1

Medicina Solidaria

Medicina Solidaria

Jaime Spak
Para Lampadia

Uno de los temas mas recurrentes en los debates previos a las elecciones, ha sido el tema de salud.

La pandemia nos ha abierto los ojos de lo precario que es nuestro sistema. El 95% del sistema de salud es publico y las condiciones son deplorables, con colas interminables para la atención, carencia de médicos y sin medicinas.

Tenemos que rendir un muy sentido homenaje a los mas de 400 heroicos médicos, que perdieron la vida durante la pandemia tratando de salvar la de los peruanos de toda condición social.

Esta vez, quiero referirme a un tema muy especial y es a los médicos solidarios. Un importante porcentaje de jóvenes médicos al momento de egresar, desean hacer su internado y capacitación en países extranjeros. Muchos no regresan al Peru.

Por ello, me voy a referir a tres casos que conozco de cerca y que pueden servir de ejemplo para intentar hacer un cambio en la actitud de la medicina con la sociedad.

En la ciudad de Filadelfia en USA vive un médico peruano, el doctor Jack Ludmir, quien luego de estudiar un par de años en Lima, siguió sus estudios en las mejores universidades del estado de Filadelfia. Este doctor de 65 años ha sido jefe de neonatología de importantes hospitales, como de la universidad de Harvard, y dos en Pennsylvania. Es una eminencia en neonatología de alto riesgo, y paralelamente a su esforzada labor dicta conferencias en los mejores hospitales del mundo.

Pues bien, hace mas de 15 años, junto a otro doctor americano crearon “ Puentes de Salud“ ,  una organización sin fines de lucro  que promueve la salud y el bienestar de la comunidad Latina inmigrante del sur de Filadelfia, los interesados pueden ingresar a www.puentesdesalud.org y verán el admirable trabajo que realizan, atendiendo gratuitamente a indocumentados de países de centro y sud América . La cadena de televisión HBO realizo un programa especial dedicado a este trabajo, que lo llamo Clínica de Migrantes.

El doctor Ludmir dedica un día de la semana, junto a su esposa Blima, a atender consultas en Puentes de Salud, es decir una eminencia de la medicina atiende a gente indocumentada sin cobrar nada y dándoles el mismo cuidado que le daría en un hospital de primer nivel.

Adicionalmente, el doctor Ludmir acoge anualmente a jóvenes doctores que desean especializarse de diferentes países, pero dando un especial apoyo a los que vienen de Peru.

Esta labor silenciosa y heroica ha hecho que sea una de las personas mas admiradas de su comunidad. En muchas oportunidades ha venido a Peru, a colaborar con   hospitales como Cayetano Heredia y San Bartolomé, para lograr apoyarlos en acuerdos que los puedan favorecer. Muchas veces se encontró enfrentando a la burocracia ministerial que le puso dificultades para la ayuda que podía lograr.

El otro caso es justamente de un joven doctor peruano que recibió su capacitación en el hospital del doctor Ludmir y me refiero al doctor Mauricio La Rosa, quien junto con su esposa también medico Camille Webb, decidieron regresar al Peru a apoyar en la creación de la difícil especialidad de medicina materno fetal y ella en su especialidad de infectología.

Teniendo un gran futuro en los Estados Unidos, estos jóvenes doctores decidieron regresar a Peru y hoy en día, el doctor La Rosa es jefe de esta especialidad en una importante clínica privada. Es decir, más ha podido ese afán de ayuda al prójimo que de quedarse en un país desarrollado y obtener experiencia y una situación mucho mas cómoda que la que le ofrece el Peru.

Nuestro tercer caso, es de una doctora que realiza ecografías en una clínica local, la doctora Rojas, quien junto con 6 colegas han decidido dar una mañana o tarde de su tiempo para atender a gente sin recursos con la misma dedicación y tecnología que utiliza para sus habituales pacientes.

Entonces pensamos, si se hace una labor social similar en todas las clínicas privadas del Peru, estaríamos contribuyendo a mejorar la calidad de atención de personas sin recursos.

Siendo la atención publica abrumadoramente mayoritaria, el nuevo gobierno debe de tener como meta, hacer una posta médica equipada con lo esencial en cada distrito del Peru, para una atención primaria importante y policlínicos para atenciones más complejas en cada provincia, para que los habitantes de cada región puedan acceder a una atención de primer nivel y no tengan que acudir a los hospitales regionales y colapsar sus aforos.

Con esto lograríamos que los médicos peruanos tengan un lugar privilegiado de trabajo en estas postas y hospitales, para que los peruanos no tengan que acudir a los grandes hospitales públicos para su atención.

Gran cantidad de doctores recién egresados podrían percibir un futuro mejor en cada región del país, y estos hospitales o postas deberían de tener un presupuesto especial, para darles un sueldo digno y que no tengan como meta salir de la región o del país.

Hay muchas maneras de poder lógralo, con dinero del canon, con obras por impuestos, y con un porcentaje del presupuesto de los gobiernos regionales.

No estoy hablando de cosas irrealizables, como siempre indico el único requisito es hacerlo de manera honesta.

Necesitamos aparte de todo este laberinto político, pensar que luego de culminado este proceso electoral, la gente se seguirá enfermando y será tarea del futuro gobierno preocuparse por dar la mejor atención a nuestros compatriotas. Lampadia




La medicina después de la pandemia

La medicina después de la pandemia

Hace un tiempo venimos difundiendo sobre las bondades de la tecnología de ARN mensajero (en adelante, ARNm) sobre la cual se vienen desarrollando varias de las vacunas contra el covid 19 en occidente, como las producidas por Pfizer y Moderna (ver Lampadia: La innovación tecnológica se dispara).

Sin embargo, dada la gravedad de la crisis sanitaria global, pocos medios entran al detalle de cómo esta innovadora tecnología puede llegar a constituirse en el mediano plazo como la base para el derrotero de otras enfermedades graves como la malaria o el cáncer que hasta el día de hoy no tienen una vacuna ni tampoco tratamientos con altos porcentajes de eficacia. Y además es un paso importante de la denominada medicina personalizada, una rama aún con poco progreso, que plantea revolucionar la industria de la salud con tratamientos individuales a partir de la lectura del genoma humano (ver Lampadia: La medicina personalizada).

Para incidir en cómo el ARNm marcará un antes y un después en el desarrollo de la medicina y los tratamientos en general, compartimos un reciente artículo de The Economist que discute estos temas.

Es importante resaltar los aspectos positivos que viene gestando la pandemia – no solo los negativos – como el rápido desarrollo de las vacunas con nuevas tecnologías, así como el impulso de la telemedicina, que muy probablemente implicarán una reducción notable en los índices de mortalidad por otras enfermedades en los próximos años. Lampadia

Ciencia después de la pandemia
El lado brillante de los disparos a la luna

La covid-19 ha reunido tecnologías biomédicas que transformarán la salud humana

The Economist
27 de marzo, 2021
Traducida y comentada por Lampadia

El primer virus al que se le leyó el genoma fue una pequeña criatura oscura llamada MS2; las 3,569 letras de ARN que contenía se publicaron en 1976, el producto duramente ganado de unos diez años de trabajo en un laboratorio belga bien dotado de personal. El genoma SARS-COV-2, casi nueve veces más largo, se publicó solo unas semanas después de que los médicos de Wuhan se preocuparan por primera vez por una nueva neumonía. Desde entonces, esa hazaña se ha repetido con 1 millón de muestras diferentes de SARS-COV-2 en la búsqueda de variantes temibles como la que asola Brasil. A las pocas semanas de su publicación, la secuencia del genoma original se convirtió en la base de las vacunas que hoy están bloqueando el virus dondequiera que lo permitan los suministros, la política y la confianza pública.

No es de extrañar que la ciencia médica haya avanzado desde 1976. Pero la pandemia del covid-19 ha traído la gran alegría de ver décadas de progreso científico acumulativo en una acción repentina y concertada. La avalancha de datos, experimentos y conocimientos ha tenido profundos efectos en la pandemia y, de hecho, en el futuro de la medicina. También es una inspiración. En todo el mundo, los científicos han dejado de lado su propio trabajo para aportar su granito de arena a un enemigo común. Se ha dedicado un espacio de laboratorio celosamente guardado al duro trabajo de procesar las pruebas. La covid-19 ha llevado a unos 350,000 bits de investigación, muchos de ellos en servidores de pre-impresión que hacen que los hallazgos estén disponibles casi instantáneamente.

La base de todo esto es la aplicación de la genética a la medicina de una manera sistemática y transformadora, no solo para comprender la patología de las enfermedades, sino para rastrear su propagación y curarlas y prevenirlas. Este enfoque podría respaldar lo que se conoce como “seguridad natural”: la tarea de hacer que las sociedades sean resilientes frente a los riesgos derivados de su conexión con el mundo viviente, ya sea debido a enfermedades, inseguridad alimentaria, guerra biológica o degradación ambiental.

La aplicación de la genética a la medicina refleja en parte ganancias enormes y rápidas en eficiencia. Leer el ADN en un genoma humano costaba 10 millones de dólares en 2007, hoy cuesta menos de 1,000 dólares y una fracción del tiempo. Junto con formas cada vez mejores de sintetizar y editar genes, esto ha permitido una astucia poco menos que milagrosa. Antes de la pandemia, no se hablaba mucho de estas técnicas pioneras más allá del laboratorio. Habiendo demostrado su valía contra una nueva enfermedad, han salido a la luz.

Tomemos como ejemplo la tecnología de vacunación desarrollada rápidamente por Moderna de EEUU y BioNTech de Alemania, basada en años de trabajo paciente y, a menudo, olvidado, sobre el ARN, un almacén de información genética. Es notable que simplemente pueda instruir a las células del cuerpo para que produzcan la proteína viral que ha diseñado para preparar el sistema inmunológico. Las vacunas de ARN son testimonio de la percepción del comediante Eddie Cantor, de que se necesitan 20 años para convertirse en un éxito de la noche a la mañana.

Con esta prueba de concepto, las inversiones de las empresas que han trabajado duro en el ARN ahora pueden dar sus frutos. Hasta cierto punto, la medicina con ARN divorcia forma de función. Una vacuna de ARN contra cualquier enfermedad es un mensaje escrito en código genético: una vacuna contra la malaria, o alguna forma de cáncer, se puede fabricar de la misma manera y con el mismo equipo que una vacuna SARS-COV-2. Si esto proporciona una plataforma para que las células hagan todo tipo de cosas específicas y desistan de otras, como promete, la medicina se volverá más poderosa y más personal. Las terapias adaptadas a anomalías genéticas raras, incluso aisladas, deberían convertirse en una rutina.

