infectados era de 1 cada 220, los estudios realizados hasta el momento para Omicron demuestran que causa una enfermedad menor en intensidad que la de versiones anteriores del virus. La preocupación entonces que se muestra en el crecimiento de infectados es que por la rapidez y facilidad de infectar a las personas, muchas de ellas que no contrajeron el COVID 19 con variantes anteriores, ahora si pueden resultar infectadas y por consiguiente desarrollar una necesidad de servicios de atención hospitalaria superiores a las de versiones anteriores. Eso es lo que hay que evitar y por consiguiente se debe realizar ya una verdadera e intensiva campaña para aumentar las cifras de vacunación en la población mundial, aun cuando se tomen medidas que resulten ingratas para quienes no desean ser vacunados. 

MENSAJE PARA LOS PRINCIPALES FABRICANTES DE VACUNAS:

OMICRON puede ser un indicativo adicional muy importante en el sentido de que aunque tengamos una variante de más rápido contagio, pero de mucho menor letalidad, estemos el comienzo del final del túnel y que las nuevas variantes se asemejen en comportamiento más a las de la influenza y por consiguiente ya nos quedemos en un campo de batalla más transitado y que ya conocemos. 

Para ello necesitamos que pongan en funcionamiento la gran ventaja que tenemos con esta nueva plataforma desarrollada en humanos para esta enfermedad y que es la plataforma ARNm, que puedes producir vacunas con mensaje genético incorporado muy flexibles para un fin determinado y con mayor rapidez de fabricación que las de las otras plataformas. Para esta etapa que se le puede denominar “post pandemia” lo que necesitamos no son más vacunas de lo mismo como refuerzos denominados “booster”, sino que en lugar de ello nos ofrezcan de manera muy pronta vacunas que dentro de su mensaje genético incorporen las variantes más predominantes, en suma muy similar a lo que  se hace con las vacunas de influenza que conjuga anualmente las principales cepas de los hemisferios norte y sur respectivamente y nos dan una versión mejorada cada año antes del invierno. Si eso se realiza todos los años con la plataforma de vector viral, con mucha más razón se puede hacer y más rápido con la plataforma del ARNm, ya que ello es una de las características más importantes que esta plataforma nos ofrece. De esta manera no solo estaremos mejor protegidos, sino que hará posible el que cada vez podamos recuperar los más altos valores de eficiencia que ya fueron logrados con sus primeras vacunas para el virus COVID 19 original. Lampadia

 



La situación del turismo en América Latina

La situación del turismo en América Latina

Una de las actividades económicas que sigue viéndose seriamente afectada por los embates de la pandemia en nuestra región es el turismo. Encontrándose aún muy lejos de sus niveles de producción y empleo prepandemia, sufre las amenazas de cortar su recuperación en el 2022, ahora con la presencia de la nueva variante OMICRON que ha lanzado a algunos países desarrollados, europeos y del Asia, a cerrar sus fronteras y a evaluar implementar dicha política a futuro. Ello complica aún más las perspectivas que dilucidaban una recuperación plena del turismo global hacia el 2024.

El caso del Perú, que pide a gritos una mejora del empleo formal a nivel nacional, tiene entre sus atributos a un sector turismo competitivo – que llega a 4.4 millones de turistas en un año normal – y altamente intensivo en mano de obra, sin mencionar que produce importantes cantidades de divisas – alrededor de US$ 4,784 millones de dólares en un año normal – además de la agroexportación y la minería. 

TURISMO EN AMERICA - turismo en el mundo ofimatica

Como sugiere The Economist en un reciente artículo que compartimos líneas abajo, el trabajo de los gobiernos pues debe concentrarse en dar medidas de salud asequibles en toda la cadena turística para las empresas, algo que lamentablemente en los dos gobiernos anteriores no se entendió y se pretendió dar protocolos draconianos, sobretodo hacia los micro y pequeños empresarios, sin contar la feroz cuarentena que acometió Vizcarra en 2020 que estuvo a punto de liquidar a esta industria. 

 

Hasta ahora, el gobierno de Castillo parece no entender los balances correctos de control de riesgos y de recuperación del sector. Lampadia

América Latina espera el regreso de los turistas

Hasta que lo hagan, las economías cojearán

The Economist
27 de noviembre de 2021
Traducida y comentada por Lampadia

Perú, despeguemos nuevamente” reza el lema en letras grandes a través del frente de vidrio de la terminal del aeropuerto de Lima. En la Plaza de la Independencia en el corazón colonial de Quito, capital de Ecuador, un pequeño grupo de turistas rubios se destaca como una especie exótica en un mar de vendedores ambulantes de cabello oscuro. Desde las playas del Caribe hasta los lagos de la Patagonia, la pregunta que se plantea es la planteada a principios de este año en una caricatura de El Roto en El País, un diario español. Dibujó dos tumbonas vacías y una preguntaba a la otra: “¿Crees que vendrán?”

