1

Dignifiquemos el rol de los maestros

Dignifiquemos el rol de los maestros

Necesitamos un “Nuevo Pacto Social por la Educación”

Nancie Atwell, una profesora norteamericana, ganó este año el llamado “Premio Nobel de la Enseñanza” y recibió un millón de dólares. Este reconocimiento es el “Global Teacher Prize” (Premio del Maestro Global). La ceremonia de premiación fue en Dubái en el Global Education & Skills Forum (Foro de la educación y capacidades globales), con la presencia del ex presidente de EEUU, Bill Clinton, Andreas Schleicher, responsable del informe PISA y del Sheikh Mohammad, Primer Ministro de los Emiratos Árabes Unidos, según informó El País de España el 16 de marzo pasado.

La ganadora invocó a  “innovar sin permiso” y agregó que “la tecnología es solo un medio, no la panacea de la enseñanza”.

Al premio se presentaron más de 5,000 maestros de 127 naciones. Algunos de los países participantes no se evalúan por la prueba PISA. “Pertenecen a contextos tan distintos como Afganistán, India, Haití, Kenia, Camboya, Malasia, Reino Unido o EE UU”.

“Entre los proyectos finalistas figura el del profesor afgano Azizullah Royesh, quien tuvo que enseñar a sus alumnos a leer y escribir tras la caída del Gobierno talibán, en 2001. También llegó a la final el método ideado por la docente de India Bir Sethi basado en la empatía, creatividad y racionalidad. Entre los diez finalistas se hallaba la primera escuela para ciegos de Camboya y un colegio de Kenia en el que Jacque Kahura sortea la escasez de recursos y la rigidez del sistema con grupos pequeños, excursiones y servicios comunitarios”, señala El País.

Sunny Varkey, responsable del galardón, ideólogo de la Fundación Varkey, afirmó: “El premio no es solo cuestión de dinero, pretende sacar a la luz miles de historias de inspiración y ‘devolver a los profesores la legítima posición que les pertenece’. Por supuesto que hace falta más que un premio para elevar el estatus de la profesión”, añadió.

El premio establece que el millón de dólares se pague en diez cuotas anuales. “En esos 10 años, el ganador no debe comportarse ‘de forma que desprestigie la labor docente’ y, en los cinco años siguientes a la recepción del premio, no puede abandonar la profesión de enseñante”.

Los organizadores del premio quieren resaltar “el importante papel que juegan los profesores en la sociedad”.

A finales de los ochenta, Atwell escribió el libro “In the middle” (En el medio), una especie de “manual de instrucciones” para enseñar a adolescentes con dificultades para leer y escribir. Su secreto radica en que “la biblioteca del aula está llena de historias interesantes de escritores serios que los alumnos tienen tiempo para leer en el colegio, y también se espera que lean de noche en casa”, resalta. “Mientras la mayoría de los norteamericanos solo leen de seis a ocho libros al año, mis alumnos leen 40 libros”, agrega.

Reflexiones para la educación en el Perú

Tal vez la primera pregunta que debemos hacernos es: ¿Cuándo se jodió la educación en el Perú?

Nosotros encontramos dos razones: primero, la centralización y burocratización de la educación durante el gobierno militar a finales de los años 60 y, segundo, la hiperinflación.

Antes del nefasto velascato, era un honor estudiar en un colegio público. Los mejores profesionales egresaban de sus aulas, sus profesores incluían a los ciudadanos más capacitados y notables del país. A un alumno, profesor y director de colegios como el Guadalupe y el Alfonso Ugarte en Lima, o de la Independencia Americana en Arequipa, se les respetaba. A los maestros y directores se les remuneraba decentemente. Lo mejor de la sociedad se nucleaba alrededor de los colegios públicos.

La primera razón: La dictadura militar manejó los colegios como si fueran cuarteles. La mejor gente se fue alejando de las aulas y del magisterio.

La segunda razón: La hiperinflación que empezó a mediados de los años 70, fue minando y, posteriormente, destrozando los sueldos de los empleados públicos que estaban sujetos a salarios fijos y, por supuesto eran imposiblesde compensar. Así fue como los ingresos de los maestros y de las enfermeras y policías, entre otros muchos peruanos, se pauperizaron. Aún hoy, según el Ministro Saavedra, el ingreso real de los maestros es un tercio de lo que ganaban en los años 60.

En esas condiciones de miseria era lógico que apareciera un sindicato gremialista que terminó coronándose como el sindicato único, que además asumió un rol clasista y altamente politizado para defender a su gremio. La política y no la eficiencia se convirtió en la plataforma de lucha y superación. Poco a poco, la profesión perdió su respetabilidad y compensaciones adecuadas. Los maestros tuvieron que cachuelearse en otros oficios y sus esposas debieron producir dulces y empanadas, para compensar sus ingresos.

Finalmente, entre la regimentación militar y la pauperización de los ingresos, la profesión dejó de atraer a la mejor gente. Posteriormente la híper politización del sindicato y la torpeza de los sucesivos gobiernos, fueron terminando de “joder el magisterio y la educación del Perú”.

Es evidente, como dice el ministro Saavedra que es urgente dignificar la carrera magisterial. Ojalá, en pocos años tengamos algunos maestros peruanos concursando por el “Nobel de la Educación”. Pero eso no es solo cuestión de aumentar los ingresos de los maestros, en nuestra opinión se trata de lograr un “Nuevo Pacto Social por la Educación”.

Este pacto, entre la sociedad, el magisterio y los padres de familia, en representación de sus hijos, debe contener:

1. El compromiso del magisterio de despolitizar su agremiación, aceptar la meritocracia como el mecanismo de evaluación y mejora social y comprometerse con una gesta por la calidad de la educación.

2. La sociedad debe sacrificar otras demandas de recursos para privilegiar una mejora sustancial de las condiciones de trabajo de los maestros: remuneraciones, infraestructura y tecnología de avanzada.

3. Los padres de familia, con vouchers o sin vouchers, deben comprometerse por acercarse a las escuelas y ejercer un impulso y control sobre la calidad de la educación.

Todo esto, por supuesto debe ser alentado, no controlado, por un ministerio orientado hacia un rol promotor antes que controlador. Que promueva la innovación y que invite al sector privado a colaborar en la gran revolución educativa que necesitamos emprender. Lampadia




Visión de Futuro antes que un Acuerdo Nacional

Visión de Futuro antes que un Acuerdo Nacional

Juan de la Puente, en su columna de La República del 27 de febrero ha solicitado: “Un nuevo Acuerdo Nacional” (AN). Él plantea que este se hace necesario, “ya no para la transición sino para la reforma”. Por otro lado, el Secretario Ejecutivo del Acuerdo, Javier Iguiñiz, hace un par de días en RPP, se refirió a la presentación del libro de Max Hernández que  conmemora doce años del AN. En su diálogo con Raúl Vargas y Patricia del Río, no pudo puntualizar las realizaciones del instrumento. Iguiñiz comentó que “los tomadores de decisiones lo han tomado como referencia, que es un espacio de diálogo [de cúpulas] donde no se sacan los ojos, que los asistentes se escuchan y que es más consensual en los ‘por qué’ que en los ‘cómos’”. Y agregó que: “en el tema del agua han discutido un año para aprobar dos páginas”. El secretario no pudo señalar  un solo tema en el que el AN haya tenido impacto en el desarrollo del país. ¡Penoso!

