1

El crimen y los venezolanos

Fernando Rospigliosi
CONTROVERSIAS
Para Lampadia

Una de las razones del aumento de la criminalidad en el Perú es la llegada masiva de delincuentes extranjeros, sobre todo venezolanos, que son muy violentos.

Si bien la mayoría de migrantes que han tenido que huir de su país por el absoluto fracaso del socialismo del siglo XXI –que ha provocado el mayor éxodo en la historia de Sud América-, es gente trabajadora que quiere sobrevivir, un porcentaje son delincuentes.

En este momento se calcula que hay, aproximadamente, un millón y medio de venezolanos en el Perú.

Si el 5% son delincuentes, serían 75,000. (En la Policía Nacional algunos oficiales calculan que son el doble de esa cifra).

Si solo el 2% se dedican a actividades delictivas, serían 30,000. En cualquier caso, son cifras muy altas para el país.

Pero el problema más que cuantitativo es cualitativo. La violencia de la delincuencia en Venezuela es brutal, otra de las consecuencias del comunismo del siglo XXI que se instauró en ese desgraciado país.

En 2017, cuando empezó la huida masiva de venezolanos, el índice de homicidios en Venezuela alcanzó un pico de 89 por cien mil habitantes, uno de los más altos del mundo. (Bard, IA de Google).

Y desde esa fecha precisamente ha ido disminuyendo cada año:

2018, 81.4;
2019, 60.3;
2020, 45.6;
2021, 42.2;
2022, 40.4.

No es coincidencia. No es que haya habido una política anti delincuencia exitosa bajo la dictadura chavista. La disminución a menos de la mitad de la tasa de homicidios en cinco años se explica principalmente porque han exportado una enorme cantidad de criminales violentos. Y muchos de ellos están en el Perú.

Delitos como el secuestro, que había sido reducido a su mínima expresión, están volviendo a proliferar. Las extorsiones se han expandido exponencialmente.

La llegada de malhechores extranjeros no es lo único que explica el incremento de la delincuencia. El otro factor relevante es el desastre ocasionado por los últimos gobiernos en materia de seguridad, relacionado con la casi permanente crisis política.

El gobierno de Francisco Sagasti maltrató ignominiosamente a la Policía Nacional responsabilizándola falsa y arteramente de la muerte de dos delincuentes juveniles en los disturbios que le permitieron asaltar el poder. Y luego despidió ilegalmente a los primeros 17 generales del escalafón para poner como jefe a un inútil, cuyo único mérito era ser el engreído de la mafia caviar.

Con Pedro Castillo las cosas fueron peor. No tenían la menor idea de cómo enfrentar la inseguridad –ni les importaba-y el Ministerio del Interior se convirtió en botín de la caterva de delincuentes que se apoderó del gobierno, con compra de ascensos y toda clase de pillerías. Siete ministros y cinco comandos policiales fueron el legado del peor gobierno del siglo.

Con Dina Boluarte las cosas no han mejorado mucho. Tres ministros del Interior hasta ahora, maltrato a la PNP y ninguna política de seguridad ciudadana.

Uno de los problemas que dificulta –o a veces impide- combatir la delincuencia son las algaradas provocadas por los secuaces de Castillo. En esos momentos, la mayoría de policías disponibles se dedican al control de disturbios y muchos otros están en reserva en previsión de nuevos desmanes.

Y a veces frecuentes operativos que son exhibidos con orgullo: más de mil policías para desalojar ambulantes que permanecerán ahí para mantenerlos a raya; cientos de policías para incautar locales de Alas Peruanas; etc. etc. ¿De dónde creen que salen esos policías? ¿Qué tareas dejan de cumplir para efectuar esas otras?

En síntesis, el aumento de la delincuencia se explica, en parte, por la llegada de miles de criminales venezolanos, muchos de ellos muy violentos; y también por el fracaso y absoluto desinterés de los últimos gobiernos para aplicar una política eficaz de seguridad.

Lampadia




Crisis migratoria en nuestra frontera SUR

Fausto Salinas Lovón
Para Lampadia

El socialismo de Chavez y Maduro, según cifras de ACNUR, ha originado que 7 millones de venezolanos huyan de su país y se refugien en el resto del continente. 1.5 millones de ellos en el Perú.

El socialismo de Boric, que cacarea la solidaridad, pero no la practica, ha expulsado, sin destino ni sustento, a miles de venezolanos, so pretexto de la muerte de 2 carabineros. Usa a los venezolanos como cortina de humo para disimular que es ahora él quien criminaliza la protesta y usa el gatillo fácil para sostener las medidas que pronto pondrá en práctica en ese país.

Mujeres, hombres, niños (algunos de ellos peruanos, hijos de venezolanos) están en la frontera de Chile con el Perú, sin saber a dónde ir, ni qué hacer.

Ante esta grave crisis humanitaria, cabe preguntarse:

– ¿Tendrá alma el socialismo latinoamericano?
– ¿Tendrá alma el socialismo chavista que gobierna Venezuela al que no le importa que la cuarta parte de su población está refugiada en el resto del continente y que miles de ellos estén mendigando, delinquiendo o prostituyéndose para sobrevivir, mientras ellos siguen saqueando su país y comprándose propiedades en El Doral?
– ¿Qué alma tiene el socialismo chileno de los Borics y las Vallejos que expulsan a la nada a niños, mujeres y hombres para disimular sus deficiencias internas, su giro estalinista, sin atribuirle ninguna responsabilidad a su mentor de Caracas?
– ¿Tendrán alma los gobiernos que disimulan sus propias inepcias en el manejo de sus fuerzas armadas y policiales, los gobiernos que han desarmado y menoscabado sus fuerzas de seguridad, cuando les atribuyen a los venezolanos la culpa de todos los crímenes que afectan a sus países?
– ¿Tendrá alma la burocracia diplomática de la OEA que no actúa frente a los verdaderos responsables de esta crisis, mientras sigue tomando cafés y martinis en Georgetown?

Al ver las imágenes de la frontera. Al ver a niños y mujeres desesperados y atrapados en medio de la nada, pienso que sólo gobiernos y burócratas sin alma pueden tratar una crisis así, de ese modo, sin el sentido humanitario que corresponde.

Hay que enfrentar esta crisis en la dimensión y en el plano correctos.

Maduro y su camarilla de bribones deben pagar la factura de su criminal e inepta dictadura. Deben pagar la repatriación de sus compatriotas. Deben ser compelidos a enviar a Colombia, Perú, Ecuador y Chile recursos necesarios para atender a sus connacionales. Deben recibir, sin demora, a los criminales venezolanos que delinquen en nuestros países y agudizan esta crisis humanitaria. Deben compensar con los petrodólares que recibe los gastos, costos y perjuicios que el resto del continente asume al tener a 7 millones de venezolanos en su territorio. Nuestro Gobierno debe liderar la solución de esta crisis.

El socialismo de Castillo y sus aliados desarmaron el Grupo de Lima, que era una herramienta de presión diplomática sobre la dictadura de Maduro.

Este nuevo gobierno, si quiere mostrar que tiene una entraña distinta y que tiene alma latinoamericana no puede contentarse con medidas administrativas de poca monta. Nuestro Gobierno debe escalar este problema humanitario al plano multilateral que corresponda, acudir a foros, liderar el reclamo internacional, acudir a asambleas, tribunales y embargos si es necesario, para que la dictadura que origina este problema asuma las consecuencias de sus actos. Lampadia




Fuga de Talento

Fuga de Talento

Alejandra Benavides
Para Lampadia

Desde hace varias semanas, los principales medios de comunicación hablan de la “fuga de capitales” que se está dando en el Perú, producto de la incertidumbre política, y por lo tanto económica. Sin embargo, la fuga de talento es un aspecto que no se ha abordado y que marcará el destino de nuestro país en las siguientes décadas.

En el estudio sobre Migración en el Perú de Roberto Abusada y Cynthia Pastor, publicado en 2008 por el IPE, se divide la historia migratoria del Perú en 5 fases principales.

  • Hasta 1950, el Perú era un país receptor de inmigrantes.
  • Entre 1950 y 1970, empezó el fenómeno migratorio de peruanos de clase media, medianos empresarios y estudiantes al exterior.
  • Entre 1970 y 1980 empezó el éxodo masivo de estudiantes y trabajadores de clase media.
  • En todas las últimas etapas identificadas en el estudio (ya que previamente no había mayor detalle en la data), que comprenden desde 1994 hasta 2007, el perfil del migrante peruano era: 51% entre 20 y 39 años de edad, 74% solteros, 28% estudiantes, 31% limeño (como último registro de vivienda).

Manteniéndose las mismas características del migrante peruano y equiparando situaciones extremas, como la que vivimos hoy ante un gobierno probablemente autoritario y comunista, con el entonces gobierno militar de Velasco, podemos inferir que la migración peruana hacia destinos como Estados Unidos, España y otros países más atractivos, será masiva. Se está dando la tormenta perfecta para que los jóvenes huyan en búsqueda de oportunidades:

  1. La pandemia ha dado el freno en seco a una economía desgastada. La población ocupada en el segundo trimestre 2021 registra una caída de 27% versus el mismo período pre pandemia, lo que implica que 851.700 personas han perdido su empleo formal. Por el contrario, la población subempleada aumentó en 30,3% (529.600 personas). Mientras que la tasa de desempleo general en el primer trimestre de 2021 fue de 7.5%, para los jóvenes menores de 24 años era de 16%. La paralización de la economía y la incertidumbre hará que dichos jóvenes, sobre todo aquellos con estudios universitarios, decidan buscar el retorno de su inversión en otro lugar.
  2. La pandemia y la actual falta de predictibilidad ha decantado en la paralización de nuevas inversiones y a que muchas empresas cierren o reduzcan sus operaciones al mínimo. En el 2020, 45,000 empresas cerraron, a pesar de que 225,000 nuevos emprendimientos surgieron (la mayoría unipersonales), a raíz de los más de 2 millones de empleos que se perdieron.
  3. Las recientes elecciones han abierto los ojos a muchos jóvenes la realidad de la corrupción que habita en todos los niveles del Estado y en sus instituciones. Esto ha dado lugar a una sensación de desamparo frente a un sistema que en cualquier momento puede jugar en contra de los ciudadanos. Asimismo, el programa de gobierno de Perú Libre y las acciones y declaraciones de sus líderes hace pensar que cumplirán con sus promesas, sobre todo en la restricción de libertades individuales. Existe una sensación de miedo generalizada y se espera que siga así. Un país sin ley ni orden.