La respuesta importa. El turismo juega un papel importante en la mayoría de las economías de América Latina y el Caribe. En un promedio simple de los 34 países de la región, representa alrededor del 20% del PBI, según un índice elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La cifra varía desde más de un tercio para varias islas del Caribe hasta el 15% en México y el 8% en Brasil. Además, el turismo proporciona una gran parte del empleo, desde el 80% más o menos en países como Aruba y Antigua hasta el 13% en México y el 8% en Brasil. El Caribe también depende del turismo para obtener divisas y representa alrededor del 10% de los ingresos por exportaciones en Ecuador y Perú.

El turismo extranjero en la región se ha hundido en el pasado debido a las crisis internacionales. En 2009, durante la crisis financiera, cayó un 5%. Pero esta vez “el turismo se cerró como un grifo”, ​​dice Henry Mooney del BID. Las llegadas cayeron un 70% en 2020 ya que tanto los países de destino como los de origen cerraron sus fronteras. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTCC), un organismo de la industria, estimó que la industria turística de la región en su conjunto perdió US$ 230,000 millones y 12.4 millones de puestos de trabajo en 2020. Las aerolíneas de América Latina han recibido una paliza. LATAM y Avianca, dos de las tres mayores aerolíneas, buscaron protección por quiebra. Los ingresos por turismo en el Caribe el año pasado fueron solo una cuarta parte de lo que se había pronosticado.

Ahora se está produciendo un modesto renacimiento, especialmente en el Caribe, a medida que avanza la vacunación y se reabren las fronteras. Los cruceros están navegando de nuevo, aunque luchan por adaptarse a las normas sanitarias. Los estadounidenses se están aventurando a regresar a las playas. El WTTC dice que el turismo se está recuperando más rápido en el Caribe que en otras partes del mundo, con un crecimiento pronosticado del 47% este año con respecto al año pasado, lo que significa US$ 12,000 millones adicionales en ingresos.

La reapertura es más lenta en América del Sur, un vuelo más largo desde la mayoría de los grandes mercados. Los latinoamericanos y los estadounidenses están regresando, pero no los asiáticos ni los europeos, dice Pedro Morillas, dueño de un hotel de cuatro estrellas con 350 habitaciones en Cusco, Perú. “Tuvimos muchas reservas para el segundo semestre de este año, pero muchas canceladas”, dice Roque Sevilla, jefe de Metropolitan Touring, un gran operador turístico en Ecuador, que posee tres barcos en las Islas Galápagos y un refugio en un bosque nuboso. Con recorridos desde US$ 5,000, excluyendo vuelos internacionales, para muchos “Ecuador es el viaje de su vida y quieren estar seguros de que no sufrirán restricciones y estarán seguros”. Muchos en la industria piensan que los viajes no alcanzarán su nivel prepandémico hasta 2024.

Para algunos, será demasiado tarde. Una encuesta de 255 empresas realizada por la Asociación de Hoteles y Turismo del Caribe en febrero encontró que era poco probable que el 14% de ellos reabrieran. Para otros, la lenta recuperación significa una lucha por adaptarse. La tasa de ocupación en el hotel de Morillas, normalmente el 85%, con turistas extranjeros casi todos los huéspedes, se redujo a cero, lo que lo obligó a despedir a sus 150 empleados. “El golpe fue repentino y drástico”, dice. Sin ingresos, se acumularon los intereses de su deuda con el banco. Pero el hotel está abierto de nuevo, ha vuelto a contratar a 15 empleados y ha negociado un período de gracia sobre el préstamo bancario. “El hotel sobrevivirá”, dice.

Como parte de un gran conglomerado con bolsillos profundos, Metropolitan Touring estaba mejor ubicado.  Sevilla siguió pagando a sus 850 trabajadores el 75% de sus salarios durante un año antes de despedir a regañadientes a 85. Ha reducido los precios y ha encontrado un nuevo mercado para los turistas ecuatorianos. LATAM y Avianca están a punto de salir de la quiebra.

Los gobiernos pueden ayudar a acelerar la recuperación, dice Mooney, trabajando con la industria para coordinar las medidas de protección de la salud a lo largo de la cadena turística y llevar a cabo estudios de mercado y de marketing. “La gente viajará de manera diferente y necesitará cosas diferentes”, dice. Muchos países de América Latina están cerca de superar su nivel de producción económica anterior a la pandemia. Pero el empleo se está quedando atrás. Cuanto antes regresen los turistas, más rápido cambiará. Lampadia