El Acuerdo Nacional se estructura desde 4 grandes objetivos, 34 matrices y múltiples políticas, indicadores y metas. Los acuerdos se toman por unanimidad. Este instrumento, por su enfoque y amplitud, era imposible de compartir con la población, y por lo tanto, nunca tuvo relevancia en el acontecer nacional. Semejante enjambre no permitía que los ciudadanos lo entiendan y lo hagan suyo.

Los objetivos que plantea pueden ser más o menos válidos, pero lo importante es dilucidar cual es el mejor instrumento para lograrlos, un “Acuerdo” o una Visión Compartida de Futuro.

El Acuerdo Nacional nació después de que Roberto Dañino, Primer Ministro del gobierno de Alejandro Toledo, propusiera en su discurso de investidura en el Congreso de la República la necesidad de dibujar una visión de futuro. Por alguna razón que no fue de dominio público, la propuesta de Dañino terminó, en cambio, en el Acuerdo Nacional. Veamos el planteamiento de Dañino:

Aspiramos a que muy pronto todos podamos forjar una visión compartida del país que queremos (…)

Tenemos la obligación de formular una visión compartida de largo plazo, una visión que inspire el esfuerzo de todos los peruanos, de nosotros y de nuestros hijos, para que los hijos de nuestros hijos puedan vivir en un país desarrollado.

Sólo esa visión compartida puede unirnos y permitirá desarrollar políticas de Estado que vayan más allá de la posta de éste y de los sucesivos gobiernos.(…).

Por ello, durante los próximos meses alentaremos y propiciaremos el diálogo nacional y la movilización de la sociedad civil, para que dentro de doce meses, cuando vengamos a dar cuenta de nuestra gestión, podamos recoger y formular la visión compartida de todos los peruanos”.

A diferencia de un Acuerdo Nacional, lo que se necesita es una Visión Compartida de Futuro. Como dijo Joel Barker en CADE 96: “NO HAY NADA MÁS IMPORTANTE QUE TENER UNA VISIÓN. ESTA ANTECEDE AL DESEMPEÑO EXITOSO, ES LA PALANCA QUE NOS JALA, LA PALANCA MÁS POTENTE DE LA CIVILIZACIÓN”.

Esto es lo que hicieron los países más exitosos del Asia, de los que debiéramos aprender la importancia de tener una visión compartida, así como de la persistencia de las políticas públicas, su orientación al largo plazo y de la relevancia de formar un Estado meritocrático que produzca una buena “Gobernanza”.

Pero sobre todo, tenemos que entender que un Estado que se maneja solo con intuición e improvisación, atrapado en el corto plazo y en el que los lineamientos de gobierno se definen por cúpulas (sin comunicación y sin participación de los ciudadanos), está condenado irremediablemente a la mediocridad y la inestabilidad. Quién sabe si por estas falencias los países latinoamericanos, que no hemos adoptado visiones de futuro, no hemos logrado desarrollar nuestro potencial, como si ha sido el caso de tantas naciones al otro lado del Pacífico.

Como queda claro, una Visión Compartida con la ciudadanía puede ser el mejor instrumento para encausar el esfuerzo de todos los peruanos hacia una misma dirección, y no como con en el AN que es un espacio de diálogo entre cúpulas.

IPAE propuso una Visión Compartida de Futuro en 1996. Probablemente el Perú no estuvo listo, entonces, para asumir el compromiso. Hoy en cambio, luego de recuperarnos del empobrecimiento generalizado que padecimos hasta fines de los 80 y, después de haber vivido quince años de democracia, tenemos la mejor oportunidad para formular una Visión del país exitoso al que todos aspiramos.

En CADE 2014, IPAE revisó su propuesta de visión. El próximo proceso electoral es la mejor ocasión para difundirla y contrastarla  con los planteamientos de los candidatos.

A continuación, compartimos con ustedes esta Visión y los “cómos” necesarios para su realización:

VISIÓN DEL PERÚ AL TERCIO DE SIGLO.

El Perú será un país democrático y globalizado,

encaminado al desarrollo integral, sostenible y duradero,

con sentimientos de pertenencia y ciudadanía,

en el que se respete la ley.

En la formulación de esta renovada visión se hizo especial énfasis en tres importantes objetivos que no seincluyeron en CADE 96:

– La necesidad de contar con una buena gobernanza

– Formar un servicio civil meritocrático (de alto rendimiento, reconocido por la sociedad y bien remunerado) y,

– Propiciar una clase dirigente, especialmente la empresarial, comprometida con el desarrollo del país en un sentido amplio, que sea respetada por la población, que se articule con el mundo académico e intelectual y que tenga presencia mediática.

La nueva visión plantea objetivos, líneas de acción, estrategias de desarrollo integral, sostenible y duradero y, la articulación de las agendas de trabajo:

Objetivos

1. Ser el país latinoamericano más integrado al mundo, en el comercio, la inversión y la tecnología.

2. Lograr una democracia avanzada, integrada y plural.

3. Superar la extrema pobreza.

Líneas de Acción.

1. Alcanzar un nivel educativo de excelencia, con capacitación permanente

2. Lograr una competitividad al nivel de los mejores países emergentes

3. Promover un liderazgo empresarial comprometido y respetado

4. Alentar una gobernanza del mejor nivel internacional

5. Formar un servicio civil meritocrático, reconocido y bien remunerado

6. Fomentar un sentimiento de pertenencia y ciudadanía

7. Tener una clase media consolidada y formal que abarque al 70% de la población, con ingresos de US$ 8 a US$ 40 por persona y por día

Estrategia de Desarrollo Integral (Económico, Social e Institucional), Sostenible y Duradero – Los “cómos

1. Desarrollo Económico.

– Acceso de los pobres a la economía de mercado

– Ingreso a la OECD

– Orientación global

– Promoción de la inversión privada

– Desarrollo de las infraestructuras internas

– Promoción de la innovación y la competitividad

– Desregulación burocrática

2. Desarrollo Social.

– Revolución educativa

– Capacitación permanente

– Agua y salud al alcance de todos

– Cero desnutrición infantil

– Programas sociales esencialmente productivos

3. Desarrollo Institucional.

– Mejores: Sistema Electoral, Partidos Políticos y Estructura del Estado

– Imperio de la Ley y del Estado de Derecho

– Seguridad ciudadana

– Buena Gobernanza con una mejor regionalización

– Servicio Civil Meritocrático

– Regulaciones pro-desarrollo e inversión

– Estabilidad de las reglas de juego y protección de la  propiedad

– Predictibilidad y pre-publicación de normas

4. Sostenibilidad Social y Ambiental.

– Reforestación masiva

– Titulación de propiedad comunal, minifundios, y derechos individuales, con registro público de sus convenios

– Asociaciones Comunidad-Privados (ACP)

– Tratamiento y reciclaje de desagües

– Regulaciones ambientales racionales y balanceadas

– Matriz energética que promueva energías limpias

– Protección de reservas culturales, ecológicas y sociales

5. Desarrollo Duradero.

– Orientado al largo plazo y sin caer en la tradicional política pendular

– Articulación de las Agendas de Trabajo

Agendas de trabajo.