La pandemia también ha demostrado el valor de las tecnologías de secuenciación de genes. La observación de SARS-COV-2 mientras muta es esencial para que el mundo se comprenda y se defienda de variantes peligrosas. Si el covid-19 se vuelve endémico, como es probable, la secuenciación se convertirá en la base para desarrollar vacunas de refuerzo regulares. En términos más generales, la secuenciación de rutina es una de las mejores formas de saber qué hay ahí fuera. Las empresas lo han hecho de manera brillante en la producción de potentes sistemas de secuenciación para técnicos capacitados. Ahora el mundo necesita sistemas baratos, ubicuos y confiables que puedan usarse en la enfermería de la prisión o el centro de salud rural, en la granja o en las alcantarillas de la ciudad, para que actúen como sistemas de alerta temprana para la propagación de patógenos.

Otra área de trabajo es donde la pandemia ha revelado una brecha. Incluso el progreso actual aún tiene que producir antivirales de molécula pequeña para combatir el SARS-COV-2. Un enfoque para la seguridad natural deben ser los medicamentos dirigidos a las familias virales con mayor probabilidad de causar problemas en el futuro. Esto no es algo que el mercado soporte por sí solo. Se necesitarán nuevos mecanismos que involucren a los gobiernos, como fondos para I + D y ensayos y para comprar existencias de medicamentos. También deberían utilizarse enfoques similares para la amenaza inminente de las bacterias resistentes a los antibióticos.

Estas innovaciones tendrán grandes consecuencias. La medicina de ARN de uso general pide cosas nuevas a las empresas y reguladores, al igual que otras plataformas, incluidas algunas formas de terapia génica. Los reguladores deberán aprovechar el hecho de que, digamos, una vacuna contra la malaria y una vacuna SARS-COV-2 se fabrican en la misma plataforma al agilizar la aprobación para ellas, al tiempo que continúan garantizando la seguridad.

Las empresas farmacéuticas tendrán que adaptarse, ya que algunas enfermedades crónicas pueden, de hecho, curarse. Muchos están acostumbrados a concentrarse en las aflicciones duraderas que más preocupan al mundo rico: enfermedades cardíacas, cáncer, trastornos metabólicos, enfermedades neurodegenerativas y similares. Si el desarrollo de fármacos se enfoca más en instruir a las células sobre qué hacer, en lugar de encontrar moléculas novedosas contra proteínas específicas, algunos de los conocimientos en los que se basa la antigua industria farmacéutica serán menos relevantes. Las empresas necesitarán nuevos modelos de precios y un nuevo enfoque para su investigación.

Protección natural

La tecnología, por sí misma, no frustrará las pandemias. Ese objetivo también requiere sistemas e instituciones que utilicen la tecnología de manera amplia y sensata. Sin buenos sistemas, la gran tecnología a menudo proporcionará solo resultados mediocres, como lo ha hecho en muchos programas de prueba y rastreo de covid-19. Pero la pandemia ha demostrado que la ciencia biomédica tiene las herramientas y el entusiasmo para mejorar el mundo. El mundo ahora debe basarse en ambos. Lampadia




¿Cómo te ayudo?

¿Cómo te ayudo?

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

El Perú tiene el gran desafío de retomar el paso, superando los problemas sanitarios y económicos, después del proceso de selección y contratación de vacunas contra el COVID 19. Debemos manejar eficientemente el proceso de vacunación, para lograr la inmunidad de rebaño que sólo por esa vía, alcanzaríamos pronto. El Estado peruano tiene pues, entre manos, una tarea para la que no está preparado y probablemente, nadie lo haya estado.

Para manejar un proyecto de estos, es indispensable; tener una clara identificación de la población a ser vacunada, una estricta cuantificación de los distintos grupos a ser atendidos, las prioridades para su atención y una muy clara razón para otorgar la prioridad, así como una nítida definición de los miembros que componen cada grupo.

El gobierno ha dispuesto tres fases y ha fijado los objetivos de cada fase:

Fase I.- Objetivo: Proteger la integridad del sistema de salud y continuidad de los servicios básicos.

  • Personal del sector salud.
  • Personal de las fuerzas armadas y policiales.
  • Bomberos y miembros de la Cruz Roja.
  • Personal de seguridad, serenazgo, brigadistas y personal de limpieza pública.
  • Estudiantes de la salud.
  • Miembros de mesas electorales.

Fase II.- Objetivo: Reducir la morbilidad severa y mortalidad en población de mayor riesgo.

  • Adultos mayores de 60 años.
  • Personal con comorbilidad.
  • Población de comunidades nativas e indígenas.
  • Personal del INPE y personas privadas de la libertad.

Fase III.- Objetivo: Reducción de la transmisión de la enfermedad en continuidad y alcanzar inmunidad de rebaño.

  • Personas entre 18 y 59 años.

El primer paso es tener una clara definición de cada grupo, la posibilidad indubitable de identificarla y una clara razón para priorizarla, así que veamos:

  • El personal de la Fase I, por su exposición directa, contacto con población infectada y contar con claros instrumentos de identificación, puede y debe ser vacunado de inmediato.
  • El personal de la Fase II, tiene segmentos que cuentan con buenas razones para ser atendidos con prioridad; mayores de 60 claramente identificados con DNI. Personal con comorbilidad, tienen alto riesgo, pero si bien la mayoría puede demostrar historias clínicas que lo comprueben, hay un margen de población, que no lo podrá demostrar fehacientemente. Otro tanto ocurre con la población de comunidades nativas e indígenas, para quienes no hay una clara razón de su prioridad y menos una prueba indubitable de su pertenencia a determinada población indígena o nativa. Finalmente, en el grupo de funcionarios del INPE y personal privado de la libertad, no hay márgenes de duda ni de error.

Obviamente, en la Fase III, debemos de hacer nuestro máximo esfuerzo por inmunizarlo a la brevedad.

Si medimos la población de los distintos grupos y Fases, podremos ver de qué magnitud es el esfuerzo y así podremos diseñar la logística que tendremos que desplegar para cumplir metas de tiempo razonables, pues a diferencia de los mensajes políticos a los que nos tienen acostumbrados, esto se trata de gerencia para cumplir metas claramente cuantificadas y controlables.

En términos generales y de forma global, si quisiéramos llegar, a más tardar al 30 de setiembre 2021, con la meta del 100% de la población de mayores de 18 años vacunada, vale decir, 22 millones de personas, lo que significa 3.14 millones de vacunados al mes o 105 mil personas al día, si se atiende 24×7 (150 mil, si no vacunan sábados y domingos). Lo dicho es menos de la mitad del trabajo que hoy hace Chile (220 mil personas al día), teniendo sólo el 55% de nuestra población.

Sin entrar en la triste discusión de la disponibilidad de vacunas por ineficiencias en el proceso de adquisición, el sector privado se ha ofrecido a comprar, importar y aplicar vacunas a sus trabajadores, seguro habientes y a otros relacionados. La respuesta del gobierno viene siendo que “sólo el Estado está habilitado, por ahora” para comprar vacunas y que el sector privado lo podría hacer, siempre que las entregue “al mismo precio que el Estado”, esto es gratis y siempre que en la compra no interfiera (compita) con el Estado, lo curioso es que se amparan en la facultad de DIGEMID para autorizar o no, las vacunas de ciertos laboratorios.

Si el Estado estuviera vacunando a razón de 100 a 150 mil personas al día, nadie en el sector privado tendría argumentos para discutir su trabajo, pero no es así. El máximo atendido por el Estado hoy es de 12 mil al día, por lo que, a ese paso, tardaría más de 5 años para cumplir la meta y el Perú, más que ningún país del mundo, necesita volver a la normalidad y recuperar su economía. Preocupa que estén asumiendo la misma actitud que tuvieron cuando se les quiso apoyar, desde el sector privado, con donación de plantas de oxígeno y ahora después de casi un año, vemos las consecuencias.

El personal a ser vacunado en la Fase I asciende a 1.2 millones, incluyendo a los 518 mil miembros de mesa, titulares y suplentes. Esto significa que tenemos máximo 5 semanas para alcanzar esa meta, por lo que se debe estar vacunando, al menos 35 a 40 mil personas por día y el Estado está avanzando a sólo 12 mil.

En la Fase II, 3.8 millones son adultos de más de 60 años, cerca de 120 mil entre miembros de INPE y reos en cárcel, el número de ciudadanos con comorbilidad no es muy claro, pero más incierto aún es el correspondiente a los ciudadanos de comunidades nativas e indígenas, pues es un número indeterminado y dependiendo de los grados de libertad para su clasificación, pueden ser una población mucho mayor que la de los adultos mayores. Por ello, una tarea URGENTE, sería se defina esa clasificación y se haga constar en su DNI tal inscripción, no sea que nos llevemos una sorpresa, a menos que el Ministerio de Cultura haya completado la tarea de identificar certeramente y cuantificado a sus miembros. De ser así, sería muy importante lo den a conocer públicamente y nos confirme que RENIEC ya los inscribió como tales.

Una de las características de los políticos de ciertas ideologías, es la constante de juntar elementos tangibles y concretos, con elementos indefinidos y subjetivos, tal como encontramos en este caso específico. Ciertamente, por esa vía, no se puede lograr una respuesta taxativa y se elimina la posibilidad de establecer metas claras y cuantificables.

Comenzaba preguntando; ¿cómo te ayudo? Y se me ocurre, que la primera forma es dando ideas para lograr un enfoque objetivo y establecer un plan en base a elementos definidos de antemano, para luego ayudar en la gerencia del proceso y su ejecución.

Sorprende la alta susceptibilidad del sector público para dar a conocer los proveedores y los términos y condiciones de la compra de vacunas, pero más sorprende que no puedan compartir su Plan de Vacunación, con fechas y cantidades, con las que podamos evaluar su gestión.  Los invitamos a abrir sus mentes y convocar a los privados, a tiempo, para que ayuden a acelerar la distribución y aplicación de las vacunas, siguiendo el orden de prioridad definido por el Estado y de forma gratuita, pero agilizándolo, de manera que podamos normalizar nuestra situación entre junio y setiembre 2021.

¡Si se puede! Lampadia




La información valiosa de los metabolitos

La información valiosa de los metabolitos

Como hemos comentado anteriormente, los avances de las nuevas tecnologías en los campos de la medicina y la biología, como la denominada biometría del comportamiento (ver Lampadia: La Biometría del comportamiento, Visiones de la humanidad en 100 años) basada en la “huella digital móvil”, han permitido entre otras cosas, salvaguardar los derechos de propiedad de las personas por la precisa detección de robos tanto de dispositivos electrónicos como de información privada de los usuarios. Sin embargo, también comentamos que permitía escudriñar en ciertos hábitos de los consumidores a partir de las formas de caminar o inclusive la presión ejercida en los smartphones.