La imposibilidad de armar un plan de vida y una proyección para una futura familia motivará a muchos jóvenes a dejar el Perú. Generaciones de jóvenes talentosos que se perderán, contribuyendo a un mayor retraso y pérdida de capital humano. Ojalá que no todo esté perdido.

Referencias:

http://ipe.org.pe/wp-content/uploads/2009/06/migracion-en-el-peru-ipe-0510109.pdf

https://elcomercio.pe/economia/peru/empleo-adecuado-en-lima-metropolitana-cae-un-27-entre-abril-y-junio-frente-a-sus-niveles-prepandemia-noticia/

https://gestion.pe/blog/te-lo-cuento-facil/2021/07/la-otra-cara-de-la-moneda-mas-del-78-de-jovenes-entre-18-a-29-anos-trabaja-en-condiciones-de-informalidad-desde-hace-5-anos.html/

https://rpp.pe/economia/economia/empleo-disminuyo-en-el-primer-trimestre-del-2021-cuantos-trabajadores-quedaron-desempleados-noticia-1342275

https://rpp.pe/economia/economia/desempleo-afecta-mas-a-los-jovenes-y-universitarios-noticia-1342353




En el Perú es identidad, orgullo y felicidad

Cuidemos la fiesta del futbol. En México 70, en uno de nuestros mejores momentos futbolísticos, ganamos el premio del ‘Fair Play’

Empate de Perú con Suecia una semana antes del debut

En los últimos meses hemos logrado afiatar un equipo con vocación de gol, que se muestra unido en búsqueda de la victoria, que no debe caer en estimular individualidades. Hagamos oídos de la cuadrada del gran Pelé a Neymar, la nueva estrella brasileña.

El futbol de nuestros días nos permite hacer unas importantes reflexiones sobre la cultura de los peruanos. Veamos:

En el Perú solemos flagelarnos por la supuesta incultura de nuestra gente, por que no respetamos los semáforos, no cumplimos las leyes, ensuciamos las calles, no somos suficientemente amables, etc., etc. Y presentamos estos comportamientos como algo estructural, que solo puede superarse el largo plazo, con educación.

En Lampadia no negamos estos comportamientos, ni la imperiosa necesidad de emprender una revolución educativa. Pero de ahí a descalificar estructuralmente la cultura de nuestra gente, hay un paso que no estamos dispuestos a dar.

El Perú tiene al 10% de su población en el exterior, tres millones de peruanos que tuvieron que migrar, para asegurar el futuro de sus familias, fundamentalmente a EEUU, España, Italia y Chile.

Por lo tanto, tenemos la capacidad de analizar la cultura de los peruanos, simplemente comparando su comportamiento en el Perú y el exterior, con una muestra de un tamaño que permite hacer inducciones estadísticamente significativas. Llama la atención, que, habiendo escrito sobre esto en varias ocasiones, los especialistas en sociología y sicología de la PUCP, tan listos para chancarnos, no hagan estudios serios para diagnosticar adecuadamente a nuestra gente, y determinar los remedios que pueden mejorar nuestro comportamiento, tan rápido como se cruza una frontera.  

¿Tan rápido como se cruza una frontera?

Efectivamente. Los peruanos que están en el exterior son los mismos que estamos en el Perú, son nuestros hermanos, padres, sobrinos, primos y amigos. La gran mayoría de ellos se porta muy bien: respetan los semáforos, no ensucian las calles, respetan a la autoridad, ahorran, educan a sus hijos, participan en actividades cívicas y envían dinero a sus familiares en el Perú (hasta 3,000 millones de dólares por año).

¿Cómo es posible que un peruano cruce la frontera y cambie de cultura?

¿Qué es lo que determina semejante cambio de comportamiento?

¡Es el sistema, no el hombre!

  • En el exterior, en los países que eligen nuestros migrantes, se tienen economías de mercado y Estados de Derecho. Hay orden y la autoridad impone la ley.
  • En el Perú no hay autoridad, vivimos en la ley de la selva. Hay impunidad, no se castigan los crímenes, desde los menores a los mayores. El sistema judicial, abogados, policía, fiscalía y judicatura, genera una inmensa desconfianza en el ciudadano y empresas.

Con el futbol, en St. Gallen, en Suiza, hace una semana, hemos tenido una excelente demostración de la buena cultura de los peruanos en el exterior. Muy distinta a los persistentes desmanes propiciados por los aficionados en el Perú, tanto por los excesos de las barras bravas, como por los que dejan los estadios y vías de acceso como basurales.

Para promover un ánimo futbolero festivo, líneas abajo compartimos referencias al encuentro de hace una semana entre el Perú y Arabia Saudita, que nos permite recoger ejemplos muy loables sobre el comportamiento de los peruanos en el exterior y apreciar estas reflexiones con claridad.:

1. Las siguientes líneas reproducen algunos pasajes de una magnífica nota de Umberto Jara en Somos del sábado pasado:

El lunes 2 de marzo de 2015, cuando un hombre alto, flaco y con una melena rubia ingresó a la sala de conferencias de la FPF, millones de peruanos apenas se interesaron por la noticia, nadie se agolpó en la puerta de La Videna y a la cita acudieron únicamente los periodistas deportivos, alguno de ellos salivando ante la ocasión de hincarle los colmillos a su nueva víctima.

Las palabras que ese mediodía pronunció, con voz firme, Ricardo Alberto Gareca Nardi se tomaron como un buen discurso de ocasión, como un gesto diplomático de un argentino sereno y sin aspavientos: “Nos espera una tarea difícil, complicada, no imposible de ninguna manera. No hay nada imposible cuando uno está unido, cuando uno tiene un objetivo claro, cuando uno tiene por sobre todas las cosas esto que me ha llevado a tomar esta decisión: creer en el jugador peruano. Como yo creo en el jugador peruano, estoy sentado aquí́”. Nadie destacó estas palabras pronunciadas por Gareca por la sencilla razón de que ni los jugadores peruanos creían en sí mismos.

Por eso, antes de que suene el pitazo inicial de los (primeros) tres partidos que el Perú jugará en Rusia 2018, conviene señalar que, si los resultados fuesen adversos, será́ un mezquino aquel que, en julio, se ponga a gritar o escribir la palabreja aquella que tanto usan los villanos nacionales: “Fracaso”. Sean cual fuesen los resultados aquí́ no hay fracaso. Incluso si volviésemos en primera vuelta, Gareca y todos los que lo han acompañado en su gesta seguirán siendo los mismos inmensos profesionales que se han ganado un inmenso reconocimiento.

La razón es evidente: nunca antes hemos tenido tanta alegría junta. Nunca antes padres, hijos y abuelos habían conocido lo que es abrazarse vibrando de tanta alegría, nunca antes generaciones enteras habían experimentado la intensa y maravillosa emoción de goles peruanos victoriosos que significan, además, la alegría del día siguiente; el descubrir la sensación de comprarse una camiseta blanquirroja y ponérsela con el orgullo de sentirse peruanos. El descubrir que es posible el esfuerzo que conduce al éxito.

Hay algo más y es muy valioso. Ya no somos los marginales de la fiesta más grande del planeta. Existimos y esa identidad en algo nos tiene que servir.

En un articulo titulado “Perú canta y canta”, el diario Tagblatt de Suiza –una nación que simboliza estándares altos de civilidad– escribió́ esto luego del Perú-Arabia Saudita jugado en la ciudad de St. Gallen: “Miles de personas demostraron a los suizos reservados lo que significa celebrar una fiesta futbolística. Los peruanos llegaron desde todas partes de Europa a St. Gallen. 120 buses llegaron a la ciudad. La mayoría venían desde Italia. Los organizadores habían calculado que llegarían 2 mil espectadores, pero cada vez aumentaba el número. Con 18,053 espectadores, todas las entradas del estadio Kybunpark se vendieron. Casi nunca tuvo el estadio de St. Gallen una atmósfera tan apasionada. El policía de la ciudad Lukas Schmuki dijo a los medios: ‘El balance es positivo. No hubo incidentes. Los peruanos son conocidos como gente pacífica. Fue una fiesta’. Nunca un equipo fue ovacionado durante dos horas seguidas en el Kybunpark”.

Se fueron entre aplausos y cuando vuelvan tenemos la obligación de recibirlos con aplausos, incluso si el sueño mundialista, matemáticamente, no fuese posible.

2. A continuación, compartimos un video y algunas fotos publicadas por el diario Tagblatt de Suiza con ocasión del partido en St. Gallen hace una semana:

3. Algunos comentarios simpáticos del diario suizo:
(Traducido y glosado por Lampadia)

Cerveza demasiado cara, “No he vendido un solo helado”

Los restaurantes se habían abierto, pero para muchos peruanos del exterior, los precios suizos eran simplemente demasiado altos. Katharina Fehlmann, Chef de Service en Restaurant Marktplatz, resume: “Cuando vieron nuestro menú y los precios, muchos peruanos se levantaron y dejaron el bar”. 

El puesto de cerveza de Egger Catering, vendió mucha menos cerveza que en un juego del FCSG. “Cinco francos por una cerveza eran demasiado caros para la mayoría”, dicen los vendedores.

Los helados se encuentran a unos metros de él. Cuando se le preguntó acerca de su registro: “Zero, Zero, nada, no vendí nada, probablemente los peruanos no coman helado”.

Liza Lazraj se ve más feliz. El jefe del restaurante Piazza d’Arena experimenta un día récord. “Vendimos pizza como locos”, los invitados peruanos fueron” extremadamente amigables “.

Lampadia




Macron y Merkel se unen para reformar la zona euro

Emmanuel Macron, el nuevo líder del mundo libre, que rompió la política tradicional anti-globalización francesa, va ahora por más. Se proyecta hacia la modernización de la Unión Europea (UE), logrando el apoyo de Angela Merkel y sorprendiendo, nuevamente, a cuanto conservador se pone al frente.