Este diagrama explica que en el corazón de las líneas de acción está la necesidad de contar con una clase dirigente comprometida con el largo plazo del país y con un sentimiento de ciudadanía y pertenencia de todos los peruanos. Desde esa perspectiva tendríamos que avanzar en tres agendas:

1. La del Estado: Buena gobernanza y excelente servicio civil.

2. La Social: Las mejoras en educación, salud, instituciones e infraestructuras.

3. La Productiva: La puesta en valor de nuestros recursos en agricultura, minería, acuicultura, energía, forestería, turismo y biodiversidad. El desarrollo de esta agenda debe generar los recursos para financiar la agenda social.

Para darle mayor sustento a la visión se convocó a diez expertos nacionales a que aporten unas reflexiones sobre los aspectos que determinan la Naturaleza Intrínseca del Perú. (Ver el contenido de esos magníficos documentos en (L): Fundamentos Estructurales del Perú).

Discutamos esta propuesta, contrastémosla con las propuestas electorales y démosle a nuestros ciudadanos los elementos necesarios para hacer un juicio ilustrado sobre el sagrado derecho de elegir a sus gobernantes. Lampadia




10 razones que explican el éxito de Singapur

10 razones que explican el éxito de Singapur

De la Conferencia del Profesor Kishore Mahbubani en Dili, Timor Oriental.

Mahbubani es Decano de la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Singapur. Ha sido Embajador de Singapur en las Naciones Unidas, Presidente del Consejo de Seguridad, autor de numerosos libros en los que promueve la convergencia del Asia y Occidente. Estuvo en el Perú en el 2009, ver su conferencia en Lampadia.

Traducido y glosado por Lampadia

10 razones que explican el éxito de Singapur.

1.  Tuvo la suerte de ser bendecida con buenos padres fundadores

2.  Implantación de la Meritocracia

3.  Perspectiva pragmática: aprender de otras naciones

4.  Pragmatismo en política exterior

5.  Enfocados en lograr pequeñas victorias

6.  No se basó en la ayuda externa para lograr sus objetivos de desarrollo

7.  Política de inclusión de los grupos étnicos. Idioma neutro para todos: inglés

8.  Pensamiento de largo plazo

9.  Evitaron medidas populistas

10.  Honestidad. La primera generación de líderes fueron “brutalmente honestos”

La Conferencia:

Son pocos los países recientemente independizados que han tenido éxito. Es notable lo bien que lo ha logrado Singapur. Yo tenía 17 años cuando Singapur se independizó en 1965. Cuando Singapur fue expulsado de Malasia hubo un sentimiento de fatalidad y oscuridad. Con la independencia, Singapur era pobre y luchaba por sobrevivir. El PBI per cápita era de US$ 500. De niño, yo estaba tan desnutrido que en la escuela primaria me pusieron en un programa de alimentación especial. Singapur también estaba luchando en otros aspectos. Había disturbios étnicos en las calles. Recuerdo ver a hombres cortándose entre sí con botellas de cerveza a la vuelta de mi casa. En este contexto, el éxito actual de Singapur es realmente sorprendente.

Hoy en día, Singapur tiene uno de los más altos Índices de Desarrollo Humano (IDH) del mundo – es el noveno, con una puntuación de 0.901. Tiene el cuarto mayor PBI per cápita de la tierra, US$ 76,237 (PPP), casi el doble que el de su antiguo amo colonial, el Reino Unido (US$ 37,017). Más de uno de cada seis hogares tiene US$ 1 millón en ahorros en efectivo. Sólo en la última década, el número de habitantes de Singapur que dirigen su propio negocio se ha duplicado. Los EE.UU. es el único país en el mundo con más empresarios-per-cápita. Singapur se ha colocadoen casi todos los rankings como una de las mejores ciudades del mundo para vivir.Gente de todo el mundo viene a nuestra pequeña ciudad-estado, atraídos por nuestros sistemas de educación y de salud. También estamos constantemente clasificados como uno de los países más seguros del planeta.

Ver más sobre Singapur en Lampadia: Instalemos un Estado Meritocrático en el Perú.

La gran pregunta es: ¿cómo y por qué tuvo éxito Singapur?

La primera razón es que Singapur ha tenido suerte. Por un accidente del destino, Singapur, al igual que Estados Unidos, fue bendecida con buenos padres fundadores, como Lee Kuan Yew, S. Rajaratnam, y Goh KengSwee. Estas fueron 3 personas increíbles. Ellos eran intelectualmente brillantes. Estaban totalmente dedicados a mejorar las vidas de los habitantes de Singapur. También eran buenos estudiantes. Por ejemplo, Goh KengSwee aprendió de los reformadores Meiji en Japón. Por lo tanto, formularon las políticas que beneficiaron a los habitantes de Singapur. Con el liderazgo adecuado, los países pueden tener éxito.

La segunda razón por la cual Singapur logró el éxito fue la implementación de la meritocracia por sus líderes fundadores. Ellos seleccionaron a otras buenas personas para dirigir el país y establecieron la meritocracia como la piedra angular de los nombramientos de servicio público. Como Lee Kuan Yew mismo dijo: “Un fuerte liderazgo político necesita de una administración pública neutral, eficiente y honesta. Los oficiales deben ser reclutados y promovidos solamente por mérito. Tienen que compartir la misma filosofía y objetivos de desarrollo nacionales que la de los líderes políticos. Ellos deben ser pagados de manera adecuada para que las tentaciones no sean difíciles de resistir. La Comisión de Administración Pública debe ser imparcial y capaz para evaluar el carácter de las personas. Citas, y premios de becas, deben hacerse a los mejores candidatos. “La meritocracia asegura que los mejores talentos en el país se sientan atraído por el servicio público y también sirve para crear una sociedad justa.

La tercera razón por la cual Singapur tuvo éxito fue la perspectiva pragmática de sus líderes en cuanto a su disposición a aprender de otros países. Como el Dr. Goh KengSwee me dijo una vez, “Kishore, no importa cuál es el problema que nos encontremos, alguien, en algún lugar ha encontrado la solución. Vamos a encontrar esa solución y adaptarla de forma inteligente a Singapur. “Singapur es el país más pragmático en el mundo y se ha copiado las soluciones de todos los demás países. Este es también el motivo por el que el Dr. Goh estudió la Restauración Meiji con mucho cuidado. Japón logró convertirse en el primer país asiático en modernizarse porque los jóvenes reformadores Meiji de esa época no tenían ninguna duda en estudiar, copiar y adaptar las mejores prácticas de todo el mundo para el Japón. El Dr. Goh trató de inculcar el mismo espíritu de aprendizaje pragmático en Singapur. Pocos dudarían que él tuvo éxito en este objetivo. De hecho, los programas de educación de posgrado y de Executive Education de la Escuela Lee Kuan Yew se dedican a la difusión de las mejores prácticas de Singapur a ciudades en desarrollo de todo el mundo.