En este mismo ámbito, hay una técnica de identificación que se viene desarrollando en los últimos tiempos que analiza ciertas sustancias de nuestro cuerpo que proveen de información personal que no está contenida en nuestro ADN: los metabolitos. Como bien señala The Economist en un reciente artículo que compartimos líneas abajo, los datos provistos por estas moléculas, contenidas en nuestro sudor, lágrimas, saliva o incluso la placa dental, pueden dar valiosa información sobre nuestros hobbies, estado de salud e inclusive ciertas adicciones.

Si bien consideramos que esta técnica es beneficiosa en tanto podría acelerar la competencia entre las empresas -al suministrar mayor información sobre posibles preferencias y gustos de los consumidores, además de prevenir ciertos delitos y adicciones – se debe tener en consideración el derecho a la privacidad de los datos personales. En casos en donde se busca indagar en el comportamiento de los consumidores, proveer estas muestras, así como la información contenida en ella, debe ser consentido o en todo caso informado hacia los usuarios.

Es fundamental que se preserven los derechos de propiedad, en este caso, los derechos de acceso a la información privada, de lo contrario, se estaría violando las bases en las que se cimenta una sociedad libre, que desde Lampadia defendemos y esperamos pueda asentarse en nuestro país. Lampadia

Metabolitos y tú
Las personas dejan estelas moleculares que pueden revelar sus secretos

Arrojan cargas de productos químicos

The Economist
13 de febrero, 2020
Traducido y comentado por Lampadia

Los genes pueden contar historias sobre usted, desde quiénes fueron sus antepasados hasta la probabilidad de que desarrolle una variedad de enfermedades. Y parece probable que en el futuro contarán más: su tipo de personalidad, tal vez, o su inteligencia. Por estas razones, muchos países tienen leyes que limitan el uso que los empleadores y las compañías de seguros pueden hacer de dicha información. EEUU, por ejemplo, tiene la Ley de No Discriminación de Información Genética, que hace ilegal que las aseguradoras de salud y los empleadores usen información genética para discriminar a clientes y empleados.

Sin embargo, hay mucho que los genes no pueden revelar. No saben qué comes, cómo haces ejercicio, qué tan seguro es el lugar donde vives, cómo te relajas al final del día y a qué dios adoras. También podría pensar, considerando lo fácil que es obtener muestras de ADN de la saliva, el sudor o el cabello, y lo barato que resulta analizar estas muestras. Pero no es solo ADN que las personas dispersan al viento mientras hacen sus negocios. También arrojan una amplia gama de otros productos químicos, en su aliento, su orina, sus heces y su sudor. Colectivamente, y de forma algo imprecisa, estas moléculas se denominan metabolitos. Algunos realmente son los productos de la actividad metabólica dentro del cuerpo de las personas. Otras son sustancias con las que un individuo ha entrado en contacto, consumido o inhalado. Todos, sin embargo, llevan información de un tipo u otro.

Sangre, lágrimas, sudor y trabajo

Hasta hace poco, esto no importaba mucho, por dos razones. Una era que, en la práctica, tomar muestras para el análisis requería colaboración voluntaria o coacción legal. No se pudo hacer clandestinamente. La otra fue que interpretar los patrones complicados de los metabolitos es difícil. Pero ambos obstáculos ahora se están superando.

La forma más común de analizar el contenido de metabolitos es la cromatografía de gases de masas espectrométricas. Esta técnica clasifica las moléculas por su peso, produciendo un patrón de picos que corresponden a diferentes sustancias. Pero el mismo peso puede ser compartido por muchas moléculas, por lo que los resultados pueden ser ambiguos. Ni, incluso si una molécula puede identificarse sin ambigüedades, su significado más amplio siempre es obvio para un investigador en particular.

Sin embargo, existen muchas fuentes de información, en forma de bases de datos de metabolitos disponibles al público. Y el año pasado, un equipo dirigido por Pieter Dorrestein de la Universidad de California en San Diego, inventó una forma, que llaman un motor de búsqueda de metabolitos, de vincularlos para que una muestra pueda compararse simultáneamente con el contenido de todos ellos.

Las bases de datos mismas también están mejorando. Según el Dr. Dorrestein, los investigadores en el campo pudieron, tan recientemente como hace cuatro años, identificar solo el 2% de los metabolitos encontrados en las muestras. Hoy, eso ha aumentado al 6% y está subiendo rápidamente. “Es razonable”, dice, “asumir que en otros cuatro años podremos anotar el 20% de las firmas moleculares que encontramos, en función de los avances que se están realizando”.PUBLICIDAD

Otra área de progreso es el tipo, tamaño y estado de conservación de las muestras que pueden ser interrogadas. Ya no se requiere sangre, orina o aliento. El sudor, las lágrimas, la saliva e incluso la placa dental servirán. Un estudio recién publicado por Feliciano Priego-Capote en la Universidad de Córdoba, en España, por ejemplo, muestra que es posible extraer mucha información significativa incluso de una gota seca de sudor; de hecho, el Dr. Priego-Capote puede encontrar en sustancias sudorosas secas que no se pueden detectar en este momento en la transpiración fresca.

Dicha información puede revelar mucho. ¿Tu Dios? La exposición regular al incienso encendido y, por lo tanto, las visitas frecuentes a una iglesia que lo usa, serán detectables por los químicos en el humo. ¿No eres cristiano? Las dietas kosher y halal son detectables por la ausencia de metabolitos de ciertos alimentos que esas dietas prohíben. ¿Sus actividades fuera de la oficina? Los hábitos como beber, fumar y el uso de narcóticos son visibles como numerosos productos químicos, no solo los productos farmacéuticos activos que producen el alto o bajo correspondiente. ¿Tus niveles de ejercicio? Estos están marcados por niveles más bajos de lo normal de cosas como leucina, glicerol y fenilalanina. ¿Su entorno local? Respirar aire contaminado tiene un marcado impacto en el perfil de sus metabolitos. ¿Tu salud general? Las enfermedades que van desde la enfermedad de Parkinson (niveles alterados de tirosina y triptófano) hasta diabetes (azúcares y esfingomielina) dejan abundantes rastros metabólicos. “El día llegará pronto”, observa Cecil Lewis, antropólogo molecular de la Universidad de Oklahoma, que está estudiando el asunto, “cuando será posible frotar el escritorio, el volante o el teléfono de una persona y determinar una amplia gama de productos increíblemente privados sobre ellos “.

Limpiando las cubiertas

En contraste con el ADN, el uso que se puede dar al conocimiento de los metabolitos tiene poca restricción legal. El Dr. Lewis, y otros como él, se preocupan por las consecuencias de esto. Por el momento, la toma de muestras de alcohol o drogas ilegales, por ejemplo, tiene que ser abierta, ya que implica una prueba de sangre, orina o aliento. Eso es cierto independientemente de quién recolecte la muestra, ya sea la policía o un empleador. Esto también mantiene los propósitos claros. Una empresa podría sentir que tiene el derecho de evaluar a los empleados por el uso de drogas, y la ley podría respaldar eso. Pero técnicas como la del Dr. Priego-Capote hacen que sea más fácil, como observa el Dr. Lewis, tomar muestras clandestinamente y traer la tentación de empujar hacia atrás los límites de lo que se está buscando. Permitirían, por ejemplo, que las compañías detecten, si eligen mirar, asuntos privados como si un empleado estaba tomando antidepresivos.

Los datos de metabolitos, incluso del tipo obtenido abiertamente, también serán de interés para las compañías de seguros médicos, que pueden insistir en el suministro de muestras como condición para la cobertura. Ellos también podrían interesarse en cuestiones de dieta y ejercicio, penalizando a aquellos que no se ajustan a los regímenes saludables prescritos.

La policía también puede verse tentada a empujar los límites. La cuarta enmienda a la constitución de EEUU protege contra las búsquedas injustificadas y la incautación de pruebas. Esto significa que es difícil obligar a alguien a dar una muestra. Pero si obtenerlo simplemente requiere tomar un hisopo de una superficie en un lugar público, tal vez un teclado que alguien acaba de usar, es poco probable que se aplique la enmienda.

Eso no es necesariamente incorrecto, si significa que más criminales son capturados y condenados. Pero debe pensarse cuidadosamente, porque muchos metabolitos son pegajosos. La cocaína es un buen ejemplo. Los estudios han demostrado que hasta dos tercios de los billetes de un dólar en circulación en los EEUU tienen rastros de esta sustancia, lo que podría terminar en la punta de los dedos de los inocentes, así como de los culpables.

Perversamente, esto podría incluso ayudar a alguien que realmente había tomado la droga. La ley en muchas jurisdicciones permite a los empleadores despedir a los empleados por conducta ilegal, incluso si ocurre fuera del lugar de trabajo. Pero como observa Michelle Terry, de WKS Law en Los Ángeles, dado que la investigación ha mostrado como son los metabolitos de la cocaína, es difícil adivinar cómo dictaminarían los tribunales si alguien perdiera su trabajo por dar positivo, aun cuando afirme que nunca los habían tocado. Lampadia




Salud y corrupción

Salud y corrupción

Fernando Cillóniz B.
CILLONIZ.PE
Ica, 13 de setiembre de 2019
Para Lampadia

Para los que no conocen del tema, el Juramento Hipocrático es un pronunciamiento público – de carácter ético – que hacen los jóvenes que se gradúan en carreras de medicina humana. Y – entre otras expresiones – el juramento dice así: “Me comprometo solemnemente a consagrar mi vida al servicio de la humanidad… Desempeñaré mi arte con conciencia y dignidad… La salud y la vida de mi enfermo será la primera de mis preocupaciones… Tendré absoluto respeto por la vida humana, desde su concepción… Hago estas promesas solemnemente, libremente, por mi honor”.

Entonces – uno se pregunta:

  • ¿Dónde quedó el Juramento Hipocrático de los médicos que cobran indebidamente a pacientes pobres, cuyas atenciones están cubiertas por el SIS… el Seguro Integral de Salud?
  • ¿Qué diría el viejo Hipócrates respecto a los médicos y enfermeras que trafican con las medicinas de los hospitales públicos?
  • ¿Qué me dicen de los médicos que marcan asistencia, luego abandonan el hospital… y encima cobran como si hubieran trabajado normalmente?
  • ¿Qué juramento hicieron los médicos y enfermeras que – por acción u omisión – malogran los equipos de los hospitales públicos para derivar a sus pacientes a sus clínicas privadas?

Está claro… el gremio médico tiene de cal y de arena. No podemos tapar el sol con un dedo. Tenemos médicos muy corruptos e indolentes, y enfermeras de baja estofa que maltratan descaradamente a los pacientes y sus familiares. A ese respecto – ante la clamorosa inoperancia de los órganos de control del Estado – la ciudadanía debe identificar a esas lacras de la salud pública, y desenmascararlas públicamente como corresponde.