No perdamos de vista a Macron, el espacio de globalización y libre comercio, esenciales para el Perú, dependen, en buena medida de la visión y tenacidad de las ‘Marchas’ de Macron.

Durante su primer año en el cargo, el presidente francés, Emmanuel Macron, delineó una serie de propuestas para reformar las instituciones europeas; ahora está lanzando una campaña para armar un paquete de propuestas de reforma de la Unión Europea. A pesar de todas las dificultades, se ha adherido a una filosofía coherente de cómo debería funcionar la política en el siglo XXI.

El presidente francés Emmanuel Macron ha planeado lanzar una nueva campaña política a nivel europeo. Aunque el lanzamiento oficial ahora se ha pospuesto, el último proyecto de Macron sigue siendo central para su presidencia y para su concepción del poder. “La Grande Marche pour l’Europe” de Macron imitará el programa que derrocó a los partidos políticos dominantes de Francia y transformó su partido ‘La République En Marche!’ en una fuerza política en 2017. En el transcurso de seis semanas, enviará a diez ministros y 200 parlamentarios para estudiar las opiniones de los franceses sobre Europa y los asuntos europeos. Los resultados luego serán considerados en el desarrollo de una plataforma que pueda vencer a los partidos populistas en las elecciones al Parlamento Europeo de 2019.

Macron ha persuadido a todos los demás estados miembros de la UE (con la excepción de Hungría y el Reino Unido) a realizar consultas públicas similares, que espera sientan las bases para las reformas a nivel de la UE. Del mismo modo, la visión de Macron para Europa parece reconciliar lo irreconciliable: su plan apunta tanto preservar la soberanía de los estados miembros como a profundizar la integración de la unión. Institucionalmente, esto significa apoyar a los organismos supranacionales y, a la vez, permitir una mayor flexibilidad en áreas donde los gobiernos nacionales, en lugar de Bruselas, están mejor posicionados para resolver problemas.

En cuanto a la política de defensa, Macron quiere trabajar dentro de los tratados existentes de la UE, y apoya las propuestas para un acuerdo de Cooperación Estructurada Permanente (PESCO) y un Fondo Europeo de Defensa. Pero también espera ir más allá de los marcos actuales de la UE e incluso de la OTAN para establecer una Iniciativa de Intervención Europea (EII), que operaría junto con las fuerzas expedicionarias británicas, estadounidenses y otras aliadas.

En cuanto a la migración, Macron quiere asegurar las fronteras exteriores de Europa y garantizar que la carga de acoger a los refugiados se comparta en toda la UE. En el corto plazo, él está presionando para un acuerdo entre los estados miembros sobre las cuotas de refugiados. Pero, a la larga, apoya una mayor armonización de los sistemas de asilo, o incluso la creación de una agencia central de asilo de la UE.

Macron también espera reconciliar ideas opuestas con respecto al euro. Mientras impulsa las reformas dentro de Francia que reducirán los riesgos de contagio financiero, también está pidiendo un presupuesto común de la eurozona y un ministerio de finanzas para hacer que la unión monetaria sea más resistente a los shocks futuros.

Más allá de estas áreas, Macron quiere impulsar la innovación en el ámbito digital, al establecer una versión europea de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, quiere proteger la soberanía nacional en la era digital a través de regulaciones y un enfoque fiscal común.

¿Qué piensa Angela Merkel de todo esto?

Angela Merkel se reunión con Emmanuel Macron este jueves pasado, y ambos han asumido en Berlín el reto limar sus diferencias y presentar un proyecto común al resto de socios comunitarios en temas como la unión monetaria, la unión bancaria, emigración, asilo, relaciones exteriores, defensa y mercado digital.

Los dos se proponen, además, profundizar su relación bilateral con una revisión del Tratado del Elíseo que sirva de base para una integración más profunda de los socios europeos que lo deseen en materias como impuestos de empresas o política de asilo. “El trabajo no falta, pero la voluntad tampoco”, ha asegurado Macron momentos antes de iniciar la primera de las reuniones que mantendrá con Merkel para llegar al prometido acuerdo entre Berlín y París. “De aquí al mes de junio tomaremos decisiones importantes para preparar las respuestas a los grande desafíos de Europa”, ha corroborado la canciller.

Los líderes observan el modelo de Humboldt Forum, un antiguo palacio convertido en museo
(Foto: bundeskanzlerin.de)

Merkel se mostró convencida de que el nuevo impulso es imprescindible porque la paz lograda desde 1945 ya no basta para justificar ante las nuevas generaciones la estructura de la UE. “Esta refundación, esta reorganización, debe ir más allá de la paz”, señaló la canciller. “Debemos demostrar que se puede lograr la prosperidad”.

Aún queda mucho por ver, pero ya está claro que Macron, junto con Merkel, han aportado un nuevo tipo de pensamiento a la política europea. En nuestra opinión, la soberanía en Europa solo puede ejercerse efectivamente a nivel del conjunto, de la UE. Lampadia




Venezuela Hora Cero

La crisis económica y política de Venezuela no ha disminuido, más bien empeora día a día. Es una crisis humanitaria que está condenando a muerte a muchísimos venezolanos, especialmente infantes y adultos mayores. La escasez de lo más elemental es generalizada, empezando por alimentos y medicinas. La hiperinflación agrava la miseria aceleradamente y ya se ha desatado una migración imparable, que está dejando sin servicios a los que no pueden migrar, creando además, una serie de problemas en los países vecinos, que se ven forzados a abrir los brazos a gente que ya no tiene más opciones de vida.

Según la Superintendencia Nacional de Migraciones, a diciembre del 2017, en el Perú ya habíamos recibido unos 115,000 venezolanos. Sin embargo, muchos de ellos solo están aquí ‘de paso’, pues según sus declaraciones, tienen como último destino a Chile y Argentina. “Así como el Perú es un país de acogida, también es un país de tránsito”, explicó Eduardo Sevilla Echevarría, Superintendente Nacional de Migraciones. Estos 115 mil venezolanos están en calidad migratoria de turista y, de esa cifra, 31,300 se han acogido a un Permiso Temporal de Permanencia (PTP).

La siguiente inconografía publicada por La Nación de Argentina, muestra el destino de la diáspora venezolana:

Fuente: La Nación de Argentina

Nosotros tenemos que darles la mano a nuestros vecinos que están sufriendo una crisis humanitaria que ya está siendo comparada por la CNN como equivalente a la crisis migratoria de Siria. Felizmente, nuestra política ha sido particularmente atractiva para los migrantes que buscan oportunidades económicas, pero también para el estatus legal que es difícil de adquirir en otros lugares, ya que (a diferencia del Perú), otros países de la región están poniendo cada vez más las restricciones a los venezolanos, especialmente Colombia, el más cercano, que ya alberga más de medio millón de refugiados.

En general, los peruanos tendemos a darles la bienvenida a los inmigrantes, una actitud probablemente adquirida por nuestros recuerdos de haber vivido un período de conflicto interno e hiperinflación, y una emigración que se llevó el 10% de nuestra población. Hay 3  millones de peruanos en el exterior, y durante el auge petrolero de Venezuela, miles de técnicos y profesionales peruanos se mudaron a Caracas y se establecieron allí, formando familias de doble ciudadanía. Estos hombres y mujeres fueron ahora los primeros en regresar al Perú.

El País: Miles de venezolanos cruzaban la frontera hacia Colombia, en julio del año pasado. 
Fuente: GEORGE CASTELLANO AFP

Como dice Sevilla, “El Perú ha sido, es y será siempre un pueblo hospitalario. Tenemos 3 millones de peruanos en el exterior. ¿Se imaginan ustedes alguna señal, alguna muestra (de rechazo) a alguno de esos 3 millones en los distintos países del mundo? Que los afecte, que trascienda por los medios y las noticias… La tolerancia, el pluralismo y el diálogo va al compás de los tiempos modernos”. Y tal solidaridad y tolerancia les brinda a los venezolanos un sentido de pertenencia, estén donde estén, y las fuerzas para seguir adelante a pesar de haber abandonado su hogar.

La situación de desabastecimiento que vive el país vecino llevó a que más de 200.000 personas cruzaran la frontera el fin de semana pasado en busca de víveres y medicinas. Foto: Juan Pablo Bayona

Lamentablemente, hay casos de discursos xenofóbicos, como el de Fernando Vivas en su columna de El Comercio, en la que propone restringir el ingreso de venezolanos porque son “más blancos y atractivos que el peruano promedio”, lo que generaría discriminación en contra de los peruanos. Un argumento ridículo. Más bien, al día siguiente Mariátegui respondió diciendo que “Tu postura ayer en tu columna de EC de restringir el ingreso de venezolanos porque son “blancos” es digna de Antauro Humala o su excéntrico viejo. (…) Venezuela SÍ nos abrió las puertas en los horripilantes 70 y 80. Es más, yo viví un tiempito allá en 1998 y era uno de los poquísimos países del mundo que nos recibían a los apestados peruanos con las puertas abiertas en aquel entonces”.

Más allá de las columnas de opinión, desde el lado de nuestra política interna, también se aprecian comentarios negativos hacia la aceptación de más venezolanos, marcadamente así, por parte de las izquierdas, con mucho énfasis en el sur del país. Por ejemplo, el congresista Apaza tuvo el muy desatinado comentario de que se debe restringir el ingreso de los venezolanos porque les estarían quitando empleos a los peruanos.

Curioso fenómeno, las izquierdas, que defendieron ciegamente a Chávez y ahora a Maduro, prefieren que los venezolanos vivan su suplicio allende nuestras fronteras, y que no los tengamos en el Perú, como testimonios vivientes del clamoroso fracaso del socialismo y el estatismo que siguen persiguiendo imponernos.

Los testigos del fracaso del socialismo y el estatismo

Los venezolanos que están en el Perú, ya sea que trabajen de vendedores ambulantes, en los micros, en restaurantes o en cualquier otra posición, están dando sus testimonios sobre las empobrecedoras políticas del régimen cubano chavista en Venezuela. Muestran con escándalo los billetes de alta denominación de Bolívares, que valen menos que el papel en que están impresos (cómo nuestros antiguos Intis de García I), y transmiten el rechazo absoluto a las políticas que nuestros izquierdistas planean imponernos a los peruanos, si les damos la oportunidad de gobernar.