En cuarto lugar, como país pequeño, Singapur también fue pragmático en su política exterior. Por ejemplo, durante la Guerra Fría, Singapur era amigo de los Estados Unidos – pero no rehuyó a la Unión Soviética. Cuando visité la Unión Soviética en 1976 con Rajaratnam, el legendario ministro de Relaciones Exteriores de Singapur dijo que los barcos soviéticos también serían bienvenidos en las aguas de Singapur. Los estados pequeños como Singapur y Timor-Leste no pueden darse el lujo de hacer enemigos. Como dijo S. Rajaratnam en su discurso de 1965 en las Naciones Unidas sobre la política exterior de Singapur, “Queremos vivir en paz con todos nuestros vecinos, simplemente porque tenemos mucho que perder por estar en guerra con ellos. Todo lo que pedimos, por lo tanto, es que lo dejen solos para remodelar y construir nuestro país de la manera que nuestro pueblo lo quiere. No tenemos ningún deseo de interferir en los asuntos de otros países o decirles cómo deben ordenar sus vidas. A cambio, le pedimos a otros países que sean amables con nosotros, incluso si no les gusta la forma en que hacemos las cosas en nuestro propio país. Es por esto que Singapur ha elegido el camino de la no alineación “.

La quinta razón del éxito de Singapur fue el hecho de que los líderes se centraron en comenzar con pequeñas victorias. En la actualidad, se aconseja un enfoque gradual para las reformas políticas por muchos destacados académicos y estudiosos de la política pública. Pero incluso antes de que estas cosas se volvieran de conocimiento común, los líderes de Singapur reconocieron la necesidad de hacer pequeñas mejoras con el fin de lograr grandes cambios. Lee ChiongGiam dijo una vez que en los primeros días, si lograbancolocar un tubo en un pueblo para proporcionar agua, el partido del gobierno conseguiría los votos de los aldeanos. Esto, a su vez, dar lugar a la disposición de la vivienda pública y las escuelas. El desarrollo no puede lograrse solamente a través de grandes reformas radicales. Los pequeños pasos que tienen un gran impacto en la vida cotidiana de las personas son necesarios para asegurar que el progreso se desarrolle de una manera significativa.

En sexto lugar, Singapur no se basó en la ayuda externa para lograr sus objetivos de desarrollo. Como dije en mi libro ‘La Gran Convergencia’, “Yo creo que si se hiciera un estudio objetivo a gran escala de la ayuda exterior occidental, este demostraría que la intención principal es mejorar los intereses nacionales de los donantes y no ayudar a los intereses de los destinatarios “. Además, una gran parte (aproximadamente el 80%) de la ayuda occidental se remonta a los países donantes en forma de gastos de administración, honorarios de consultoría y contratos para las empresas de los países donantes. En resumen, hay muy poca transferencia real de la ayuda a los países en desarrollo. Singapur siempre ha desconfiado de la ayuda extranjera. En lugar de ello, hemos creído en el comercio y la inversión: Creíamos que el comercio, no la ayuda extranjera, era el camino a seguir para nosotros. Cuando otros rechazaban la inversión, Singapur le dio la bienvenida. En este sentido, la Junta de Desarrollo Económico de Singapur es particularmente digna de estudio. El EDB se creó en 1961 para crear oportunidades económicas y empleos para los habitantes de Singapur, y para ayudar a formar el futuro económico de Singapur. El EDB ha sido fundamental en el éxito de Singapur en atraer inversión extranjera directa, y ha sido una fuerza impulsora detrás de la transformación de Singapur en un centro financiero que está a la vanguardia de varias industrias de servicios en Asia.

La séptima razón del éxito de Singapur es su política de inclusión de los grupos étnicos.Los principales grupos étnicos de Singapur son chinos, malayos, indios y otros. Así que tenemos cuatro idiomas oficiales: Inglés, mandarín, malayo y tamil. De esta manera, todos se sienten incluidos.

El padre fundador de Singapur, S. Rajaratnam, dijo: “En una sociedad multi-racial, uno pronto se entera de que no hay un solo pueblo con el monopolio de la sabiduría y que la cultura propia no está exenta de defectos. Esto alimenta no sólo de tolerancia para los diferentes puntos de vista, sino también una buena disposición para aprender y tomar prestada la sabiduría acumulada de otras personas. “Es notable que entre los cinco pequeños estados multirraciales que los británicos descolonizaron en todo el mundo (es decir, Guyana, Chipre , Sri Lanka, Singapur y Fiji), Singapur fue el único en evitar conflictos étnicos.

En una sociedad multirracial, si no hay un lenguaje común, las personas no pueden comunicarse. Por eso, la principal lengua de enseñanza en las escuelas de Singapur es el inglés. Singapur hizo del inglés su lenguaje común por razones pragmáticas. En primer lugar, Inglés es un idioma neutral. Si otro idioma, como el mandarín, había sido elegido como el lenguaje común, los singapurenses no chinos se habrían sentido marginados. En segundo lugar, el Inglés es el idioma internacional del comercio. Sabiendo Inglés, Singapur sería capaz de hacer negocios con gente de todo el mundo.

La octava razón del éxito de Singapur es que sus líderes, como Lee Kuan Yew y Goh KengSwee, creen en el pensamiento a largo plazo. Por ejemplo, a pesar de que Singapur había firmado un acuerdo de agua de 100 años con Malasia en 1961, sabíamos que Malasia podría amenazarnoscon cortarnos el suministro de agua. Por lo tanto, hemos invertido en maneras de conseguir nuestras propias fuentes de agua. Hemos construido embalses, plantas de desalinización e instalaciones de recuperación de agua. En marzo de 2013, el Dr. Vivian Balakrishnan, ministro de Medio Ambiente y Recursos Hídricos, dijo: “¡Seremos independientesdel agua de pozo antes de la expiración del último acuerdo con Malasia.”

Noruega, por ejemplo, ha invertido su dinero proveniente del petróleo y gas en un gran fondo de riqueza soberana. Sólo el 4% del excedente del fondo se invierte en proyectos públicos.

La novena razón del éxito de Singapur es que evita las medidas populistas.Singapur siempre se ha opuesto al estado de bienestar. El ex primer ministro Lee Kuan Yew dijo: “Viendo los crecientes costos del sistema de bienestar en Gran Bretaña y Suecia, decidimos evitar este debilitante sistema. Hemos tomado nota que en la década de 1970, cuando los gobiernos se comprometieron a la responsabilidad principal de los deberes básicos de la cabeza de la familia, el empuje y esfuerzo de la gente se debilitó. El bienestar socavó la autosuficiencia. Las personas no tienen que trabajar por el bienestar de sus familias. El folleto se convirtió en una forma de vida … Se convirtieron en dependientes del Estado para sus necesidades básicas “.

El estado del bienestar es demasiado caro para los países en desarrollo. También socava la productividad. Sin embargo, a pesar de que Singapur no se convirtió en un estado de bienestar, se preocupaba mucho por el bienestar de su pueblo. Singapur encontró otras maneras de asegurarse de que su pueblo esté bien establecido. Invirtió en el bienestar de su pueblo a través de la educación universal, atención médica de calidad, vivienda pública asequible y el transporte público. Además, se creó el Fondo Central, un fondo de ahorro obligatorio. Singapur y sus empleadores contribuyen automáticamente algo de dinero a este fondo cuando reciben sus salarios cada mes, y el dinero puede ser utilizado para comprar una casa, gastos médicos, y, sobre todo, como un fondo de retiro.