No obstante, hay felizmente – en Ica y en todo el Perú – muchos excelentes profesionales de la salud que hacen honor a sus juramentos hipocráticos, y que son el orgullo de todos los peruanos. A ellos se deben muchas curaciones extraordinarias que han salvado miles de vidas humanas. Gracias a ellos – precisamente – mejoramos mucho la salud pública en Ica… en la gestión regional anterior.

Aulas hospitalarias para niños internados, para que no pierdan sus clases escolares. Reducción de tiempos de espera, y disminución de colas para consultas externas. Encuestas de valoración de las atenciones recibidas. Y por supuesto, sanción – de acuerdo a ley – para quienes cometieron faltas graves. He ahí algunos logros tangibles de nuestra gestión 2015 – 2018 para mejorar la salud pública en Ica.

Por obvias razones, fuimos objeto de muchas denuncias. Los médicos corruptos – y sus defensores – jamás dieron su brazo a torcer. Sin embargo, fue toda una experiencia luchar contra la corrupción y la indolencia en los hospitales de la región. Con decir que los directivos del Colegio Médico de Ica – y hasta los congresistas de la región – salieron en defensa de lo indefendible.

Contra viento y marea sancionamos muchos actos de indisciplina laboral, por más respaldo cómplice – político y periodístico – que tenían estos malos servidores públicos. Pero no se salieron con la suya. La ciudadanía – sobre todo, los pacientes y sus familiares – eran la razón de ser de nuestro trabajo.

Para eso estábamos… para erradicar la corrupción y el maltrato en nuestro sistema de salud. Había que luchar contra el clientelismo político… ¡y lo logramos! Había que erradicar la anarquía en salud… ¡y también lo logramos!

¡Sí se puede mejorar la salud pública en nuestro país! Lampadia




Medicamentos y Calidad

Juan Arriola
Adex
Para Lampadia

Un tema relevante para la población e incluso para profesionales de la salud es el aspecto de Calidad del medicamento. Suele ser uno de los puntos centrales en la discusión sobre medicamentos y usualmente se confunden conceptos.

La calidad de un medicamento se basa en tres importantes pilares:

1. Cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM): Es el cumplimiento del conjunto de principios y normas de manera constante en todo fabricante de medicamentos que debe respetar en cada producto y lote que fabrique.

2. Intercambiabilidad: Es un estudio que se hace por única vez y que busca demostrar que ciertas formas farmacéuticas (Tabletas y capsulas de uso vía oral) sean similares al producto innovador. No todas las formas farmacéuticas requieren demostrar intercambiabilidad, por ejemplo, los inyectables, soluciones orales, jarabes entre otros no lo requieren.

Para demostrar intercambiabilidad, aunque existen otros métodos, principalmente se utilizan dos:

a. Estudios in vivo, llamados de Bioequivalencia, reservado para productos de Alto Riesgo Sanitario. Llegan a ser 20-30 productos como máximo. Se realiza en voluntarios sanos y se les da en tiempo diferente el producto innovador y el producto genérico por vía oral y luego se miden las concentraciones en sangre para ver si correlacionan estadísticamente.

b. Estudios in vitro, mediante el Perfil Comparativo de Disoluciones. Se realiza en unos equipos de laboratorio especializados que simulan el pH del sistema digestivo y se observa si la liberación del principio activo del medicamento innovador y el genérico correlacionan estadísticamente.

3. Control de Calidad Pre y Post Comercialización:

El Control de Calidad Pre Comercialización, es una estrategia sanitaria que busca evidenciar la calidad y consiste en hacer el análisis del producto para verificar si cumple con los elementos declarados ante la Autoridad Sanitaria.

Se realiza antes de la comercialización del primer lote que se va a introducir al mercado.

Adicionalmente los países más rigurosos en cuanto a calidad solicitan además para todos los lotes de producto importado el respectivo control de calidad, tal como: México, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay.

Otros países no lo utilizan de manera permanente: Ecuador, Bolivia, Colombia, Paraguay.

El Control de Calidad Post Comercialización, es una facultad de la Autoridad Sanitaria de verificar la calidad del producto y puede ser utilizado sin que exista algún reclamo o cuando hay evidencia de riesgo para la salud de los consumidores. Este es único mecanismo utilizado actualmente en nuestro país.

Ambos elementos son disuasivos para las compañías que con una visión mercantilista y un sistema de calidad laxo, no tienen como interés principal la calidad de sus productos sino la presencia comercial. La adecuada estrategia e implementación suele eliminar o modificar la conducta de ese tipo de empresas.

Cuando revisamos la experiencia de otros países que tienen un muy buen registro de los productos cuya calidad falló, encontramos a la FDA a la cabeza que tiene un claro registro de los llamados “recalls”.

Basta revisar el siguiente link para darse cuenta que hay fallas de calidad en medicamentos tanto innovadores como en genéricos, del mismo país o importados.

https://www.fda.gov/safety/recalls-market-withdrawals-safety-alerts 

También la FDA nos da un buen vistazo de los problemas de falla en cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura en distintos países del mundo, como se puede apreciar hay compañías fabricantes de productos innovadores y de genéricos que han presentado problemas.

https://www.fda.gov/inspections-compliance-enforcement-and-criminal-investigations/compliance-actions-and-activities/warning-letters

Es decir, en base a esta información objetiva se puede concluir que las fallas de calidad de un medicamento o fallas de cumplimiento de BPM se producen tanto en medicamentos innovadores como en medicamentos genéricos.

Por lo tanto, la calidad de un medicamento no depende de una acción puntual sino de un control real de los procesos de fabricación, así como de una adecuada estrategia de Control de Calidad Pre y Post comercialización.

¿Qué ha hecho nuestro país?

Ha habido avances notables por la Autoridad Sanitaria, por ejemplo, se han visitado a muchas plantas de países en todo el mundo y se ha empezado a verificar el funcionamiento cotidiano de los fabricantes. Es cierto, es más fácil verificar localmente que visitar a un fabricante en el extranjero por distintas razones económicas y administrativas; pero hay un avance importante.

En Intercambiabilidad, se han enunciado los primeros productos para el caso de Bioequivalencia y Equivalencia in Vitro. Aunque hay discusiones sobre los aspectos técnicos del mismo o la polémica inclusión de Brasil en un listado preferente, ya se ha iniciado el trabajo de implementación.

Donde estamos muy retrasados es en Control Pre Comercialización, el cual está establecido en el Artículo 45 de la Ley 29459 que regula a los medicamentos entre otros, vigente desde el año 2009.

Ya han pasado 10 años sin que se inicie el Control Pre Comercialización del primer lote y queda por supuesto pendiente la tarea de controlar todos los lotes posteriores como hacen países rigurosos sin que haya afectado el precio final al consumidor.

Una Mesa Ejecutiva de Productos Farmacéuticos, organizada por el MEF sería un espacio donde los sectores pueden dialogar sin sesgos y mirar constructivamente la problemática del sector. Lampadia




Bio-tecnología aplicada

Bio-tecnología aplicada

Tailandia está transformando sus cultivos tradicionales en productos basados en la bio-tecnología.

Por ejemplo, el gobierno, la universidad y el sector privado de Tailandia están creando un laboratorio de producción que genere “Bioplásticos” para uso médico. Estos plásticos convierten los cultivos a granel como el maíz, la caña de azúcar y la yuca (productos peruanos) en materiales de alta tecnología y alto valor que pueden usarse para cosas como suturas, controladores de liberación de fármacos, férulas y tornillos quirúrgicos.

Mientras tanto en el Perú estamos descuidando el sector productivo y el desarrollo de tecnologías. Ahora que no crecemos es el momento de volver a reclamar el lanzamiento de una revolución productiva, que puede llevar, con facilidad, el crecimiento de la economía a 6% anual.

Veamos el ejemplo de Tailandia:

Auge de la bio-economía

The Economist
Junio, 2019

En los parques científicos de todo el variado y fértil paisaje de Tailandia, desde las planicies fluviales del centro de Pathum Thani hasta la meseta nororiental de Khon Kaen y la costa sur de Songkhla, los investigadores y empresarios trabajan arduamente para comercializar tecnologías que transforman los materiales biológicos (biomasa) en productos industriales valiosos. En el Northern Science Park en la montañosa provincia de Chiang Mai, por ejemplo, investigadores asociados con la Universidad de Chiang Mai están colaborando con el Consejo Nacional de Investigación de Tailandia, la Agencia Nacional de Innovación del país y la compañía tailandesa de petróleo y gas PTT para crear un laboratorio de producción que genere “Bioplásticos” para uso médico.

Estos plásticos convierten los cultivos a granel como el maíz, la caña de azúcar y la yuca en materiales de alta tecnología y alto valor que pueden usarse para cosas como suturas, controladores de liberación de fármacos, férulas y tornillos quirúrgicos. También son uno de los resultados de un impulso apoyado por el gobierno para que Tailandia capitalice el entusiasmo mundial todavía en aumento por los materiales y combustibles sostenibles.

Al igual que los esfuerzos para desarrollar biocombustibles pueden aumentar la independencia energética de un país, las iniciativas de investigación como esta también pueden disminuir la dependencia de una economía emergente en las importaciones de alta tecnología. Los plásticos que se están desarrollando en el Parque Científico del Norte están hechos de acuerdo con los estándares internacionales para polímeros quirúrgicos (ASTM F1925-09), pero pueden ser menos de la mitad del precio de productos similares que se importan.

Los movimientos para capitalizar los recursos naturales de Tailandia mediante el desarrollo de productos de alta tecnología y alto valor hechos de biomasa no son nuevos, pero se están intensificando como resultado de la política gubernamental y la actividad comercial. Uno de los socios en el proyecto de bioplásticos de Chiang Mai, la compañía de petróleo y gas clasificada en la lista Fortune 500, PTT, ha estado persiguiendo activamente esta tendencia durante varios años, desarrollando productos basados en biomasa, incluidos los combustibles. Global Green Chemicals (GGC), que opera bajo el paraguas de la filial global de químicos de PTT, es otro ejemplo de sus esfuerzos por agregar valor a la biomasa, como el principal productor de productos oleoquímicos del país. A diferencia de los productos petroquímicos, que provienen de combustibles fósiles, los productos oleoquímicos provienen de grasas vegetales y animales, que son fuentes de materias primas inherentemente renovables.

GGC está contribuyendo al liderazgo tailandés en la industria de la “bioeconomía” basada en la biomasa como parte de la política del gobierno de Tailandia 4.0. Esa visión, que apunta a impulsar simultáneamente el crecimiento económico, promover el desarrollo humano y proteger el medio ambiente, depende sustancialmente del aumento de la sofisticación de la industria tailandesa al aumentar el gasto en I + D. En ese marco, la “bioeconomía [es] una fuerza impulsora para revitalizar la inversión y la innovación al mismo tiempo que fortalece la economía nacional”, dice un representante de GGC.