Como hemos publicado en varias ocasiones, la crisis humanitaria y política a la que se enfrenta Venezuela, ha sido labrada a pulso por los crímenes de ‘leso gobierno’ del chavismo. Además, de destrozar el país, Venezuela se dio el lujo de usar parte importante de sus recursos para mantener la caduca dictadura cubana, varios pequeños países de Centro América y el Caribe y, de financiar a partidos izquierdistas de la región con sus ínfulas del ‘socialismo del siglo xxi y el albismo.

Esta lastimosa experiencia, de un querido país sudamericano, es una dura lección sobre las consecuencias de sus políticas dirigidas a capturar todo el poder dizque ‘en pro de los pobres’ y, según los resultados, a entronizar un odioso nivel de corrupción. No podemos dejar de preguntarnos cómo es posible que la izquierda peruana, cegada por su obsoleta ideología, tenga cara para seguir apoyando uno de los peores, o el peor, gobierno de la historia latinoamericana.

Recordemos que economía de Venezuela continúa colapsando. Se espera que la inflación alcance 13,000% este año. La escasez absoluta deja las tiendas vacías, y muchos hospitales están mal equipados para tratar incluso los problemas básicos. La malnutrición está aumentando y algunos padres que no pueden alimentar a sus hijos los han entregado a orfanatos. La violencia es generalizada y las fuerzas de seguridad han sido acusadas de ejecuciones extrajudiciales y otros abusos. Se dice que el venezolano promedio ha bajado un promedio de 9 kilos de peso en los últimos tiempos.

Hasta hace pocos meses, la población venezolana estaba en las calles dando la batalla para sacar a Maduro. Como dijimos en Lampadia, es poco probable que el pueblo venezolano gane esta batalla sin apoyo externo. Lamentablemente, si no se cambia el régimen pronto, se consolidará en el poder, el ‘Eje Cuba-Venezuela’, controlado por tres mafias (como dice Moisés Naim), el narcotráfico, los cubanos, y los corruptos militares venezolanos. Ese nefasto ‘eje’ hará todo lo posible por extender su influencia a todo Sudamérica, y representa una amenaza que debe ser eliminada cuanto antes.

A pesar del inmenso rechazo popular al régimen, se espera que Maduro retenga el poder en las elecciones del 22 de abril, que, desde ya, están plagadas de irregularidades y fraude. Y es que, como dijo Roger Santodomingo, ex chavista y autor de ‘De verde a Maduro’, en una entrevista en El Comercio: “Maduro no va a dejar el poder por las buenas (…) Maduro se ha convertido en el dictador más cruel de la historia venezolana y ha durado más de lo que cualquiera podía haber esperado.”

A pesar de la desastrosa crisis humanitaria, y la exacerbación de la violencia del gobierno, es bastante claro que el ‘Eje-Cuba-Venezuela’ se está consolidando. Más vale que vayamos pensando en nuevas formas de combatir y derrocar al detestable régimen que ha hecho casa en el país de nuestros hermanos venezolanos. Ver en Lampadia: No permitamos la consolidación del ‘Eje Cuba-Venezuela’.

Acá no queda otra cosa que superar la actual política internacional hacia Venezuela, basada en el ‘appeasement’ (el síndrome de Chamberlain en el Reino Unido en los albores de la Segunda Guerra Mundial), y recordar la visión de Churchill, que logró, en soledad, enfrentar a Hitler y reconquistar la libertad. Hay momentos en que la vida nos pone ante disyuntivas muy difíciles, pero nunca se debe salir de ellas, por el engañoso camino del apaciguamiento de los monstruos.  Lampadia




En búsqueda de un liderazgo valeroso y consecuente

En búsqueda de un liderazgo valeroso y consecuente

Es difícil encontrar líderes que puedan establecer una visión pragmática para su país. Para compensar la falta de ideas, capacidad y arduo esfuerzo, los líderes de hoy hablan en frases vendedoras o ‘virales’, apelan a las emociones y dividen sus países. Cuando los líderes son incapaces de ejercer un verdadero liderazgo, quienes sufren los resultados somos todos los ciudadanos.

Muchos de los retos a los que nos enfrentamos hoy son por la falta de liderazgo y de líderes apropiados. Es una pena que los modelos de la buena política se vayan devaluando en países que han tenido la historia más destacada en la práctica de la democracia, el nivel de convergencia de sus partidos políticos sobre las más importantes políticas públicas y la predictibilidad del futuro de sus ciudadanos.

Tanto EEUU como Gran Bretaña, vienen, lamentablemente, destruyendo sus valiosas tradiciones políticas y bajo pobres liderazgos, están arriesgando el futuro de sus pueblos. Un claro ejemplo de esto es lo que viene sucediendo en Gran Bretaña, donde sus elecciones terminaron siendo un desastre ya que los Conservadores que buscaban conseguir un mayor poder perdieron su mayoría. Y los laboristas, que estaban muy venidos a menos, que respondían a un líder radical de políticas regresivas, han tomado mucho más espacio y, hasta Corbyn, su líder, ha conseguido mayor presencia. La conclusión: Es probable que May pierda el control de su partido, y el que se acerca como contendor, es el actual ministro de Relaciones Exteriores, Boris Johnson, un excéntrico muy ignorante. Ver en Lampadia: GB perdió su clase dirigente en la política.

La verdad es que en la actualidad, parece que las élites habrían abandonado la cosa pública y los actuales partícipes se han devaluado (especialmente los políticos, pero también los líderes de opinión, los académicos y los medios de información); creando así un creciente divorcio entre las élites (políticas) y los ciudadanos individuales, que se manifiestan desencantados, y que para tomar decisiones importantes, como elegir un presidente o seguir a un partido político, se basán más en sus emociones, en impulsos de la coyuntura, en el carisma del candidato, que en compromisos ideológicos o enestructuras de pensamiento que respondan a determinadas políticas públicas.

Según los asertos más comunes, la generación de Millennials tecnológicos está desilusionada con casi todos los líderes actuales, convirtiéndose en una generación huérfana (Ver en Lampadia: La caída de nuestros líderes es una tragedia). De alguna manera las personas, especialmente los jóvenes, están perdiendo la esperanza y el respeto por los “viejos de la tribu”, por el establishment, que sienten que les ha fallado e interrumpido sus expectativas de un mundo mejor.

Esto también se puede ver reflejado en el Perú. Hace pocas semanas, Ipsos publicó un estudio de que indagaba sobre los deseos de emigrar de los peruanos. Lamentablemente, como se ve en el siguiente gráfico, el deseo de emigrar ha regresado rápida y dramáticamente.

Parecía que en el nuevo siglo, cuando nuestro modelo de economía de mercado y el crecimiento de la inversión privada mejoró los indicadores de pobreza, desigualdad, empleo, ingresos e inclusión; los peruanos optaron por quedarse en el Perú. Sin embargo, con el advenimiento del nacionalismo(desde el 2011), los peruanos empezaron a dejar de proyectar sus vidas en su patria, y paulatinamente, fueron incrementando, otra vez,  su deseo de emigrar.Con el gobierno de PPK, en vez de revertirse esta maligna tendencia, se ha acelerado.

Lo más dramático es el caso de nuestros jóvenes:

  • El deseo de emigrar de los jóvenes es de 76% a nivel nacional (primera vez que se mide fuera de Lima).
  • El deseo de emigrar de los jóvenes en Lima es de 83%. En 2014 era 61%.
  • El deseo de emigrar en Lima se ha vuelto a disparar a los niveles del 2008.

No hay peor indicador que el de tus jóvenes pensando en emigrar. Tenemos que interpretarlo como un país donde su población, y mayormente sus jóvenes, están dispuestos a apagar las luces e irse a algún otro lugar del mundo.

¿Qué debemos rescatar de esto? Que cuando el Perú deja de ofrecerles a sus jóvenes un espacio adecuado para su desarrollo personal, se proyectan al exterior, llamativamente, a economías de mercado. Esto implica que su pensamiento individual está muy alejado de las ideas del populismo, el socialismo y el estatismo. Mientras siguen en el Perú, se siguen expresando políticamente en concordancia con una suerte de pensamiento social, más proclive al populismo, el socialismo y el estatismo. Como se diría en ingles: por default, por falta de líderes que expresen el lenguaje de la modernidad, del esfuerzo individual como fuente de prosperidad familiar. Ninguno de nuestros líderes políticos se atreve a alejarse de la política tradicional de papá gobierno regalón.

Evidentemente, la trampa de la política peruana es seguir interpretando el pensamiento de los peruanos en función del oportunista ‘pensamiento social’, y no en función del más realista ‘pensamiento individual’.No dejen de releer en Lampadia: Recrudece el deseo de emigrar.

Hoy, la política peruana, la de tirios y troyanos, es una feria de populismo, que está desmontando buena parte de la incipiente economía de mercado, que manifiestamente, nos trajo muchísimos beneficios, alcanzando a millones de peruanos. En vez de perfecionar y completar nuestro proceso de desarrollo, estamos regresionando, y además, carecemos de voces que defiendan nuestros avances. ¡Una vergüenza! Lampadia

 




Venezuela: Ahora viene el límite de la deuda externa

La economía de Venezuela se ha estado desmoronando por años. La escasez de alimentos y medicinas y los constantes saqueos son la expresión más clara de la crisis humanitaria que se ha venido fraguando durante un largo tiempo. Se dice que la población en conjunto, ha bajado 9 kilos de peso por falta de alimentos. La actividad económica está disminuyendo drásticamente y según el FMI, la inflación alcanzará el 650 % este año y 2,300 % en 2018, creando un ciclo vicioso que es reforzado por la parálisis política, la falta de electricidad y la prepotencia política del agonizante régimen del ‘socialismo del siglo XXI’.

Las políticas y discursos populistas, arropadas en promesas redistributivas, más los circuitos de corrupción han llevado a Venezuela una crisis imposible de imaginar. No solo ha colapsado la economía, las condiciones sociales no pueden ser peores. La escasez de alimentos y medicinas ha llegado a tal nivel que se ha desatado una inocultable crisis humanitaria que está costando la vida de muchos inocentes. Ver en Lampadia: Maduro lleva a Venezuela a la miseria y el ostracismo.