Singapur también tiene sindicatos, pero son pragmáticos. El gobierno, los sindicatos y los empleadores cooperan en un sistema tripartito, que, como dice Lee Kuan Yew, “ha traído beneficios a los trabajadores, el gobierno y los empresarios, porque la paz laboral crea confianza y aumenta las inversiones extranjeras. Siempre que los empleadores trabajan por encima de las tasas medias de rendimiento del capital, los beneficios son compartidos “.

La décima y última razón para el éxito de Singapur es la honestidad. Este es el más difícil de lograr. La primera generación de líderes de Singapur fueron brutalmente honestos. En 1975, un ministro de Estado fue invitado por un empresario amigo para ir de vacaciones. Él dijo que no, porque no tenía el dinero, pero el empresario se ofreció a pagar. Así que se fue, y fue detenido cuando regresó.

Cuando existe honestidad, la gente y los inversores confían en que las políticas gubernamentales tienen el propósito de beneficiar al país, no a los políticos. Sólo entonces podrán confiar en el liderazgo. Esto también crea un sistema político más estable, lo que da a los inversionistas paz mental. Por lo tanto, un notable grado de honestidad en el liderazgo de un país conducirá al éxito.

Aunque algunas de estas lecciones pueden ser difíciles de replicar, son cosas que otros países puedan hacer. Pero es importante adaptar estos principios al contexto local.

Hoy, cuando las personas visitan Singapur y ven una ciudad-estado moderna, tienden a asumir que Singapur siempre fue así. En realidad, Singapur era uno de los países más pobres y desafortunados cuando se logró la independencia. No tenía recursos naturales.  Por esta razón, es útil estudiar la experiencia de Singapur. Si Singapur puede tener éxito contra todo pronóstico, otros países pueden hacerlo también. Lampadia




Viviremos peligrosamente

Viviremos peligrosamente

Por Carlos Alberto Montaner. Periodista y escritor cubano

(El Comercio, 04 de Enero de 2015)

El 2015 será un año extremadamente inestable en el Mediterráneo, pero la onda expansiva alcanzará a todo el planeta. La globalización también es eso.

La sacudida comenzará en Grecia con la probable elección del partido Syriza. La palabra es un acrónimo en griego que puede traducirse como Coalición de la Izquierda Radical. 

Y bien que lo es. Se trata de una amalgama antisistema, dominada por los marxistas, presidida por Alexis Tsipras, ingeniero de 40 años, líder estudiantil comunista en su juventud.

En Syriza se juntan estalinistas nostálgicos, trotskistas, anarquistas, anticapitalistas, antiglobalizadores, verdes que odian los transgénicos, antiamericanos, eurófobos, antieuros, y, por supuesto, propalestinos-anti Israel.

Esta montonera comenzó a gestarse hace unos años en las protestas contra las reuniones internacionales del Fondo Monetario Internacional o del Banco Mundial.

Los participantes acamparon en diversas plazas emblemáticas, desde Wall Street en NY hasta la madrileña Puerta del Sol, o se pelearon a pedradas contra las fuerzas del orden en media docena de ciudades, y hasta contaron con un manifiesto elemental, ¡Indignaos!

El programa de Syriza es perfecto para cautivar a un porcentaje elevado de los electores y, simultáneamente, hundir aun más al país. Le habla a una sociedad que tiene un 28% de desempleados y una deuda exterior del 200% de su PBI. Le propone a los votantes salir de la crisis con más Estado –aunque ya le entregan al sector público el 44% de toda la riqueza que se produce–,  gastando más y manteniendo el mítico “estado de bienestar”, con servicios buenos y “gratis” para todos.

Tsipras habla de derechos y no de responsabilidades. Rechaza la austeridad de la señora Merkel, tan ridículamente preocupada por el dinero que le entregan los laboriosos alemanes para que lo custodie, y la insolencia de los bancos y tenedores de bonos que pretenden cobrar los intereses pactados o los que se derivan del creciente riesgo-país.

Naturalmente, Tsipras combate la corrupción de los políticos y empresarios, que es mucha, pero no menciona la del “pueblo”, que defrauda a la Hacienda, simula enfermedades para recibir pensiones –es el país desarrollado con más “ciegos legales” del planeta–, cobra empleos en los que no trabaja, cuenta con centenares de profesionales sufridos, que pueden jubilarse a los 50 o 55 años con un 96% del salario, y, pese a tener un desastroso sistema público de enseñanza, posee cuatro veces más profesores per cápita que Finlandia, el país que mejor transmite los conocimientos, de acuerdo con las pruebas PISA.

El predecible triunfo de Syriza posiblemente impulse el de “Podemos” en España, una formación similar, dirigida por el joven profesor comunista-chavista Pablo Iglesias, con el agravante de que este viene de contribuir decisiva y alegremente a la destrucción de Venezuela, mediante diversos tipos de asesorías dados por una fundación afín a su grupo.

Iglesias y Tsipras, además de la ideología comunista, comparten un dato biográfico elocuente. Ambos han vivido siempre dentro del ámbito público, subsidiados o becados por el conjunto de los ciudadanos por medio de impuestos.

Quizás ello explica que ninguno de los dos advierta que los problemas de España y Grecia no derivan del mercado o de la distribución de ingresos, sino de la debilidad del tejido productivo. Ambos países, por cierto, exhiben un bajo coeficiente GINI (32 y 34,3 respectivamente. Mejores que Canadá y Nueva Zelanda).

Lo que España y Grecia necesitan es más capitalismo, pero del bueno, el que se funda en la competencia y la meritocracia y no en el compadreo y la coima. Requieren muchas más empresas exitosas y competitivas en la esfera privada, porque ya sabemos a qué círculo del infierno nos conducen las empresas públicas. Lo que también necesitan, son estados eficientes y honrados que ahorren y administren escrupulosa y transparentemente el dinero de los contribuyentes.

Ninguna persona sensata tiene nada en contra del estado de bienestar, siempre que la sociedad que lo disfruta lo haya elegido democráticamente y trabaje para costearlo. Como hacen, por ejemplo, los daneses o los austriacos.

Lo que resulta un disparate injustificable –la frase es de Ricardo López Murphy con relación a Argentina, tan parecida a Grecia y España–, es “trabajar como en Sicilia y querer vivir como en Suecia, pero culpando a Estados Unidos o a Alemania cuando, lógicamente, no se consigue”.




Visión del Perú al Tercio de Siglo

Visión del Perú al Tercio de Siglo

En Paracas, donde nacieron los CADE, se revisó la visión de futuro del Perú que se planteó originalmente en Arequipa en 1996. En esa ocasión, uno de los invitados a la reunión, Joel Barker, un especialista en la formulación de visiones, nos dijo a los peruanos que: “No hay nada más importante que tener una visión. Antecede al desempeño exitoso, es la fuerza que nos jala, la palanca más potente de la civilización”.