En la actualidad, GGC considera que la bioeconomía tailandesa se centra en el crecimiento en áreas como los bioplásticos, los combustibles y otros productos para su uso en la industria. Pero a más largo plazo, dentro de una década o más, se habrán abierto una gama más amplia de posibilidades, incluida la tecnología para extraer sustancias químicas de plantas para su uso en productos biofarmacéuticos, servicios de I + D subcontratados, sustancias químicas avanzadas e incluso “alimentos funcionales” que podrían funcionar. Cosas como el envejecimiento del combate.

El gobierno tailandés apoya la realización de este potencial “luchando por la bioeconomía … con políticas, incentivos a la inversión, medidas y financiamiento”, dice GGC. La compañía ha colaborado en el desarrollo de la bioindustria en respuesta a la política del gobierno desde 2016, y en julio de 2018, un plan de desarrollo de bioeconomía del gabinete propuso el objetivo de convertir a Tailandia en el “centro de bio” de la ASEAN para el 2027.

La industria privada también participa en la iniciativa de establecer a Tailandia como un líder en bioeconomía, ya que el país, conocido durante muchos años como el mayor exportador de arroz del mundo, hace pivotar su fortaleza tradicional en la agricultura hacia productos de valor agregado basados en biomasa, pero mejorada por el uso. de tecnología.

Entre las compañías involucradas está el Grupo KTIS, fundado como distribuidor de azúcar en 1957. Con “más que azúcar” ahora su eslogan, KTIS se ha movido sucesivamente a la fabricación y ahora a la energía, con una fábrica de etanol y una planta de energía de biomasa entre sus empresas. Uno de sus proyectos involucra la fabricación de fertilizantes y acondicionadores de suelos a partir de desechos provenientes de la producción de azúcar y etanol, lo que completa los materiales en un movimiento hacia prácticas industriales verdaderamente sustentables.

Apichart Nuchprayoon, un ejecutivo de KTIS, dice que “la bioeconomía en Tailandia ofrece un potencial masivo”. A través de la cooperación de organizaciones “que van desde agencias gubernamentales [al] sector privado, instituciones educativas y centros de investigación”, se espera que la creciente bioeconomía de Tailandia duplique su contribución al PIB del país en los próximos cinco a diez años. Este desarrollo hará que aumenten los ingresos de los agricultores, mientras que las emisiones de dióxido de carbono de los combustibles fósiles disminuyen, ya que son reemplazadas en parte por la energía derivada de la biomasa.

Nuchprayoon también ve a los productos biofarmacéuticos como una industria en crecimiento para Tailandia, con una inversión nacional y extranjera de 100 mil millones de baht ($ 3,2 mil millones) para generar un valor sustancial de exportación farmacéutica. También creará 20,000 empleos para trabajadores del conocimiento y trabajadores de alta tecnología.

Siguiendo la tendencia y respaldado por el impulso gubernamental de la bioeconomía bajo la política de Tailandia 4.0, Nuchprayoon informa que KTIS planea expandir su negocio bioindustrial no menos que su negocio de azúcar y caña en los próximos cinco años. “Nuestras capacidades de recursos humanos … una sólida posición financiera, estructura organizativa y conocimientos técnicos permitirán a KTIS hacer crecer agresivamente nuestro negocio biológico … bajo el plan de desarrollo de bioeconomía”, dice. Como facilitadores de este crecimiento, cita “simplificación de las regulaciones sobre proyectos de bioeconomía … así como incentivos fiscales por el uso de bioproductos para ayudar a impulsar la demanda”.

Hablando de su confianza en la bioeconomía, KTIS y GGC están colaborando en el desarrollo del Biocomplejo Nakhon Sawan, el primer complejo bioindustrial del país, que comenzará a producir etanol a partir de la caña de azúcar en la primera fase de sus operaciones. La construcción de la instalación está programada para comenzar este año, y se espera que entre en funcionamiento en el primer trimestre de 2021, con 400 nuevos empleos y la capacidad de producir 600,000 litros de etanol por día. Una segunda fase de construcción también involucrará una planta de energía de 85MW que generará energía a partir de biomasa, como parte de la infraestructura para las instalaciones construidas con mayor inversión.

Los incentivos gubernamentales también están ayudando a los inversores a cosechar los beneficios de contribuir al desarrollo de la bioeconomía de Tailandia. Por ejemplo, la Junta de Inversión de Tailandia está ofreciendo una vacación fiscal corporativa de hasta 13 años a los inversores en empresas de bioeconomía.

Las grandes empresas extranjeras ya están aprovechando estas ventajas para comercializar nuevos conceptos. Entre ellos se encuentra Toray Group, que en asociación con Mitsui Sugar Group estableció Cellulosic Biomass Technology (CBT) en Bangkok en 2017. La nueva firma utiliza una técnica de “sacarificación” de vanguardia para producir azúcares fermentables para su uso en biocombustibles y productos químicos. Juntos, Toray y Mitsui han invertido más de 450 millones de baht ($ 14.4 millones) en CBT para respaldar las operaciones y la I + D. “Con el gobierno tailandés brindando condiciones de inversión favorables y un entorno operativo de apoyo, Toray Group y CBT están viendo cómo nuestras ideas innovadoras se hacen realidad”, dice Tatsuya Matsuno, gerente general de CBT.

Hasta 1980, más del 70% de los trabajadores tailandeses se dedicaban a la agricultura, muchos de ellos pobres. Hoy en día, la bioeconomía tailandesa emergente muestra al país avanzando confiadamente hacia un futuro donde la alta tecnología puede agregar valor y generar riqueza a partir de las fortalezas tradicionales del país. Su rico paisaje, clima favorable y conocimientos agrícolas son la base de lo que podría ser un boom venidero para esta parte de la economía nacional. Pero es la innovación, la inversión y un entorno político favorable lo que puede generar recompensas: los rendimientos de la inversión, los ingresos más altos para los trabajadores de la agricultura y la bioeconomía y las formas más sostenibles de la industria basadas en recursos renovables. Lampadia




Las oportunidades y retos de la Revolución del 5G

Las oportunidades y retos de la Revolución del 5G

Un concepto tan abstracto como el del Internet de las Cosas (IoT) muy pronto podrá ser realidad gracias a la introducción de la tecnología denominada 5G. Tal como señala, C.P. Gurnani, Director General y CEO de Tech Mahindra en un reciente artículo publicado en el blog del Foro Económico Mundial (compartido líneas abajo), “[La red 5G] irá más allá de la banda ancha móvil e impactará a los establecimientos humanos modernos autosuficientes, como las ciudades inteligentes, la robótica, los autos autónomos y fomentará la innovación en sectores críticos como la salud, la agricultura y la educación”.

En este sentido, el ejecutivo señala que esta nueva tecnología, al igual que todas las introducidas por la 4ta Revolución Industrial (4IR) (ver Lampadia: La industria 4.0: Lo que se necesita saber), cambiará nuestra interacción con diversas industrias no solo de consumo sino también de servicios, posibilitando, por ejemplo, el acceso a atención médica y a servicios educativos en lugares donde, dadas sus condiciones geográficas y/o socioeconómicas, sería imposible con la tecnología existente.

Asimismo, por el lado empresarial, indica que la red 5G permitirá generar ganancias en productividad a las empresas ya que las empujará a rediseñar sus procesos de negocio, explotando los beneficios del traspaso de enormes cantidades de información en tiempo real y direccionando sus inversiones hacia tecnologías de punta e innovación.

Todo ello será posible gracias a que la tecnología 5G trabaja con una muy baja latencia – que es el periodo tiempo de demora requerido para que la información viaje a través de una red- la cual se ubica en 1 milisegundo, permitiendo el ahorro de más del 90% del tiempo que demanda la latencia de las redes actuales.

Sin embargo, como indica Gurnani, se debe relevar que la llegada de la red 5G, además de proveer oportunidades de crecimiento a las empresas y mejorar la calidad de vida de las personas, también demandará grandes retos, sobre todo para garantizar que su uso sea verdaderamente universal.

En este sentido, él destaca dos grandes frentes en los que los gobiernos y empresas deben trabajar en conjunto para posibilitar un uso extenso de esta nueva tecnología:

  • Invertir en infraestructura: Las empresas proveedoras de telecomunicaciones necesitarán invertir miles de millones de dólares en infraestructura característica de su sector (antenas, estaciones base y cables de fibra óptica) para poder habilitar la red 5G masivamente.
  • Amoldar las cargas regulatorias: Los gobiernos y los organismos reguladores deberán no solo supervisar el avance de esta nueva tecnología en las empresas, sino que también tendrán que rediseñar la regulación existente de manera que se facilite la inversión en ella. Lampadia

Para conocer mayor detalle acerca de los cambios que generará la revolución 5G, ver el siguiente artículo publicado por C.P. Gurnani en el blog del Foro Económico Mundial:

5G no es solo una palabra de moda. Va a cambiar el mundo

Los proveedores de servicios necesitan invertir miles de millones en infraestructura para habilitar EL 5G. Imagen: REUTERS

C.P. Gurnani
Director General y CEO
Tech Mahindra
Foro Económico Mundial
21 de Enero, 2019
Traducido y glosado por Lampadia

La cuenta regresiva para la revolución 5G ha comenzado y la explosión de dispositivos conectados, como teléfonos móviles, televisores, sistemas de seguridad y altavoces, entre otros, solo se intensificará.

Como la próxima gran novedad en el viaje de la transformación digital, 5G tendrá un enorme impacto en la humanidad. Sin duda, interrumpirá la forma en que vivimos y trabajamos.

Irá más allá de la banda ancha móvil e impactará a los establecimientos humanos modernos autosuficientes, como las ciudades inteligentes, la robótica, los autos autónomos y fomentará la innovación en sectores críticos como la salud, la agricultura y la educación.

Para las empresas, 5G está preparada para ser el punto de inflexión transformacional que acelerará el alcance del mercado global y remodelará el panorama competitivo. Le dará la oportunidad de reexaminar los procesos de negocios con una lente 5G e invertir de manera inteligente en tecnologías de próxima generación.

La red 5G se convertirá en el elemento diferenciador que fomentará nuevas innovaciones con su capacidad para generar ganancias de productividad sin precedentes, al tiempo que es pionero en nuevos modelos de distribución y consumo.

El potencial de disrupción es enorme y los que se preparen bien para el 5G tienen mucho que ganar.

A un nivel más personal, los avances tecnológicos que vienen con una red 5G completamente desarrollada cambiarán la vida. 5G tiene el potencial de mejorar drásticamente la calidad de la atención médica recibida por cientos de millones de pacientes y alimentará cambios significativos en la forma en que se brinda la atención médica.