Después de haber resistido las protestas callejeras del pueblo venezolano, sin que nadie en el exterior las apoyara, más allá de palabras, ahora, el ominosos régimen chavista, enfrenta los límites de su desastroso manejo económico y de su deuda externa.

Venezuela está sufriendo bajo el peso de una crisis masiva. Esto se debe en gran parte a los desequilibrios en la economía de Venezuela. El país siempre ha dependido del petróleo, ya que se encuentra en la cima de algunas de las reservas más grandes del mundo. Sin embargo, a partir de finales de los años 90, cuando Hugo Chávez alcanzó el poder, el país se transformó gradualmente en un petro-estado, ahora ‘quebrado’.

Agregando a su creciente presión financiera, Venezuela ha sido golpeada con una serie de sanciones económicas por parte de los Estados Unidos relacionadas con abusos contra los derechos humanos. Las sanciones, que apuntan a ciertos funcionarios gubernamentales de alto nivel y la capacidad de Venezuela de recaudar dinero en los mercados de capitales, han limitado la capacidad de recaudación de fondos de Venezuela.

Los años de auge, bajo el difunto Chávez, parecen ser un recuerdo lejano. Hoy, millones de venezolanos pasan hambre. Los alimentos básicos como la harina y el aceite de maíz son escasos, y cuando están disponibles requieren largas colas. Las madres llevan consigo las partidas de nacimiento de sus hijos para que las autoridades no las persigan por comprar demasiados pañales. El chavismo se está desmoronando, pero siempre parace encontrar nuevos ´sótanos de resistencia.

La situación de Venezuela parece ir en camino de la consolidación del régimen dictatorial manejado por el ‘Eje Cuba-Venezuela’, con la carta del fantoche Nicolás Maduro. Como dijimos a mediados de mayo pasado: La gravísima situación social y económica creada por el chavismo y el ‘socialismo del siglo xxi’ en Venezuela ha generado una interminable crisis humanitaria, pero la corrupta cúpula gobernante no parece dedicada a superarla, sino a consolidar su poder. Ver en Lampadia: No permitamos la consolidación del ‘Eje Cuba-Venezuela’.

En julio, Maduro orquestó la creación de una “asamblea constituyente” (“ANC”) supranacional que efectivamente castró a la Asamblea Nacional controlada por la oposición.

La pieza más importante en el conjunto de herramientas de gobierno de Maduro es la compañía petrolera estatal del país. Mientras Maduro pueda continuar usufructuando lo que queda de PDVSA para mantener a sus seguidores, su poder parece estar relativamente controlado. Por ahora, los poderes fácticos de los cubanos, el narcotráfico y los militares corruptos del régimen, parecen seguir ganado tiempo ante la pasividad de las democracias del continente. Lampadia

Deuda de Venezuela: EEUU, Rusia y China se juegan por lo alto

Las negociaciones de reestructuración de Caracas implicarán un complejo juego de póquer geopolítico

Por John Paul Rathbone y Robin Wigglesworth
Financial Times
21 de noviembre de 2017
Glosas traducidas y seleccionadas por
Lampadia

Venezuela busca una solución “ganar-ganar” para todos, dijo Tareck El Aissami, el vicepresidente a los inversionistas. El país continuaría pagando sus US$ 150 mil millones de deuda externa, destacó el militante socialista de 43 años, aunque las agencias calificadoras emitieron una serie de notificaciones de impagos incluso mientras hablaba. El discurso terminó media hora más tarde. Los participantes se fueron con regalos de café y chocolate fino, pero nada más. El gobierno, mientras tanto, declaró que la reunión fue un éxito.

“Todos estamos tratando de descubrir si hay un método para la locura venezolana”, dice Peter West, de la boutique de asesoramiento EM Funding. “Si estás un poco confundido… no te sientas mal “, agregó Russ Dallen de Caracas Capital, un especialista en deuda de Venezuela.

En parte, la confusión proviene de la complejidad de las deudas de Venezuela, que han sido emitidas por varias entidades, con cláusulas legales variadas, a múltiples partes. Debe US$ 64 mil millones a los tenedores de bonos, más de US$ 20 mil millones a los aliados de China y Rusia, US$ 5 mil millones a los prestamistas multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo y decenas de miles de millones a los importadores y compañías de servicios que mantienen la importante industria petrolera y el régimen a flote.

Caracas no está comenzando un ejercicio calisténico en el re-perfilado de la deuda, la sostenibilidad y otras medidas técnicas que normalmente marcan los análisis de deuda soberana. Más bien ha comenzado un juego de póquer sombrío, sin límites de apuestas.

Con la excepción de los bonistas, para los otros cinco jugadores sentados alrededor de la mesa, el gobierno, la oposición, EEUU, Rusia y China, el premio va más allá del dinero. Están en juego la supervivencia política de un gobierno, el destino de 30 millones de ciudadanos venezolanos y los intereses geopolíticos de tres superpotencias.

“Es un juego complejo con muchos jugadores, por lo que podría llevar a un mal resultado”, dice Robert Kahn, ex miembro del Fondo Monetario Internacional y veterano de crisis de deuda soberana. “Además, muchos de los jugadores no conocen ni entienden los incentivos de los demás”.

Washington quiere restringir un régimen cada vez más deshonesto, implicado en el tráfico de drogas a nivel mundial, que cuenta con US$ 15 mil millones de reservas de petróleo a solo tres horas de vuelo de los Estados Unidos.

Moscú, mientras tanto, busca reducir la angustia de Caracas a un punto de apoyo más fuerte en EEUU. Los intereses de China son más comerciales: después de haber prestado US$ 60 mil millones a Caracas en la última década, quiere un acceso continuo a las vastas reservas energéticas de Venezuela.

Dos venezolanos a cargo del proceso, El Aissami y el ministro de economía Simon Zerpa, están sancionados por EEUU por presuntos delitos de tráfico de drogas y abusos contra los derechos humanos.

Hace diez años, en medio del auge de los precios de las materias primas, Venezuela disfrutó de una ganancia inesperada de petrodólares por un valor estimado de mil millones de dólares. Caracas emitió más de US$ 50 mil millones en bonos. Junto con los préstamos chinos y otros préstamos, cuadruplicó la deuda externa en 10 años. Gran parte del dinero fue desperdiciado o robado, hasta $ 300 mil millones, según los ex ministros. Ahora Caracas se ha quedado sin fondos.

Las reservas extranjeras rondan los $ 10 mil millones. Las importaciones se han caído en un 85 % en cinco años, mucho peor que el programa más austero del FMI. La tasa de cambio del mercado negro se ha disparado a 7,000 veces la tasa oficial, y la producción diaria promedio de petróleo, la única fuente de divisas, se ha reducido en un 20 % respecto del año pasado.

Igual de decisivamente, Venezuela sufrió la hiperinflación el mes pasado, con los precios subiendo más de 50 %. Ninguna economía puede sobrevivir a la hiperinflación por mucho tiempo, y solo un régimen político lo ha hecho: el Zimbabwe de Robert Mugabe, al menos hasta la semana pasada.

Aconsejado por los oficiales de inteligencia cubanos, a su vez instruidos por los soviéticos, el dominio de Maduro sobre el país es orwelliano. Además de la Asamblea Nacional, todas las instituciones están bajo su control, incluidos el Tribunal Supremo, los medios de comunicación, la autoridad electoral y el ejército.

La semana pasada, Rusia reestructuró su deuda bilateral de US$ 3.5 mil millones con Venezuela, liberando recursos para que Caracas pague a otros acreedores. China, aunque reacia a aumentar su exposición de aproximadamente 20,000 millones de dólares a Venezuela, también parece preferir el status quo político.

[Maduro] Podría retirarse y escapar al exilio en Cuba, una salida ya sugerida por los diplomáticos latinoamericanos en La Habana. O, mientras caen aún más los ingresos de exportación, podría mantenerse firme y reprimir el creciente descontento social. El rol de los militares sería clave: sigue siendo leal a Maduro, pero no siempre lo es, como ha demostrado Zimbabwe.

La jugada será dura, pero los resultados serán potencialmente enormes. Eso es especialmente cierto para los inversionistas dispuestos a librar el tipo de batalla que produjo ganancias desmesuradas para varios fondos buitres que se endeudaron en la reestructuración de bonos de Argentina por valor de 100,000 millones de dólares y luego demandaron el reembolso total a la par. Alguien va a hacer una apuesta.

“En última instancia, va a haber más dinero hecho en Venezuela que incluso en Argentina”, dice Hans Humes, director de Greylock Capital, que está formando un comité de inversionistas. Es probable que las consecuencias geopolíticas y humanitarias sean aún mayores. Lampadia




¿Qué sabemos de Nueva Zelanda?

Tras el empate de la selección peruana ante Colombia, nuestros jugadores preparan su viaje a Nueva Zelanda para el primer partido del repechaje que se llevará a cabo el próximo 10 de noviembre, en la etapa final del camino al Mundial Rusia 2018.

Fuente: latribuna.hn

Según el presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (Apavit), Ricardo Acosta, alrededor de 500 compatriotas adquirirán un paquete turístico a Nueva Zelanda. Además, se ha reducido el plazo para la obtención de la visa en la embajada de dicho país.

Pero, ¿Qué sabemos se esta nación tan lejana para nosotros? En Lampadia decidimos investigar un poco.

Nueva Zelanda está ubicada en el suroeste del Océano Pacífico, justo al sur de Australia. El país no es parte de Australia y nunca lo ha sido (muchas personas creen que sí), pero ha sido un país independiente desde finales del siglo XIX. Antes de eso, el país en realidad se consideraba parte del Reino Unido y estaba bajo las leyes y la jurisdicción de la corona británica. Nueva Zelanda está formado por un conjunto de islaspequeñas, y dos islas principales (la Isla del Norte, también llamada Te Ika-a-Māui por los nativos, y la Isla del Sur, también llamada Te Waipounamu) que comprenden la mayor parte de la superficie terrestre del país.