En 1996 había que imaginar el éxito, había que soñar que nos podía ir mejor, ahora se ha replanteado la visión sobre la base de las realizaciones positivas de la primera década de este siglo. En términos prospectivos, tal como se ha comentado en Lampadia (L): 2050: ¿El Perú en el puesto 26?, el HSBC analizó las potencialidades del Perú al año 2050 y explicó que si crecíamos, en promedio, un 5.5% por año,llegaríamos a ser la economía número 26 del mundo. Para ello, contaríamos con un bono demográfico muy positivo y con una continuada demanda de commodities por parte del mundo emergente, pero tendríamos que lograr mejoras sustanciales en educación, salud, instituciones e infraestructuras.

VISIÓN DEL PERÚ AL TERCIO DE SIGLO

El Perú será un país democrático y globalizado,
encaminado al desarrollo integral, sostenible y duradero,
con sentimientos de pertenencia y ciudadanía,
en el que se respete la ley.

En la formulación de esta renovada visión se hizo especial énfasis en tres importantes objetivos que no seincluyeron en CADE 96: la necesidad de contar con una buena gobernanza, un servicio civil meritocrático (de alto rendimiento, reconocido por la sociedad y bien remunerado) y, una clase dirigente, especialmente la empresarial, comprometida con el desarrollo del país en un sentido amplio, que sea respetada por la población, que se articule con el mundo académico e intelectual y que tenga presencia mediática.

La nueva visión plantea objetivos, líneas de acción, estrategias de desarrollo integral, sostenible y duradero y, la articulación de las agendas de trabajo:

Objetivos

1. Ser el país latinoamericano más integrado al mundo, en el comercio, la inversión y la tecnología

2. Lograr una democracia avanzada, integrada y plural

3. Superar la extrema pobreza

Líneas de Acción

1. Alcanzar un nivel educativo de excelencia, con capacitación permanente

2. Lograr una competitividad al nivel de los mejores países emergentes

3. Promover un liderazgo empresarial comprometido y respetado

4. Alentar una gobernanza del mejor nivel internacional

5. Formar un servicio civil meritocrático, reconocido y bien remunerado

6. Fomentar un sentimiento de pertenencia y ciudadanía

7. Tener una clase media consolidada y formal que abarque al 70%
de la población, con ingresos de US$ 8 a US$ 40 por persona y por día

Estrategia de Desarrollo Integral (Económico, Social e Institucional), Sostenible y Duradero

1. Económico

Acceso de los pobres a la economía de mercado

Ingreso a la OECD

Orientación global

Promoción de la inversión privada

Desarrollo de las infraestructuras internas

Promoción de la innovación y la competitividad

Desregulación burocrática

2. Social

Revolución educativa

Capacitación permanente

Agua y salud al alcance de todos

Cero desnutrición infantil

Programas sociales esencialmente productivos

3. Institucional

Mejores: Sistema Electoral, Partidos Políticos y Estructura del Estado

Imperio de la Ley y del Estado de Derecho

Seguridad ciudadana

Buena Gobernanza con una mejor regionalización

Servicio Civil Meritocrático

Regulaciones pro-desarrollo e inversión

Estabilidad de las reglas de juego y protección de la  propiedad

Predictibilidad y pre-publicación de normas

4. Sostenibilidad Social y Ambiental

Reforestación masiva

Titulación de propiedad comunal, minifundios, y derechos individuales, con registro público de sus convenios

Asociaciones Comunidad-Privados (ACP)

Tratamiento y reciclaje de desagües

Regulaciones ambientales racionales y balanceadas

Matriz energética que promueva energías limpias

Protección de reservas culturales, ecológicas y sociales

5. Duradero

Orientado al largo plazo y sin caer en la tradicional política pendular

Articulación de las Agendas de Trabajo

Este diagrama explica que en el corazón de las líneas de acción está la necesidad de contar con una clase dirigente comprometida con el largo plazo del país y con un sentimiento de ciudadanía y pertenencia de todos los peruanos. Desde esa perspectiva tendríamos que avanzar en tres agendas:

La del Estado: Buena gobernanza y excelente servicio civil.

La Social: Las mejoras en educación, salud, instituciones e infraestructuras.

La Productiva: La puesta en valor de nuestros recursos en agricultura, minería, acuicultura, energía, forestería, turismo y biodiversidad. El desarrollo de esta agenda debe generar los recursos para financiar la agenda social.

Para darle mayor sustento a la visión se convocó a diez expertos nacionales a que aporten unas reflexiones sobre los aspectos que determinan la naturaleza intrínseca del Perú. (Ver el contenido de esos magníficos documentos en (L): Fundamentos Estructurales del Perú:

1. País Megadiverso con una Geografía Privilegiada, por Carlos Amat y León

2. País Milenario y la trascendencia de la Civilización Caral, por Ruth Shady

3. Cultura con raíces milenarias y futuro enriquecedor, por Armando Andrade y Luis
Eduardo Wuffarden

4.  Capacidades Ideales para Crear Riqueza, por Roberto Abusada

5.  Gente Emprendedora, Creativa, Esforzada y Solidaria, por RolandoArellano

6.  Macroeconomía sólida y políticas públicas débiles, por Elmer Cuba

7.  Reservas Productivas por poner en Valor, por Patricia Teullet

8.  Formalidad Excluyente e Informalidad Limitante, por Jaime de Althaus

9.  Carencias Sociales y Brechas Económicas, por Gianfranco Castagnola

Además de estas reflexiones, se invitó a que, personalmente, un grupo de peruanos nacidos a lo largo de 50 años, diera sus ideas con respecto al futuro del país. Los invitados a este importante ejercicio fueron:

  • Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador del Grupo Apoyo
  • Rolando Arellano, Director de Arellano Marketing
  • Juan Infante, Gerente General de Diempresa
  • Manuel Muñoz, estudiante del último año de economía en la UPC
  • Kelly Pérez, estudiante ayacuchana de último año del Colegio Mayor

Nada de lo planteado se podrá lograr sin un crecimiento económico alto y sostenido, que es la fuente de creación de empleo, reducción de la pobreza y generación de los recursos fiscales necesarios para la acción efectiva del Estado. El Perú debe ponerse como meta crecer 7 a 8% por año. Este objetivo debe ser el primer filtro de las políticas públicas y la gestión del Estado: ¿Aporta al crecimiento, o destruye crecimiento? Lampadia




La meritocracia es la clave para mejorar la educación

La meritocracia es la clave para mejorar la educación

Como se ha planteado en Lampadia anteriormente, una de las estructuras estatales que necesita ser reformada con urgencia es la educativa. Es imperioso para salir de los pauperrimos niveles en los que nos encontramos (últimos en el Pisa) y establecer la meritocracia como principio rector de la gestión pedagógica, contra viento y marea.  (Ver en Lampadia (L): Una impostergable revolución educativa).

Días atrás, en Lampadia, señalábamos que de acuerdo al libro que acaban de publicar John Micklewait y Adrian Wooldridge (“The Fourth Revolution – The Global Race to Reinvent the State” (La cuarta revolución – La Carrera Global para Reinventar el Estado) en el Asia se viene produciendo una enorme transformación del aparato estatal y que se está formado lo que hemos llamado: El Estado Meritocrático. Es decir un Estado que cuenta con funcionarios públicos de primer nivel, bien educados, empoderados, respetados y muy bien remunerados. (Ver en LInstalemos un Estado Meritocrático en el Perú.