Los dispositivos portátiles y la atención médica conectada ayudarán a las personas a monitorear y manejar sus enfermedades y permitirán a los profesionales médicos evaluar y diagnosticar a los pacientes de manera eficiente. De hecho, la red 5G tiene el potencial de permitir que los cirujanos operen de forma robótica en pacientes a miles de kilómetros de distancia.

La razón por la que esto es posible es debido a las capacidades de baja latencia de 5G. La latencia es el tiempo de demora requerido para que la información viaje a través de una red. Con las redes actuales, la latencia es de aproximadamente 100 milisegundos. Esto es increíblemente rápido, pero todavía hay un retraso que hace que sea imposible comunicarse en tiempo real.

Con 5G, se espera que esa latencia se reduzca a 1 milisegundo. Una vez que tenga la capacidad de comunicarse a través de una red casi en tiempo real, la proximidad ya no tendrá importancia. Sin embargo, hay muchos obstáculos que deben superarse antes de que un médico en Los Ángeles realice una cirugía en un paciente en Boston.

Un largo camino por delante

Los obstáculos como el costo y la supervisión regulatoria deberán resolverse antes de que las capacidades de baja latencia de 5G puedan abrir un nuevo mundo de posibilidades.

Hoy en día, existe una gran necesidad de crear un código digital global que nos permita co-crear, colaborar y co-innovar sin problemas en un mundo digital. El desarrollo de este código requerirá un gran esfuerzo por parte de los proveedores de tecnología y comunicaciones de todo el mundo y, si bien está en marcha, la aceptación universal de 5G dependerá en última instancia de contar con la infraestructura.

Eso nos lleva al costo. Los proveedores de servicios de comunicación necesitarán invertir miles de millones de dólares en infraestructura para habilitar el 5G. Esto incluye invertir en más antenas, estaciones base y cables de fibra óptica, todos los cuales deben estar en su lugar antes de que se pueda adoptar ampliamente 5G.

Es seguro asumir que, con todo el bombo alrededor de 5G, estos proveedores encontrarán la manera de construir la infraestructura necesaria en última instancia, pero tomará una cantidad significativa de tiempo y dinero antes de que podamos confiar completamente en la red 5G.

Además, los gobiernos y los organismos reguladores deberán supervisar los avances y facilitar que las empresas de telecomunicaciones inviertan en la actualización de la tecnología. Habrá que promulgar políticas para permitir nuevos modelos de ingresos, como la monetización de datos y la gestión de contenido.

Finalmente, una vez que se hayan superado los obstáculos iniciales, habrá nuevas consideraciones reglamentarias y de responsabilidad para las funciones automatizadas avanzadas, como cirugía remota, atención médica remota, comunicación de vehículo a vehículo y seguridad pública.

El futuro para el 5G

2020 ha sido declarado el año en que 5G se volverá comercialmente viable, los operadores globales iniciarán las pruebas de velocidad 5G y habrá promesas de dispositivos listos para 5G. A medida que el mundo se prepara para la implementación de 5G, el desafío es convertir la promesa de 5G en experiencias humanas reales e impactantes.

Las ciudades desarrolladas serán las primeras en experimentar 5G, ya que las áreas rurales actualmente carecen de la infraestructura para respaldar la red, y pasarán años antes de que todo el mundo esté conectado. Sin embargo, el ritmo de la innovación es rápido y el compromiso de las empresas de tecnología y comunicaciones más grandes del mundo para cumplir la promesa es alentador.

Aunque solo estamos en las etapas iniciales de 5G, claramente ya no es solo una palabra de moda. Se están produciendo intensas discusiones en torno a las implicaciones masivas de 5G en varias industrias y, sin duda, interrumpirán la forma en que vivimos, trabajamos y jugamos.

Para seguir avanzando tecnológicamente, necesitaremos una red más fuerte. El futuro de la innovación está ligado a un lanzamiento e implementación exitosos del 5G y, cuando lleguemos allí, revolucionará verdaderamente el mundo. Lampadia




Inteligencia Artificial en Medicina

Inteligencia Artificial en Medicina

Los algoritmos de inteligencia artificial no solo hacen que nuestros autos sean más seguros y las compras sean más fáciles, sino que diagnostican cada vez mejor a los pacientes y ayudan a tomar las mejores decisiones para su salud.

La inteligencia artificial (AI) está siendo adoptada por los hospitales y otras organizaciones de atención médica, que están utilizando la tecnología para hacer de todo, desde interpretar imágenes de tomografías y resonancias hasta predecir qué pacientes son más propensos a sufrir caídas debilitantes mientras reciben tratamiento. Los registros médicos electrónicos se revisan y procesan mediante algoritmos diseñados para ayudar a los médicos a elegir los mejores tratamientos contra el cáncer basados ​​en las mutaciones en los tumores de los pacientes, por ejemplo, o predecir su probabilidad de responder bien a un tratamiento basado en experiencias pasadas de pacientes similares, sobre bases de datos globales.

Desde start-ups hasta grandes corporaciones, las empresas se adelantan desarrollando soluciones basadas en inteligencia artificial que ya ha traído muchas transformaciones al sistema de salud. Ayuda a los médicos a reunir, analizar y organizar datos clínicos, realizar diagnósticos, planificar tratamientos y encontrar mejores soluciones para los pacientes. El diagnóstico de cáncer, insuficiencia cardíaca, diabetes y reacciones adversas a los medicamentos son solo algunos de los sectores de salud en los que las grandes empresas de TI han invertido como resultado de los avances en la inteligencia artificial.

Google lanzó el proyecto DeepMind Health. DeepMind puede procesar millones de datos de información médica en solo unos minutos, lo que acelera muchos procedimientos clínicos y de salud, como la presentación de registros médicos o diagnósticos. Los investigadores de DeepMind también están desarrollando modelos que emulan la capacidad de imaginar las consecuencias de una acción antes de llevarla a cabo en un esfuerzo por comprender qué es la inteligencia y la imaginación y convertirla en un algoritmo. Incluso Verily, la división de ciencias de la vida de Google, está trabajando en un proyecto llamado Baseline Study, que incluye recopilar datos genéticos con el objetivo de adoptar algunos de los algoritmos de Google para analizar lo qué permite a cada persona disfrutar de buena salud. Para este proyecto, los investigadores usan tecnología para monitorear enfermedades, por ejemplo, lentes de contacto inteligentes que pueden medir los niveles de azúcar en la sangre.

IBM también está activo en el campo de la atención médica con el sistema Watson, que es capaz de diagnosticar la insuficiencia cardíaca dos años antes que los métodos más tradicionales. El algoritmo se basa en los datos recopilados durante las visitas al hospital. Jianying Hu, uno de los investigadores involucrados, explica: “Hemos descubierto que el diagnóstico de otras enfermedades, medicamentos recetados y registros médicos de hospitalizaciones, en este orden, pueden proporcionar signos capaces de predecir la enfermedad”.

El uso de IA en la medicina promete beneficiar a muchos. Los avances en la investigación también dependen de cuán rápido se puedan adaptar las estructuras de los servicios de salud y de poner en marcha plataformas a nivel nacional para la detección y prevención de las enfermedades.

Si bien se están desarrollando tratamientos de punta que por ahora conllevan costos muy altos, solo accesibles para un segemento pequeño de pacientes; también es cierto, que muchísimas soluciones aportadas por la IA, reducen los costos a niveles que hacen posible su uso de tratamientos mejorados para toda la población, democratizando el acceso a los estándares de salud modernos.

En teoría, el uso de IA en medicina será disruptivo en la profesión médica, sustituyendo muchas funciones de seres humanos, desde enfermeros, técnicos y médicos, aparentemente, con la excepción de los mejores especialistas. Pero, hay dos servicios en los que, más allá de la tecnología, tal como lo prueban una serie de estudios y el sentido común, el contacto con seres humanos es fundamental, la edución y la salud. Por lo tanto, se puede estimar que por un lado los seres humanos serán sustituidos por máquinas inteligentes, y por otro, se crearán más oportunidades para servicios de salud mejorados en los que el contacto humano hará la diferencia.   

La humanidad es responsable del uso inteligente de la inteligencia artificial, tanto desde el punto de vista científico como moral, sin olvidar los aspectos éticos de las relaciones con los pacientes. Lampadia

La inteligencia artificial mejorará los tratamientos médicos
De A&E a IA

No dejará sin trabajo a los médicos expertos, en el corto plazo

The Economist
7 de junio, 2018
Traducido y glosado por Lampadia

Cuatro años atrás, una mujer de unos 30 años fue atropellada por un automóvil en Londres. Ella necesitaba una cirugía de emergencia para reducir la presión en el cerebro. Su cirujano, Chris Mansi, recuerda que la operación fue un éxito, pero ella murió. Mansi quería saber por qué. Descubrió que el problema había sido un retraso de cuatro horas a la hora de sacarla de la unidad de accidentes y emergencias del hospital donde la trajeron por primera vez al quirófano de su propio hospital. Eso, a su vez, fue el resultado de un retraso en la identificación, de exámenes médicos, de que tenía un gran coágulo de sangre en el cerebro y necesitaba tratamiento inmediato. Para evitar repeticiones de este tipo de retraso, Mansi ayudó a establecer una empresa llamada Viz.ai, con el propósito de utilizar el aprendizaje de las máqinas, una forma de inteligencia artificial (IA), para identificar a los pacientes que necesitan atención urgente de aquellos que pueden esperar, mediante el análisis de los escáneres realizados al momento de la admisión.

Esa idea es uno de los miles de proyectos en marcha para utilizar el aprendizaje de las máquinas para transformar la manera en que los médicos atienden a los pacientes. Aunque diversos, estos proyectos tienen un objetivo común: llevar el paciente correcto al médico correcto en el momento correcto.

En febrero, Viz.ai recibió la aprobación de los reguladores de los EEUU para vender su software de detección, a partir de escáneres cerebrales, de accidentes cerebrovasculares causados ​​por un bloqueo en un vaso sanguíneo grande. La tecnología se está implementwando en hospitales del “cinturón de accidentes cerebrovasculares” de EEUU, en el sureste, en la que los accidentes cerebrovasculares son inusualmente comunes. Erlanger Health System, en Tennessee, utilizará su sistema Viz.ai a partir de la próxima semana.

Los beneficios potenciales son impresionantes. Como observa Tom Devlin, neurólogo de derrames cerebrales en Erlanger, “sabemos que perdemos 2 millones de células cerebrales cada minuto que el coágulo está allí”. Sin embargo, las dos terapias que pueden transformar los resultados (fármacos anticoagulantes y una operación llamada trombectomía) rara vez usada porque, cuando se diagnostica un derrame cerebral y se ensambla un equipo quirúrgico, una gran parte del cerebro del paciente ha muerto. La tecnología de Viz.ai debería mejorar los resultados identificando casos urgentes, alertando a los especialistas de guardia y enviándoles los escaneos directamente.