En comparación con el Perú, Nueva Zelanda tiene mejores indicadores económicos y sociales. Su ingreso per cápita (ajustado por nivel de precios), es el doble del peruano, y la esperanza de vida al nacer supera los 80 años. Ver gráfico comparativo de ‘Gapminder’:

Un poco de historia

Fuente: latribuna.hn

La historia de Nueva Zelanda es bastante variada. No había humanos en las islas hasta al menos 1250 dC. La primera población fueron colonos polinesios, que llegaron a través de una serie de viajes a través del Océano Pacífico. Desarrollaron una cultura que se llama maorí. Los maoríes, como la mayoría de los pueblos indígenas, tenían tribus y sub-tribus que vivían en todas las islas; trabajaban juntos en ciertas tareas, pero también hubo luchas internas entre ellas.

Fuente: latribuna.hn

Actualmente, la mayoría de la población tiene raíces europeas, aunque la etnia maorí se mantiene fuerte ya que es la minoría más común del país. En los últimos años, se han realizado más avances para ayudar a los maoríes a consolidar su cultura, y ahora disfrutan de una serie de beneficios del gobierno y del sistema educativo.

Fuente: latribuna.hn

Gobierno

El país estuvo bajo la autoridad de la corona del Reino Unido hasta 1853, en que se independizó. Es parte del CommonWorld, y la Reina de Inglaterra sigue siendo la jefa de estado, mediante un representante conocido como el Gobernador General, pero el poder resideen el parlamento, liderado por un primer ministro.

El Primer Ministro no es elegido por voto directo, sino que es elegido por el Parlamento, luego de elecciones generales que designan a los representantes de los distintos partidos. El primer ministro tiene un gabinete que conforma el ejecutivo.

Recientemente, Nueva Zelanda eligió su primera ministra más joven en más de 150 años: la líder del Partido Laborista JacindaArdern. Ardern, de 37 años, asumió el cargo principal del partido en agosto y marca una victoria para una joven líder global que promete cambios, con grandes implicaciones para la undécima moneda más negociada del mundo, su banco central, la inmigración y la inversión extranjera.

Una gran reforma

Nueva Zelanda es la tercera de las economías más liberales de todo el mundo, según la edición 2016 del Índice de Liberad Económica, un ranking elaborado anualmente por la Fundación Heritage (el Perú, por su lado, está en el puesto 47). Pero no siempre fue así. 

En los años ochenta, la isla acumulaba décadas de estancamiento, cuando Roger Douglas lanzó lo que más tarde fue denominado como “Rogernomics”. 

Para sacar adelante al país, Roger Douglas hizo un giro liberal. Su llegada al ministerio de Finanzas abrió la puerta a la implementación de reformas de mercado. También en el ministerio de Transporte, en el de Industria y en el de Empleo había dirigentes laboristas que se mostraban cada vez más alejados del intervencionismo que su partido venía defendiendo.

El desempeño económico de Nueva Zelanda fue mejorando en los años 80 y continuó una línea ascendente en las siguientes décadas. La ministra de Finanzas, Ruth Richardson, impulsó muchas de estas medidas con éxito y también sacó adelante una profunda reforma laboral que planteó tras su llegada al poder. Esta reforma redujo sustancialmente el peso de la negociación colectiva y la incidencia de la conflictividad laboral. Richardson estuvo en el Perú, invitada por CADE-97, para que compartiera el salto delante de Nueva Zelanda, desde la adopción de la economía de mercado. El éxito de Nueva Zelanda fue tan llamativo, que el país se convirtió en un modelo de reformas de Estado, y ha recibido cientos de misiones oficiales desde todas partes del mundo. (El Perú, todavía no ha organizado ninguna).

Con el propósito de difundir la experiencia de reformas neozelandesas, en enero del 2014, en Lampadia publicamos: Reformas de Nueva Zelanda 25 años después.

Entre 1980 y 2015, el PBI per cápita de Nueva Zelanda se disparó de 8,000 a 35,000 dólares

Belleza geográfica

Es posible que muchos hayan oído hablar de las maravillas naturales de Nueva Zelanda, principalmente por ser elegido como la locación perfecta para diversas películas como El Señor de los Anillos. Los volcanes, fiordos, montañas nevadas, bosques antiguos, glaciares cerca de la playa, áreas geotérmicas, cuevas de luciérnagas y espectaculares playas de arena negra, blanca y dorada son solo algunas de las maravillas que se pueden encontrar. No es de extrañar que sea un gran lugar para filmar películas increíbles, ya que se puede encontrar casi cualquier paisaje.

Al norte de Wellington se encuentra el Parque regional Kaitoke, el lugar utilizado para representar a Rivendell, el hogar de los elfos, en las trilogías El Señor de los anillos y El hobbit. Además, el director neozelandés Andrew Adamson optó por Flock Hill Station, cerca de Arthur’s Pass en Canterbury, como el escenario para la culminante batalla final entre las fuerzas de Aslan y el poderoso ejército de la Bruja Blanca, en Las crónicas de Narnia: el león, la bruja y el ropero.

Deportes: Rugby

Durante más de 140 años, el rugby (un deporte de mucha fuerza física, pero reconocido por la caballerosidad de sus practicantes), ha jugado un papel importante en la cultura de Nueva Zelanda. Ha ayudado a formar a los Kiwis modernos a convertirse en una nación orgullosa, deportiva e innovadora decidida a dejar su huella en el mundo.Conocidos popularmente como los AllBlacks, son el combinado nacional más laureado en la historia de la Copa del Mundo de Rugby que, desde 1987, se celebra cada cuatro años. Los neozelandeses han ganado la competición en tres ocasiones: en 1987, en 2011 y en 2015, lo que los convierte en los campeones vigentes.

La arenga de los jugadores de Rugby, la ‘haka’, un cántico aterrador, es siempre el preámbulo de sus competiciones. Ver:
 

Deportes: Futbol

El fútbol es otra historia. Es una adición reciente a los deportes neozelandeses. Luego de que en el 2006 Australia renunciara a su zona geográfica futbolística, dejando la confederación de Oceanía, se le ha hecho más fácil a Nueva Zelanda llegar al mundial de fútbol.

Así, los AllWhites pasaron a sustituir a los Socceroos(de Australia) como líderes de Oceanía, pero este liderazgo les ha costado. La selección de fútbol de Nueva Zelanda viene de una racha de derrotas (México, Rusia y Portugal), y esperamos que nuestra aguerrida selección de cuenta de los AllWhites. Sin embargo, nunca hay que desestimar a un rival, que ya logró jugar en dos mundiales (1982 y 2010).

El peruano William Vivanco que transformó la ganadería de Nueva Zelanda

El ingeniero zootecnista William Vivanco, un ayacuchano reconocido como el primer clonador de vacunos a nivel mundial, estuvo una temporada en Nueva Zelanda, donde revolucionó la ganadería neozelandesa. Vivanco produjo el primer ternero hembra nacido en el mundo por sexado de semen, así como la primera ternera nacida en el mundo por clonación de una vaca adulta de una raza en extinción en Nueva Zelanda.

Después, construyó el establo y el laboratorio biotecnológico para la producción en gran escala de embriones in-vitro sexados, usando semen sexado de EEUU y los óvulos de vacas de Nueva Zelanda. Con el personal capacitado, logró transferir la tecnología para cada fase de la producción y cesión embrionaria.

Este gran científico global, ha regresado al Perú y es profesor en la Escuela de Graduados de la Universidad Nacional Agraria La Molina y jefe de la Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología del Instituto Nacional de Investigación Agraria del Perú (INIA). Además, es director de Vivanco International.

Ganadería neozelandesa y agro-exportaciones peruanas

Como hemos comentado, un peruano fue uno de los artífices del boom ganadero de Nueva Zelanda, pero su crecimiento se ha detenido en los últimos años. En cambio, en el Perú, según el Instituto Crecer, desde el 2004, nuestras agro-exportaciones han crecido 15% por año y el ingreso de los trabajadores del agro ha crecido 124%.“En crecimiento del agro le ganamos a uno de los campeones mundiales: Nueva Zelanda. Ojalá sea así el repechaje.”, afirmó Richard Webb, Director del Instituto del Perú en El Comercio.

Productivamente, con respecto a Nueva Zelanda, hemos tenido un buen desarrollo, pero nos falta mucho en la reforma de políticas públicas.

La mirada importante

Esperamos que esta breve descripción de Nueva Zelanda, en algunos de sus distintos aspectos y ámbitos, ayude a nuestros lectores a conocer un poco más este país y a quienes serán nuestros rivales en el camino hacia Rusia 2018. Los peruanos debemos aprestarnos a derrotarlos con nuestra tradicional bonhomía, pero también debemos aprovechar la ocasión para aprender de ellos e imitarlos en la dirección y consistencia de sus exitosas políticas públicas.

Ya es hora de que el Perú organice una misión de estudio a Nueva Zelanda. Durante los próximos días, difundiremos otros reportes sobre esta interesante nación. Lampadia




Recrudece el deseo de emigrar

El domingo pasado, El Comercio publicó un estudio de Ipsos que indaga sobre los deseos de emigrar de los peruanos. Estos indicadores no se monitoreaban desde hace algún tiempo, pues el proceso de crecimiento e inclusión del Perú, desde inicios de siglo hasta la llegada al gobierno del nacionalismo con Humala, hacían que la mejor apuesta de nuestros ciudadanos, especialmente de los jóvenes, fuera quedarse en su país, con sus familias, sus amigos y su comida.

Lamentablemente, los impactos acumulados del desastroso gobierno de Humala, con su espíritu anti inversión privada, marcó lo que hemos llamado en Lampadia, El Punto de inflexión, la paralización del crecimiento y menor inclusión. La evolución de todos los indicadores de la salud del Perú, confirman el mismo punto de inflexión, y como se ve en el siguiente gráfico de Ipsos (primicia de Lampadia) el deseo de emigrar, lo marca dramáticamente.