En Singapur seleccionan a sus futuros funcionarios públicos desde el colegio. Identifican a los mejores alumnos, les dan todas las becas posibles y gastan una fortuna entrenándolos. La capacitación y la formación permiten a esta élite estatal estar al tanto de las últimas y mejores prácticasdel mundo en aspectos de gerenciay del sector privado, las cuales no dudan en implantar en sus organismos públicos.

Este tipo de mentalidad es la que debiera regir en la educación nacional. Los maestros peruanos tendrían que estar entre los más altos estratos sociales y económicos de la sociedad, respetados y bien compensados. Por su parte el Estado peruano ha efectuado importantes esfuerzos para mejorar la situación de los maestros. Se han duplicado las remuneraciones, pero la educación sigue igual. Se mejoró la infraestructura, pero nada cambió. Se pretendió establecer la meritocracia, pero el sindicato de maestros se resistió y los ministros cedieron ante el Sutep, que volvió a empoderarse. Especialmente durante la gestión de Patricia Salas, que al peor estilo de gestión estatal, hizo borrón y cuenta nueva de todo lo avanzado, en vez de mejorar los procesos. Años perdidos y más niños condenados a un futuro sin capacidades.

Esta situación no es aceptable. Si queremos avanzar no nos queda otra alternativa que la de  enfrentar al Sutep, un sindicato clasista y comprometido con la “lucha de clases”, antes que con un verdadero espíritu magisterial. Para ello hay que empoderar a los padres de familia, no a los actuales APAFAS, ya politizadas y coactadas por el Sutep. Padres individuales, que puedan controlar la educación de sus hijos. Tan importante como esto es fortalecerel rol de los directores (cosa que acaba de anunciar el ministro Saavedra y que esperamos, no se quede solo en palabras).

Además debemos ser conscientes que si hoy estamos atrasados, en el mundo del futuro, que está a la vuelta de la esquina por el avance tecnológico que se está produciendo, mañana será mucho peor. La adopción de las nuevas tecnologías educativas, productivas y de vida creará tal salto de estándares, que los que no podamos ser parte de ello, estaremos condenados a brechas en calidad de vida que es difícil imaginar, pero serán  casi insalvables.

México es el ejemplo que debiera seguir el Perú. Ha enfrentado al poder sindical corrupto que, durante décadas, gobernó de facto la educación pública en ese país, y lo ha arrancado de raíz, como primer paso ineludible para llevar adelante una reforma educativa basada en el mérito, la alta calificación profesional y la adopción de las últimas tecnologías. (Ver en L: Educación: El ejemplo mexicano).

El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, le quebró el espinazo al sindicato magisterial más poderoso del mundo, el cual decidía quienes debían ocupar las plazas de directores, maestros y funcionarios, heredaban los puestos e incluso decidían cuánto debían ganar.

Es posible, pues apartar a un sindicato retardatario y politizado de las decisiones en educación. Está bien que opine y defienda las condiciones remunerativas y de trabajo de los maestros, pero de ninguna manera puede obstruir las legítimas decisiones del Estado en un tema crucial para el futuro del país y el desarrollo de sus ciudadanos. Solo alejando al Sutep se podrá establecer un auténtico régimen meritocrático y únicamente de esta forma se podrá mejorar la calidad de nuestros maestros para consecuentemente elevar los niveles educativos del país.

Pilvi Torsti, secretaria de Estado (Viceministra) de Educación de Finlandia, señalaba en una entrevista publicada en Lampadia (ver: Finlandia alcanzó la prosperidad con educaciónque la explicación de los primeros lugares que alcanza su país en las pruebas Pisa se debe a una profunda reforma educativa que empezaron luego de la Segunda Guerra Mundial. Aclara que una de las claves de la reforma finlandesa reside en el papel de los maestros, todos cuentan con maestrías y representan una de las élites más respetadas con permanente actualización y capacitación.

Efectivamente, en un reciente artículo publicado en TED, se señalaba que los finlandeses y los surcoreanos (dos sistemas educativos exitosos, pero completamente diferentes), tienen en común el profundo respeto por los maestros y sus logros académicos.“En Finlandia, sólo uno de cada diez aspirantes a los programas de enseñanza es admitido”.

Es pues imprescindible que se realice un exhaustivo proceso de selección para determinar que personas deben ingresar al magisterio público. Solo los más capaces y compromentidos debieran pertenecer a este grupo que tendrá el delicado encargo de formar a las generaciones futuras. Al igual que en el Asia y en Filandia, los maestros deben ser alta y permanentemente capacitados.

Deben conocer los avances globales y ser capaces de determinar hacia dónde se dirige el mundo.  En el Perú existen experiencias educativas sumamente exitosas. Por ejemplo, hemos dado cuenta de Innova Schools (Ver en L: La Capacitación produce milagros). Una cadena de 23 colegios privados creada por el Grupo Interbank de Carlos Rodríguez Pastor, la cual ofrece educación de alta calidad en las zonas emergentes.

Quienes imparten esta enseñanza de alta calida son maestros formados en las mismas “normales” públicas en las que se grandúan los profesores de nuestras escuelas fiscales. La diferencia está en la capacitación y motivación que reciben, así como la promesa de una carrera profesional en la que van asecendiendo por sus méritos y esfuerzos. Allí esta la clave en la meritocracia. Además, es de resaltar el uso de tecnología de punta en las aulas.

Nos comprometemos en hacer llegar al Ministro de Educación los comentarios que hagan a este artículo los jóvenes y padres de familia que siguen a nuestro portal. (Ver en L: Sobre educación, capacitación y capacidades – Perfilemos una Gesta por la Educación). La ciudadanía tiene que empezar a exigir metas más ambiciosas, mayor celeridad y valentía en la “Gesta Educativa”que debemos emprender para salvar a nuestros hijos de su inhabilitación. Lampadia




Instalemos un Estado Meritocrático en el Perú

Instalemos un Estado Meritocrático en el Perú

En muchas partes del mundo, y también en el Perú, hay una gran frustración por la performance de la política y de los estados, sus burocracias y su lejanía y hasta su divorcio de los avances económicos y sociales de la globalización. En las últimas décadas la humanidad ha logrado mejoras socio-económicas notables: reducción de la pobreza, de la desigualdad entre los países más desarrollados y los emergentes, una nueva e inmensa clase media global y mayor cobertura de los servicios de educación y salud, pero al mismo tiempo, la política y la burocracia han caído a niveles de desprestigio y desconfianza perniciosos, que hacen insostenible el progreso social.

Absurdamente, hay gente que no cree en la economía de mercado, que acusa a sus defensores de querer eliminar o minimizar los estados. En Lampadia no creemos que esas ideas sean representativas del pensamiento de la  mayoría de la población, y por cierto, no lo son del nuestro. Más bien es lógico plantear la necesidad de contar con estados sólidos, presentes y orientados a la búsqueda del bienestar general, antes que a los juegos de poder que los hace disfuncionales.

En el caso del Perú, un factor determinante de este proceso es la debilidad o inexistencia de partidos políticos nacionales que sean dignos de representar a la mayoría de los ciudadanos. Las reformas políticas que se requieren para corregir esto, solo podrán llevarse adelante con un gobierno nuevo, que ostente un fuerte liderazgo y capacidades para educar y comunicar.