La IA lo tiene

Otra área importante para la asistencia de IA es la oncología. En febrero de 2017, Andre Esteva de la Universidad de Stanford y sus colegas utilizaron un conjunto de casi 130,000 imágenes para entrenar un software de inteligencia artificial a clasificar las lesiones de la piel. Así fue capacitado y probado con las opiniones de 21 dermatólogos calificados, el software podía identificar tanto el tipo más común de cáncer de piel (carcinoma de queratinocitos) como el tipo más letal (melanoma maligno), con tanto éxito como los profesionales. Eso fue impresionante. Pero ahora, como se describió el mes pasado en un artículo publicado en Annals of Oncology, hay un sistema de detección de cáncer de piel con IA que puede funcionar mejor que la mayoría de los dermatólogos. Holger Haenssle de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, se enfrentó a un sistema de IA contra 58 dermatólogos. Los humanos pudieron identificar el 86.6% de los cánceres de piel. La computadora encontró 95%. También diagnosticó erróneamente menos lunares benignos como tumores malignos.

También ha habido avances en la detección del cáncer de mama. El mes pasado, Kheiron Medical Technologies, una empresa de Londres, recibió noticias de un estudio donde el software excedía el estándar de rendimiento requerido oficialmente para los radiólogos que realizaban el chequeo de la enfermedad. La firma dice que presentará este estudio para su publicación cuando haya recibido la aprobación europea para usar la IA, que espera que suceda pronto.

Este desarrollo parece importante. La detección de mamas ha salvado muchas vidas, pero deja mucho que desear. El sobrediagnóstico y el sobretratamiento son comunes. Por el contrario, los tumores a veces se pierden. En muchos países, tales problemas han llevado a que un segundo radiólogo revise rutinariamente las exploraciones, lo que mejora la precisión, pero aumenta la carga de trabajo. Como mínimo, el sistema de Kheiron parece útil para una segunda opinión. A medida que mejora, puede calificar a las mujeres según sus riesgos de cáncer de mama y decidir el mejor momento para su próxima mamografía.

Los esfuerzos para utilizar la IA para mejorar los diagnósticos también están en marcha en otras partes de la medicina. En la enfermedad ocular, DeepMind, una subsidiaria con sede en Londres de Alphabet, la empresa matriz de Google, tiene una IA que analiza imágenes de la retina para detectar enfermedades como el glaucoma, la retinopatía diabética y la degeneración macular relacionada con la edad. La firma también está trabajando en mamografías.

Las enfermedades cardíacas son otro campo de interés. Investigadores de la Universidad de Oxford han estado desarrollando IAs para interpretar los ecocardiogramas, que son exploraciones ultrasónicas del corazón. Los cardiólogos que examinan estos exámenes buscan signos de enfermedad cardíaca, pero pueden perderlos el 20% de las veces. Eso significa que los pacientes serán enviados a casa y luego pueden tener un ataque al corazón. La IA, sin embargo, puede detectar cambios invisibles al ojo y mejorar la precisión del diagnóstico. Ultromics, una firma en Oxford, está tratando de comercializar la tecnología y podría utilizarse este año en Gran Bretaña.

También hay esfuerzos para detectar arritmias cardíacas, particularmente fibrilación auricular, que aumentan el riesgo de insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares. Investigadores de la Universidad de Stanford, dirigidos por Andrew Ng, han demostrado que el software de IA puede identificar las arritmias de un electrocardiograma (ECG) mejor que un experto. El grupo ha unido fuerzas con una firma que fabrica dispositivos portátiles de ECG y está ayudando a Apple a estudiar si se pueden detectar arritmias en los datos de frecuencia cardíaca recogidos por sus relojes smart. Mientras tanto, en París, una empresa llamada Cardiologs también está tratando de diseñar una IA destinada a leer ECG.

Viendo hacia adelante

Eric Topol, cardiólogo e investigador de medicina digital en el Instituto de Investigación Scripps, en San Diego, dice que la precisión de los médicos y de los algoritmos son comparables en algunas áreas, pero las computadoras tienen la ventaja de la velocidad. Esta combinación de rasgos llevará a una mayor precisión y productividad en la atención médica.

La inteligencia artificial también podría hacer que la medicina sea más específica, al ser capaz de establecer distinciones que eluden a los observadores humanos. Puede clasificar cánceres o instancias de enfermedad cardíaca de acuerdo con sus riesgos, por ejemplo, distinguiendo aquellos cánceres de próstata que matarán rápidamente, y por lo tanto necesitarán tratamiento, de aquellos que no lo harán, y probablemente no puedan ser tratados.

Lo que la IA médica no hará, al menos no por mucho tiempo, es que los expertos humanos sean redundantes en los campos que invade. Los sistemas de aprendizaje de las máquinas funcionan en una estrecha gama de tareas y necesitarán una estrecha supervisión en los próximos años. Son “cajas negras”, ya que los médicos no saben exactamente cómo llegan a sus decisiones. Sin embargo, quitarán gran parte de la dificultad y el error del diagnóstico.

También ayudarán a garantizar que los pacientes, ya sea que se les haga un examen de detección de cáncer o que se los saque de la escena de un accidente automovilístico, sean tratados a tiempo para salvarse. Lampadia




Inteligencia Artificial en Medicina

Inteligencia Artificial en Medicina

Los algoritmos de inteligencia artificial no solo hacen que nuestros autos sean más seguros y las compras sean más fáciles, sino que diagnostican cada vez mejor a los pacientes y ayudan a tomar las mejores decisiones para su salud.

La inteligencia artificial (AI) está siendo adoptada por los hospitales y otras organizaciones de atención médica, que están utilizando la tecnología para hacer de todo, desde interpretar imágenes de tomografías y resonancias hasta predecir qué pacientes son más propensos a sufrir caídas debilitantes mientras reciben tratamiento. Los registros médicos electrónicos se revisan y procesan mediante algoritmos diseñados para ayudar a los médicos a elegir los mejores tratamientos contra el cáncer basados ​​en las mutaciones en los tumores de los pacientes, por ejemplo, o predecir su probabilidad de responder bien a un tratamiento basado en experiencias pasadas de pacientes similares, sobre bases de datos globales.

Desde start-ups hasta grandes corporaciones, las empresas se adelantan desarrollando soluciones basadas en inteligencia artificial que ya ha traído muchas transformaciones al sistema de salud. Ayuda a los médicos a reunir, analizar y organizar datos clínicos, realizar diagnósticos, planificar tratamientos y encontrar mejores soluciones para los pacientes. El diagnóstico de cáncer, insuficiencia cardíaca, diabetes y reacciones adversas a los medicamentos son solo algunos de los sectores de salud en los que las grandes empresas de TI han invertido como resultado de los avances en la inteligencia artificial.

Google lanzó el proyecto DeepMind Health. DeepMind puede procesar millones de datos de información médica en solo unos minutos, lo que acelera muchos procedimientos clínicos y de salud, como la presentación de registros médicos o diagnósticos. Los investigadores de DeepMind también están desarrollando modelos que emulan la capacidad de imaginar las consecuencias de una acción antes de llevarla a cabo en un esfuerzo por comprender qué es la inteligencia y la imaginación y convertirla en un algoritmo. Incluso Verily, la división de ciencias de la vida de Google, está trabajando en un proyecto llamado Baseline Study, que incluye recopilar datos genéticos con el objetivo de adoptar algunos de los algoritmos de Google para analizar lo qué permite a cada persona disfrutar de buena salud. Para este proyecto, los investigadores usan tecnología para monitorear enfermedades, por ejemplo, lentes de contacto inteligentes que pueden medir los niveles de azúcar en la sangre.

IBM también está activo en el campo de la atención médica con el sistema Watson, que es capaz de diagnosticar la insuficiencia cardíaca dos años antes que los métodos más tradicionales. El algoritmo se basa en los datos recopilados durante las visitas al hospital. Jianying Hu, uno de los investigadores involucrados, explica: “Hemos descubierto que el diagnóstico de otras enfermedades, medicamentos recetados y registros médicos de hospitalizaciones, en este orden, pueden proporcionar signos capaces de predecir la enfermedad”.

El uso de IA en la medicina promete beneficiar a muchos. Los avances en la investigación también dependen de cuán rápido se puedan adaptar las estructuras de los servicios de salud y de poner en marcha plataformas a nivel nacional para la detección y prevención de las enfermedades.

Si bien se están desarrollando tratamientos de punta que por ahora conllevan costos muy altos, solo accesibles para un segemento pequeño de pacientes; también es cierto, que muchísimas soluciones aportadas por la IA, reducen los costos a niveles que hacen posible su uso de tratamientos mejorados para toda la población, democratizando el acceso a los estándares de salud modernos.

En teoría, el uso de IA en medicina será disruptivo en la profesión médica, sustituyendo muchas funciones de seres humanos, desde enfermeros, técnicos y médicos, aparentemente, con la excepción de los mejores especialistas. Pero, hay dos servicios en los que, más allá de la tecnología, tal como lo prueban una serie de estudios y el sentido común, el contacto con seres humanos es fundamental, la edución y la salud. Por lo tanto, se puede estimar que por un lado los seres humanos serán sustituidos por máquinas inteligentes, y por otro, se crearán más oportunidades para servicios de salud mejorados en los que el contacto humano hará la diferencia.   

La humanidad es responsable del uso inteligente de la inteligencia artificial, tanto desde el punto de vista científico como moral, sin olvidar los aspectos éticos de las relaciones con los pacientes. Lampadia

La inteligencia artificial mejorará los tratamientos médicos
De A&E a IA

No dejará sin trabajo a los médicos expertos, en el corto plazo

The Economist
7 de junio, 2018
Traducido y glosado por Lampadia

Cuatro años atrás, una mujer de unos 30 años fue atropellada por un automóvil en Londres. Ella necesitaba una cirugía de emergencia para reducir la presión en el cerebro. Su cirujano, Chris Mansi, recuerda que la operación fue un éxito, pero ella murió. Mansi quería saber por qué. Descubrió que el problema había sido un retraso de cuatro horas a la hora de sacarla de la unidad de accidentes y emergencias del hospital donde la trajeron por primera vez al quirófano de su propio hospital. Eso, a su vez, fue el resultado de un retraso en la identificación, de exámenes médicos, de que tenía un gran coágulo de sangre en el cerebro y necesitaba tratamiento inmediato. Para evitar repeticiones de este tipo de retraso, Mansi ayudó a establecer una empresa llamada Viz.ai, con el propósito de utilizar el aprendizaje de las máqinas, una forma de inteligencia artificial (IA), para identificar a los pacientes que necesitan atención urgente de aquellos que pueden esperar, mediante el análisis de los escáneres realizados al momento de la admisión.