El cuadro nos dice con claridad:

  • Desde la captura del asesino Abimael Guzmán, la Constitución de 1993, y del regreso de la inversión privada, los peruanos dejaron paulatinamente de proyectar sus vidas fuera del Perú.
  • La recesión de fines de los 90, los escándalos de corrupción y la crisis política reversaron la tendencia y se incrementó nuevamente el deseo de emigrar.
  • En el nuevo siglo, cuando nuestro modelo de economía de mercado y el crecimiento de la inversión privada, pudieron desplegarse, mejorando los indicadores de pobreza, desigualdad, empleo, ingresos e inclusión, los peruanos optaron por su querido país como el escenario de su desarrollo personal.
  • Con el advenimiento del nacionalismo, exactamente desde el 2011, los peruanos empezaron a dejar de proyectar sus vidas en su patria, y paulatinamente, fueron incrementando, otra vez,  su deseo de emigrar.
  • Con el gobierno de PPK, en vez de revertirse esta maligna tendencia, se ha acelerado.

Lo más dramático es el caso de nuestros jóvenes:

  • El deseo de emigrar de los jóvenes es de 76% a nivel nacional (primera vez que se mide fuera de Lima).
  • El deseo de emigrar de los jóvenes en Lima es de 83%. En 2014 era 61%.
  • El deseo de emigrar en Lima se ha vuelto a disparar a los niveles del 2008.

No hay peor indicador que el de tus jóvenes pensando en emigrar. Tenemos que interpretarlo como un país donde su población, y mayormente sus jóvenes, están dispuestos a apagar las luces e irse a algún otro lugar del mundo.

Curiosamente, esta mañana, el Presidente de la República, don Pedro Pablo Kuczynski, afirmó en su programa de inicio del mes en RPP, que las cosas no están tan mal, pues en el extranjero todos ven que al Perú le va muy bien y que el mejor indicador del país es el del ‘riesgo país’. No señor Presidente, el mejor indicador de la salud del país es el que expresan sus ciudadanos y, especialmente, sus jóvenes y ese indicador es el deseo de emigrar. Y ese indicador nos dice sin ambages, que la salud de nuestro Perú no está bien. Y si no actuamos desde la realidad, solo se seguirán empeorando las cosas.

Pero, ¿qué está en el pensamiento de los peruanos cuando expresan su deseo de emigrar?

El cuadro anterior, de Ipsos, ante la pregunta: ¿cuál es el país que…?

Este último cuadro nos dice a donde piensan emigrar los peruanos. Veamos:

  •  ¿A dónde iría?
    Economías pro mercado: 94%
    – Economías anti mercado: 2%
    – Otro, ninguno, no precisa: 4%

Las cinco preguntas anteriores demuestran que los peruanos, hoy día, al igual que hace algunos años, cuando también pensaban en emigrar, proyectan sus vidas fundamentalmente a economías de mercado. Donde están dispuestos, tal como los 3’000,000 de peruanos que ya están en el exterior, a cumplir las leyes, a trabajar largas horas, a educar a sus hijos, a participar en la vida cívica de sus países de residencia, y a enviar dinero a sus familiares en el Perú.

¿Cómo debemos interpretar toda esta información?

  1. Los peruanos, especialmente los jóvenes, saben medir con precisión la salud del país.
  2. Cuando el Perú deja de ofrecerles el espacio adecuado para su desarrollo personal, se proyectan a economías de mercado.
  3. Esto implica que su pensamiento individual está muy alejado de las ideas del populismo, el socialismo y el estatismo.
  4. Mientras siguen en el Perú, se siguen expresando políticamente en concordancia con una suerte de pensamiento social, más proclive al populismo, el socialismo y el estatismo, ¿o será porque estos ofrecen alguito en el corto plazo?

Evidentemente, la trampa de la política peruana es seguir interpretando el pensamiento de los peruanos en función del oportunista ‘pensamiento social’, y no en función del realista ‘pensamiento individual’.

Estas ideas y este análisis lo hemos expresado anteriormente, no creíamos que tendríamos que volver a verlo, pero no podemos esconder la cabeza, cual avestruces, y decir que todo va bien. Nuestra responsabilidad es mostrar el camino para que nos vaya bien y, llamar la atención cuando nos desviamos del camino de la prosperidadLampadia

Nota: Agradecemos a IPSOS por habernos facilitado la información.




¿El fin de la globalización?

El comercio mundial lleva varios años a la baja y continúa cayendo, como afirmó tangencialmente Christine Lagarde, directora del FMI, a los países del G20 en su reunión en Hangzhou, China, hace unos días. El proteccionismo, como reacción a la crisis financiera del 2008, es uno de los protagonistas de esta situación y está trayendo como consecuencia la desaceleración del comercio mundial.

La denuncia de Lagarde de los “ataques populistas” contra la globalización fue el hilo conductor de esta cumbre: “La manera como China ha conseguido sacar a 700 millones de la pobreza para formar una clase media, por ejemplo, es una historia que no se incluye en el discurso que ahora se oye”.

¿El fin de la globalización?

Fuente: The Fiscal Times

Y es que fenómenos políticos como el Brexit y discursos aislacionistas como los de Donald Trump parecerían indicar que la globalización se está revirtiendo.  Un artículo reciente de TX Hammes, profesor e investigador de la Universidad de la Defensa Nacional en los Estados Unidos, recordó recientemente como la globalización representó fuentes de generación de riqueza para el mundo y sacó a muchos millones de la pobreza, y no obstante, hoy en día una combinación de política y presiones sociales en los países ricos parece estar revirtiéndola.

La integración comercial y financiera ha integrado efectivamente los mercados globales y han producido inmensos beneficios para la humanidad en su conjunto, como una gran disminución de la pobreza global y de la desigualdad entre los países más ricos y los más pobres. En los últimos 40 años se ha duplicado la población mundial y se ha formado una clase media global de 3,000 millones de habitantes y, hoy los más pobres tienen mejores condiciones de vida que nunca antes, con mayor esperanza de vida, mejor alimentación y mejor salud. Se estima que en 20 años podamos superar del todo la pobreza.

El Financial Times recientemente publicó un artículo (traducido y glosado líneas abajo), que afirma que “Un análisis del Peterson Institute for International Economics indica que los índices de comercio mundial en relación con la producción no han tenido cambio alguno desde 2008, haciendo que éste sea el más largo período de un estancamiento tal desde la segunda guerra mundial. De acuerdo con Global Trade Alert, incluso el volumen del comercio mundial se estancó entre enero de 2015 y marzo de 2016, aunque la economía mundial continuara creciendo.”

Por lo tanto, Martin Wolf concluye que el impulso hacia una mayor integración económica se ha estancado y en algunos aspectos se ha revertido. La globalización ya no está impulsando el crecimiento mundial. Si se llega a producir un retroceso de la apertura comercial por parte de los países más ricos, sus efectos en los países emergentes serían dramáticos. Esta situación es casi el peor evento económico posible que se puede imaginar y golpearía muy duramente a los países y poblaciones más pobres del mundo.

Debemos prepararnos para defender el libre comercio y la globalización para proteger el crecimiento económico y la superación de la pobreza de los países emergentes como el Perú. Lampadia

La marea de la globalización está cambiando

La liberalización del comercio se ha estancado y se observa un constante aumento de las medidas proteccionistas

Por Martin Wolf

Publicado en Financial Times

6 de setiembre de 2016

Traducido y glosado por Lampadia

¿Se ha revertido la marea de la globalización? Ésta es una cuestión de vital importancia. La respuesta está estrechamente relacionada con el estado de la economía mundial y con la política de Occidente.

La migración plantea problemas bastante específicos. La era de la globalización no estaba acompañada de un compromiso general en pro de la liberalización de los flujos de personas. Por esta razón voy a concentrarme en los flujos comerciales y de capital. La evidencia en estas áreas parece completamente clara. La globalización ha llegado a un estancamiento y, en algunas zonas, está dando marcha atrás.Un análisis del Peterson Institute for International Economics indica que los índices de comercio mundial en relación con la producción no han tenido cambio alguno desde 2008, haciendo que éste sea el más largo período de un estancamiento desde la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con Global Trade Alert, incluso el volumen del comercio mundial se estancó entre enero de 2015 y marzo de 2016, aunque la economía mundial continuará creciendo. El saldo de activos financieros transfronterizos alcanzó el 57 % de la producción mundial en 2007, cayendo a 36 % en 2015. Por último, la inversión extranjera directa (IED) se han mantenido muy por debajo del 3.3 % de la producción mundial alcanzado en 2007, aunque el saldo sigue aumentando, lentamente, en relación con la producción.

Por lo tanto, el ímpetu hacia una mayor integración económica se ha estancado y en algunos aspectos se ha revertido. La globalización ya no está impulsando el crecimiento mundial. Si, en efecto, este proceso está llegando a su fin, o incluso está dando marcha atrás, no sería la primera vez desde la Revolución Industrial, a principios del siglo XIX. Otro período de globalización se produjo durante una era de imperios, a finales del siglo XIX. La Primera Guerra Mundial puso fin a este período y la Gran Depresión lo destruyó. Uno de los principales enfoques de la política económica y exterior de EEUU después de 1945 fue recrear la economía mundial, pero esta vez entre estados soberanos y guiada por instituciones económicas internacionales. Si Donald Trump, quien ha acogido el proteccionismo y ha denigrado a las instituciones globales, fuera elegido presidente en noviembre, representaría el repudio de un eje central de la política estadounidense de la posguerra.

Teniendo en cuenta los antecedentes históricos y las actuales políticas comerciales, sobre todo en EEUU, es natural preguntarse si lo mismo pudiera ocurrir a la época más reciente de la globalización. Eso nos exige comprender las causas.

Parte de la razón de la desaceleración es que muchas oportunidades han disminuido, si no agotado, radicalmente. Por ejemplo, cuando lo principal de la producción de manufacturas de mano de obra intensiva migra de los países ricos, el crecimiento comercial de dichos productos cae. Del mismo modo, cuando el auge de inversión más grande en la historia del mundo, el de China, se ralentiza, lo mismo ocurre con la demanda de numerosas materias primas. Eso va a afectar tanto sus precios como sus cantidades. Una vez más, el fin del más grande auge de crédito mundial de la historia seguramente conducirá a una disminución de las participaciones de activos financieros transfronterizos. Por último, después de décadas de IED, una serie de empresas habrá aprovechado la oportunidad y habrá tenido éxito o, en importantes casos, habrán fracasado.