Como dijimos más arriba, este es un problema global. En el tema de la performance del Estado, acaba de publicarse un magnífico libro de John Micklewait y Wooldridge (The Penguin Press), “The Fourth Revolution – The Global Race to Reinvent the State” (La cuarta revolución – la carrera global para reinventar el Estado), que nos permite concluir que esa cuarta revolución nos permite rescatar lo que nosotros llamaremos “El Estado Meritocrático”.

El libro indicado describe como a lo largo de los últimos quinientos años Europa y Estados Unidos han atravesado por tres revoluciones que han formado las estructuras de gobierno, el Estado-Nación, el Estado-Liberal y el Estado-de-Bienestar. Postulan que ante los fracasos comentados, en el Asia se está formando una cuarta revolución con Estados muy efectivos, pero también menos democráticos. En este artículo, pretendemos rescatar lo que pensamos son las lecciones que podemos adoptar en una cierta convergencia con el oriente, sin abandonar los valores de la democracia, que ya están en nuestro ADN.

Estamos hablando, básicamente, de Estados Meritocráticos, que cuenten con “buena gobernanza” y funcionarios públicos de primer nivel, bien educados, empoderados, respetados y muy bien remunerados. (Ver en Lampadia (L): Triángulos del Futuro, acción para el desarrollo, -Gobernanza: “Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía”, definición del Diccionario de la Real Academia Española).

Funcionarios orientados hacia un manejo racional de las políticas públicas, con una mentalidad práctica, imbuidos de las mejores prácticas de los más eficientes funcionarios del sector privado y que tengan muy claro, que el desarrollo integral y duradero del país dependerá, fundamentalmente, de la fortaleza del sector privado que alienten y promuevan.

Por ejemplo, en Singapur, el exitoso país que formó Lee Kuan Yew, que tiene uno de los mejores estándares de vida del planeta, buscan a sus futuros funcionarios públicos desde los colegios. Identifican a los mejores alumnos, les dan todas las becas posibles y gastan una fortuna entrenándolos. Los que llegan a los cargos más altos reciben remuneraciones espectaculares, que llegan a US$ 2´000,000 anuales. Los que fallan en el camino, van saliendo de la carrera.

Los miembros de estas élites estatales están al tanto de lo último del mundo gerencial y no dudan in implantar en el Estado, las mejores prácticas del sector privado. Según los autores del libro, sentarse con estos jóvenes mandarines de Singapur, equivale a reunirse con los jóvenes más talentosos de Goldman Sachs o McKinsey.

Algo sorprendente que nos trae el libro es que de alguna manera Lee Kuan Yew fue el maestro del gran líder chino Deng Xiaoping, que visitó a Lee en Singapur en noviembre de 1978, justo antes  de la tercera sesión plenaria del onceavo Comité Central del Partido Comunista Chino y quedó tan impresionado que luego llevó a la China a la revolución que le ha permitido el desarrollo que hoy conocemos todos. El gran cambio de China se resume en la famosa frase de Deng: “No importa el color del gato, siempre que cace ratones”.

Como hemos mencionado, esta revolución de la naturaleza de los estados asiáticos ha sido y sigue siendo, en gran medida, muy autoritaria. Por lo tanto de lo que se trata es de conocerla de cerca y traer al Perú las mejores prácticas de gobierno que nos permitan consolidar un país que tenga un Estado muy eficiente, con los mejores funcionarios públicos de la región y que sepan integrarse con un sector privado moderno, en un excelente clima de inversión.

Como los peruanos hemos podido comprobar durante los últimos años, podemos crecer, disminuir la pobreza y la desigualdad, pero necesitamos un gran Estado que acompañe un desarrollo integral y duradero. Lampadia  




Esta huelga médica es inhumana

Esta huelga médica es inhumana

Hoy se cumplen 109 días de huelga médica. Indignante. Esta es la medida de fuerza sindical más larga en los últimos 25 años, casi la tercera parte del año. La tozudez y virulencia de una dirigencia médica ha llevado a esta situación en la que los que más pierden son millones de peruanos que quedan sin atención de salud. 

Esta mañana el presidente de la Comisión de Salud del Congreso José Luis Elías, denunció en RPP que se han dejado de atender a 2´000,000 (dos millones) de peruanos y que en el Hospital del Niño solo se atienden a 25 pacientes al día dejado sin atención a niños “de Puno”, varios de los cuales habrían fallecido.

Los dirigentes de la Federación Médica han llegado a niveles de intransigencia pocas veces vista. No solo eso, han salido a la calle y se han enfrentado a la policía degradando la imagen y el prestigio de una de las profesiones más respetables. Por actitudes como esta cada día pierden más legitimidad y representatividad. Hoy solo entre un 5% y 10% de médicos acatan sus mandatos, lo cual afecta la atención en los hospitales donde se atiende a los más pobres y es suficiente para causar inmenso sufrimiento.

El día de ayer, Jesús Bonilla, secretario de la Federación Médica rechazó los acuerdos a los que se habían llegado con el MINSA luego de la mediación de la Comisión de Salud del Congreso. Esta es la segunda negociación que rechazan. La anterior, en la que intermedió la iglesia através del padre Gastón Garatea y la Defensoría del Pueblo, también fue descartada.Este líder sindical está siguiendo la línea de César Palomino, que después de haber tenido el mismo comportamiento en situaciones anteriores, terminó siendo elegido como presidente del Colegio Médico, algo inentendible. Estos representantes de esta muy noble profesión, basada en la vocación y el compromiso de servicio, se parecen a los peores dirigentes de construcción civil o de gremios de camioneros.

Lo cierto es que se ha hecho un gran esfuerzo para nivelar los sueldos de los médicos. Como han explicado los funcionarios del MINSA y del Ministerio de Economía, se han dispuesto mil millones de soles para resolver las demandas salariales de este sector. Pero aún, así la Federación se niega a aceptar este hecho.

Los dirigentes se oponen a la meritocracia como base de sus compensaciones, por ello están en desacuerdo con la escala remunerativa que se ha establecido y que permitiría que los médicos hasta tripliquen sus sueldos si cumplen con ciertos objetivos y llegan a determinadas metas. Tampoco quieren reconocer que tienen mini jornadas laborales de 4 y 5 horas, lo que les permite realizar práctica privada (atender en sus consultorios), en los que eso sí, no hacen huelgan.

Esta intransigencia hace pensar que detrás de este desborde existe otro tipo de intereses. Parecieran no entender que el país ha sufrido un frenazo económico y que es hora de poner el hombro, llegar a acuerdos y pensar en la salud de los más pobres que son, finalmente, los que se perjudican con las huelgas médicas. Pero a los dirigentes les interesa seguir con el show mediático y la peliculina, ser entrevistados, quejarse de sus condiciones salariales, enfrentarse a la policía y bloquear calles, pero de aportes al país, nada.

Esta gente debiera ser separada definitivamente de sus empleos y la legislación debiera contemplar la posibilidad de anular  o suspender sus títulos de médicos, así como se retiran o suspenden los brevetes de los infractores de tránsito. Los peruanos no pueden tener confianza en los servicios médicos que brindan semejantes seres. Lampadia