Sin embargo, ésta no es la historia completa. La liberalización del comercio se ha estancado y se puede observar un constante aumento de las medidas proteccionistas. La crisis financiera trajo consigo medidas reguladoras, muchas de las cuales están destinadas a frenar los flujos financieros transfronterizos. Es probable que el aumento del sentimiento xenofóbico y la ralentización del comercio reduzcan el crecimiento de la IED. En resumen, las políticas son menos favorables.

Y la política tampoco favorece a la globalización. Una vez más, EEUU es la parte central de la historia. Trump es, sin duda, el candidato a la presidencia de EEUU más proteccionista desde 1930. Pero, de manera reveladora, Hillary Clinton (una de las creadoras del “giro hacia Asia” de EEUU), actualmente está en contra del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) del que alguna vez fuera una gran defensora. El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés), que se está negociado entre EEUU y la Unión Europea (UE), se encuentra ahora en serios problemas. La ronda de negociaciones comerciales multilaterales de Doha está moribunda. Y, sobre todo, importantes segmentos del público occidental ya no creen que el aumento del comercio los beneficie. La evidencia reflejada en los ingresos reales relativos y en el ajuste al aumento de las importaciones le proporciona cierto apoyo a este escepticismo.

En el mejor de los casos, la globalización se ha estancado. ¿Es posible que pueda incluso dar marcha atrás? Sí. Requiere la paz entre las grandes potencias. Algunos también argumentan que requiere una potencia hegemónica: el Reino Unido antes de 1914 y EEUU después de 1945. En un momento de desempeño económico deficiente en los principales países de altos ingresos, de aumento de la desigualdad, y de grandes cambios en el equilibrio de poder global, otro colapso debe ser posible. Consideremos el impacto de cualquier combate entre EEUU y China sobre el mar de China Meridional, aunque tal calamidad sería aterrorizante por mucho más que sus estrechos efectos económicos.

¿Es importante el estancamiento de la globalización? Sí. La era de la globalización ha presenciado la primera caída de la desigualdad global de los ingresos de los hogares desde principios del siglo XIX. Entre 1980 y 2015, el ingreso real promedio mundial aumentó en un 120%. Las oportunidades que ofrece la globalización son vitales. Nuestro futuro no puede consistir en ensimismarnos, aislándonos los unos de los otros.

La falla, una muy profunda, radica en no haber asegurado que las ganancias de la globalización no fueran compartidas más equitativamente, en particular en las economías de altos ingresos. Igualmente deplorable fue el fracaso de no proteger a los afectados adversamente. Pero no podemos detener el cambio económico. Además, el impacto del aumento de la productividad y de nuevas tecnologías sobre los empleos y sobre los salarios ha superado con creces el del aumento de las importaciones. La globalización no debe convertirse en el chivo expiatorio de todos nuestros males.

Sin embargo, ahora se ha estancado, al igual que las políticas que la impulsaban. Podría revertirse. Sin embargo, incluso un estancamiento frenaría el progreso económico y reduciría las oportunidades de los pobres del mundo. Llevar la globalización hacia el futuro requiere unas políticas domésticas y extranjeras diferentes a las del pasado. El futuro de la globalización depende de una mejor gestión. Pero, ¿sucederá? ¡Alas!, no estoy optimista.

Lampadia

 




Trump es una amenaza para la humanidad

La mayor amenaza para los Estados Unidos en este momento no es el terrorismo o la economía. La mayor amenaza es Donald Trump, el candidato del Partido Republicano a la presidencia. Este ex promotor inmobiliario que se convirtió en una estrella de televisión ha manipulado los miedos y las ansiedades de la población estadounidense hasta convertirse en candidato para las elecciones de noviembre próximo.

Trump ha sido sin duda la figura más mediática de este ciclo electoral en EEUU y, en parte, la media tiene parte de culpa de su popularidad. Las agencias de noticias le han dado una enorme atención, lo cual solo ha alimentado su ascenso y presencia. Este candidato ha preocupado a personas de todo tipo de inclinaciones políticas con sus comentarios prepotentes, ignorantes y descuidados, por lo que su popularidad es alarmante.

La atención de los medios se centró inicialmente en la vulgaridad del planteamiento de su reforma migratoria, afirmando que los mexicanos “son violadores; y algunos, supongo, son buenas personas” y amenazando construir un muro en la frontera con México (el cual tendría alrededor de 3,200 kilómetros de largo, seis metros de alto y un costo de US$ 15 a US$ 25 mil millones, que ‘obligaría’ pagar a México a través de una combinación de derechos  aduaneros, capturas de las remesas de los trabajadores y tarifas más altas en visados).

Desde entonces, Trump ha desplegado otras políticas y posiciones: la derogación y sustitución del Obamacare; la renegociación del TLCAN; la reforma de la Administración de Veteranos; imponer aranceles a la importación de bienes de empresas estadounidenses fabricados en otros países de hasta 35%; el retiro de EEUU de la OMC (Organización Mundial del Comercio); no proteger a Europa de un eventual ataque de Rusia; el alejamiento de la OTAN y su participación en conflictos internacionales a no ser que EEUU les cobre a los países involucrados: etc., etc. Todo esto manteniendo un déficit fiscal similar al actual, un crecimiento sostenido de la economía y sin modificar los programas Medicare y Seguridad Social. Ver un análisis integral de sus demás propuestas en Lampadia: Una lucha de extremos que solo trae inquietud al mundo.

En concreto, una eventual presidencia del agresivo magnate inmobiliario estaría al mismo nivel de peligrosidad que el terrorismo de ISIS, como lo afirmó The Econonmist Intelligence Unit (EIU) hace unos meses. Y es que el ascenso de Trump ha fomentado un sentimiento anti globalización y anti libre comercio, a través de un discurso que promete proteger a los trabajadores de EEUU y a la industria nacional e impedir el ingreso de bienes que fabrican las empresas de EEUU en el extranjero.

Esto podría escalar rápidamente hacia una guerra comercial. En palabras del EIU, “sus tendencias militares hacia Oriente Medio y su prohibición a todos los musulmanes de viajar a EEUU sería un potente instrumento de reclutamiento para grupos yihadistas, aumentando su amenaza tanto dentro de la región como más allá“.

Esta amenaza de una guerra comercial tendría como principal víctima a México. Según Trump, “México actúa de forma injusta al promover sus propios productos, retiró sus tarifas arancelarias para ser miembro del TLCAN pero impuso una tasa al valor añadido de las importaciones para seguir siendo competitivo” (un comentario maniqueo). Además, recientemente comparó la situación de EEUU con la del Brexit, para plantear que Estados Unidos también “se independice” en materia económica, lo que incluye bloquear también el nuevo Tratado Comercial Transpacífico (TPP).

La invocación del Artículo 2205 del TLCAN para retirar a EEUU del pacto, según expertos en política comercial, provocaría con seguridad la imposición de tarifas a las exportaciones estadounidenses y las importaciones de México. Varias organizaciones empresariales, como la Cámara de Comercio de EEUU (USCC) y la Asociación Nacional de Manufactureros (NAM), han dejado en claro su rechazo a las ideas de Trump, advertiendo de que éstas disminuirán las exportaciones y causarán un alza de precios y la pérdida de al menos 3.5 millones de empleos.

Enrique Krauze, el afamado escritor mexicano, escribió recientemente en un artículo títulado “La urgencia de parar a Trump” publicado en El País de España que, de ocurrir la pesadilla de que Trump sea presidente, habría una nueva guerra entre México y EEUU. “Esta guerra no será militar: será una guerra comercial, económica, social, étnica, ecológica, estratégica, diplomática y jurídica”:

“Comercial, por la amenaza creíble de que EEUU abandone el Tratado de Libre Comercio e imponga aranceles a nuestras exportaciones. Económica, por el secuestro anunciado de las remesas que son la principal fuente de divisas para México. Social, por las deportaciones masivas de mexicanos indocumentados que recordarían episodios vergonzosos de confinamiento y persecución contra los japoneses residentes durante la II Guerra Mundial. Étnica, por el previsible encono que desataría esa política de deportación no solo en Estados Unidos (donde las tensiones raciales son cada día más graves) sino en México, donde viven pacíficamente más de un millón de norteamericanos. Ecológica, por la posible renuencia mexicana a cumplir con convenios en materia de agua en la frontera texana como respuesta a las agresiones estadounidenses. Estratégica, por la nueva disrupción de la vida en la frontera (ya de por sí frágil y violenta) y la cancelación potencial de los convenios de cooperación en materia de narcotráfico. Diplomática, por las inevitables consecuencias que la aplicación de la doctrina nativista y discriminatoria de Trump tendría en todos los niveles y órdenes de gobierno en los dos países, estatales y federales, ejecutivos y legislativos. Jurídica, por el alud de demandas que someterían a las cortes individuas, grupos y empresas mexicanas, públicas y privadas, para defender sus intereses.”

Además, Krauze afirmó que el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, estaría adoptando “una política de avestruz frente a Donald Trump”, en la que actuar con cautela frente al candidato republicano para “no atizar más la animosidad”. Esto, claramente, sería un error dado que estaría perdiendo la oportunidad de incidir en la eleeción del próximo presidente de EEUU y mostrar “valentía y dignidad” al enfrentarse a un candidato facista. 

Cabe señalar que las declaraciones que ha hecho Trump en relación al proteccionismo que piensa instaurar en Estados Unidos no han sido sólo en contra de México, y ha tenido opiniones negativas también de las relaciones comerciales con Japón, China y básicamente cualquier nación con la que EEUU mantenga un déficit comercial crónico.

Según el Presidente Barak Obama, Trump es “Unfit for President” (no apto, incompetente, incapaz, indigno para la presidencia). Veamos como lo ilustra The Economist con la caricatura de Kal:

Por su lado El País de España tituló ayer una nota: “La afinidad de Trump con Putin rompe con la política exterior de EEUU”. 

De llevarse a cabo lo que amenaza con hacer Trump, el mundo entero podría entrar en una crisis de pronóstico reservado y la paz global estaría amenazada gravemente, considerando además que al otro lado del tablero ya tenemos a otro líder desquiciado, Vladimir Putin.

Como hemos comentado anteriormente, el mundo necesita buenos líderes. La tragedia de nuestro tiempo es que los mejores hombres y mujeres no están en la política. Hay que hacer de la política un mejor espacio de desarrollo personal. 

Lampadia