Esa idea es uno de los miles de proyectos en marcha para utilizar el aprendizaje de las máquinas para transformar la manera en que los médicos atienden a los pacientes. Aunque diversos, estos proyectos tienen un objetivo común: llevar el paciente correcto al médico correcto en el momento correcto.

En febrero, Viz.ai recibió la aprobación de los reguladores de los EEUU para vender su software de detección, a partir de escáneres cerebrales, de accidentes cerebrovasculares causados ​​por un bloqueo en un vaso sanguíneo grande. La tecnología se está implementwando en hospitales del “cinturón de accidentes cerebrovasculares” de EEUU, en el sureste, en la que los accidentes cerebrovasculares son inusualmente comunes. Erlanger Health System, en Tennessee, utilizará su sistema Viz.ai a partir de la próxima semana.

Los beneficios potenciales son impresionantes. Como observa Tom Devlin, neurólogo de derrames cerebrales en Erlanger, “sabemos que perdemos 2 millones de células cerebrales cada minuto que el coágulo está allí”. Sin embargo, las dos terapias que pueden transformar los resultados (fármacos anticoagulantes y una operación llamada trombectomía) rara vez usada porque, cuando se diagnostica un derrame cerebral y se ensambla un equipo quirúrgico, una gran parte del cerebro del paciente ha muerto. La tecnología de Viz.ai debería mejorar los resultados identificando casos urgentes, alertando a los especialistas de guardia y enviándoles los escaneos directamente.

La IA lo tiene

Otra área importante para la asistencia de IA es la oncología. En febrero de 2017, Andre Esteva de la Universidad de Stanford y sus colegas utilizaron un conjunto de casi 130,000 imágenes para entrenar un software de inteligencia artificial a clasificar las lesiones de la piel. Así fue capacitado y probado con las opiniones de 21 dermatólogos calificados, el software podía identificar tanto el tipo más común de cáncer de piel (carcinoma de queratinocitos) como el tipo más letal (melanoma maligno), con tanto éxito como los profesionales. Eso fue impresionante. Pero ahora, como se describió el mes pasado en un artículo publicado en Annals of Oncology, hay un sistema de detección de cáncer de piel con IA que puede funcionar mejor que la mayoría de los dermatólogos. Holger Haenssle de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, se enfrentó a un sistema de IA contra 58 dermatólogos. Los humanos pudieron identificar el 86.6% de los cánceres de piel. La computadora encontró 95%. También diagnosticó erróneamente menos lunares benignos como tumores malignos.

También ha habido avances en la detección del cáncer de mama. El mes pasado, Kheiron Medical Technologies, una empresa de Londres, recibió noticias de un estudio donde el software excedía el estándar de rendimiento requerido oficialmente para los radiólogos que realizaban el chequeo de la enfermedad. La firma dice que presentará este estudio para su publicación cuando haya recibido la aprobación europea para usar la IA, que espera que suceda pronto.

Este desarrollo parece importante. La detección de mamas ha salvado muchas vidas, pero deja mucho que desear. El sobrediagnóstico y el sobretratamiento son comunes. Por el contrario, los tumores a veces se pierden. En muchos países, tales problemas han llevado a que un segundo radiólogo revise rutinariamente las exploraciones, lo que mejora la precisión, pero aumenta la carga de trabajo. Como mínimo, el sistema de Kheiron parece útil para una segunda opinión. A medida que mejora, puede calificar a las mujeres según sus riesgos de cáncer de mama y decidir el mejor momento para su próxima mamografía.

Los esfuerzos para utilizar la IA para mejorar los diagnósticos también están en marcha en otras partes de la medicina. En la enfermedad ocular, DeepMind, una subsidiaria con sede en Londres de Alphabet, la empresa matriz de Google, tiene una IA que analiza imágenes de la retina para detectar enfermedades como el glaucoma, la retinopatía diabética y la degeneración macular relacionada con la edad. La firma también está trabajando en mamografías.

Las enfermedades cardíacas son otro campo de interés. Investigadores de la Universidad de Oxford han estado desarrollando IAs para interpretar los ecocardiogramas, que son exploraciones ultrasónicas del corazón. Los cardiólogos que examinan estos exámenes buscan signos de enfermedad cardíaca, pero pueden perderlos el 20% de las veces. Eso significa que los pacientes serán enviados a casa y luego pueden tener un ataque al corazón. La IA, sin embargo, puede detectar cambios invisibles al ojo y mejorar la precisión del diagnóstico. Ultromics, una firma en Oxford, está tratando de comercializar la tecnología y podría utilizarse este año en Gran Bretaña.

También hay esfuerzos para detectar arritmias cardíacas, particularmente fibrilación auricular, que aumentan el riesgo de insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares. Investigadores de la Universidad de Stanford, dirigidos por Andrew Ng, han demostrado que el software de IA puede identificar las arritmias de un electrocardiograma (ECG) mejor que un experto. El grupo ha unido fuerzas con una firma que fabrica dispositivos portátiles de ECG y está ayudando a Apple a estudiar si se pueden detectar arritmias en los datos de frecuencia cardíaca recogidos por sus relojes smart. Mientras tanto, en París, una empresa llamada Cardiologs también está tratando de diseñar una IA destinada a leer ECG.

Viendo hacia adelante

Eric Topol, cardiólogo e investigador de medicina digital en el Instituto de Investigación Scripps, en San Diego, dice que la precisión de los médicos y de los algoritmos son comparables en algunas áreas, pero las computadoras tienen la ventaja de la velocidad. Esta combinación de rasgos llevará a una mayor precisión y productividad en la atención médica.

La inteligencia artificial también podría hacer que la medicina sea más específica, al ser capaz de establecer distinciones que eluden a los observadores humanos. Puede clasificar cánceres o instancias de enfermedad cardíaca de acuerdo con sus riesgos, por ejemplo, distinguiendo aquellos cánceres de próstata que matarán rápidamente, y por lo tanto necesitarán tratamiento, de aquellos que no lo harán, y probablemente no puedan ser tratados.

Lo que la IA médica no hará, al menos no por mucho tiempo, es que los expertos humanos sean redundantes en los campos que invade. Los sistemas de aprendizaje de las máquinas funcionan en una estrecha gama de tareas y necesitarán una estrecha supervisión en los próximos años. Son “cajas negras”, ya que los médicos no saben exactamente cómo llegan a sus decisiones. Sin embargo, quitarán gran parte de la dificultad y el error del diagnóstico.

También ayudarán a garantizar que los pacientes, ya sea que se les haga un examen de detección de cáncer o que se los saque de la escena de un accidente automovilístico, sean tratados a tiempo para salvarse. Lampadia




De medicamentos, farmacias y controles

De medicamentos, farmacias y controles

A raíz de la compra de Química Suiza, dueña de Mifarma, por parte de InRetail, (Intercorp), dueño de la cadena de farmacias Inkafarma, en los últimos días hemos desenterrado todas nuestras pulsiones controlistas, que solo producen resultados contraproducentes y que ya hemos experimentado en carne propia.

  • El congresista Velásquez Quesquén, del Apra, plantea regular los precios de los medicamentos.
  • El presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, Miguel Castro, anuncia que se priorizará la dación de una ley de control previo de fusiones.
  • Walter Gutiérrez, Defensor del Pueblo, propone la creación de una agencia estatal de supervisión de los precios de las medicinas, la creación de un fondo que pueda competir con el conglomerado de farmacias, y que se vea la posibilidad de regular precios.
  • El presidente de Indecopi, Ivo Gagliuffi, dijo que la institución no se opone a la dación de una ley de control previo de fusiones.
  • El congresista oficialista, Gilbert Violeta, anunció que prepara un proyecto para para crear una autoridad única de alimentos procesados y medicinas.
  • Rosa Bartra afirmó que “el gran grupo (Inkafarma/Mifarma) quiere asfixiar a las [farmacias] independientes.
  • La revista Semana Económica hizo una publicación sensacionalista: “InRetail controla cerca del 95% de las cadenas de farmacias”. El número correcto es 82% y este dato no permite evaluar el impacto de la operación.
  • Jorge Chavez, Presidente de Maximixe: “Que me vengan a decir que introducir el control previo de funciones atenta contra el libre mercado es ignorancia. Es precisamente al revés.”
  • Alejandro Indacochea, profesor de Centrum, declaró en RPP (sin sustento) que los precios de las medicinas en el Perú son los más altos del mundo.

 

​Tratemos de analizar el tema con algo de perspectiva. Estamos hablando del consumo de medicinas, un tema muy sensible para cualquier país, y con mayor razón para el Perú, donde una buena parte de nuestra población no tiene aún acceso a los servicios de salud, ni a seguros médicos. Veamos:

  • El 17% de los peruanos no tiene acceso a ningún tipo de seguro.
  • El 31% de la población accede a sus tratamientos vía farmacias.
  • El 80% de los medicamentos se distribuye en hospitales públicos y clínicas privadas.
  • El conglomerado Inkafarma/Mifarma controlará el 19% (2,176) de las farmacias.
  • De la venta de medicamentos en farmacias, el mismo conglomerado controlará el 46.77% en unidades y el 52% en valores monetarios.

Fuente: LAMPADIA

Una primera conclusión de los datos indicados, es que la gran mayoría de la población, especialmente los más pobres, no dependen de la oferta de las farmacias para sus atenciones de salud.

Pero, en lo referido a las medicinas, siempre hemos caído en situaciones que llegan hasta la manipulación y la mentira. Recordemos:

Cuando el Perú estaba negociando el TLC con EEUU, había gran temor sobre la eventual incidencia del tratado en el precio de los medicamentos. Al respecto, el gobierno había encargado un estudio detallado a Apoyo Consultoría. Los resultados se demoraron en salir y finalmente se presentaron en El Comercio, pero por la demora, se hizo en un sábado.

Como en el diario no hubo quién supervisara la consistencia del titular con el contenido del estudio, El Comercio tituló: ‘Medicinas duplicarán su precio con el TLC, según Apoyo Consultoría’. Siendo que el estudio mostraba que el impacto sería muy menor y que solo el 1% de los medicamentos podría duplicar su precio.

Antes de lanzarse a la piscina con afirmaciones tremendistas, habría que hacer las preguntas correctas, como explicó hace pocos días el especialista en regulación de mercados, Alfredo Bullard, en un programa matutino de RPP.

Bullard enfatizó que la pregunta adecuada era si la operación alteraría o no las condiciones de competencia en el mercado. En su opinión, en este caso no veía que se diera una situación que afecte al consumidor. Dijo:

  • No hay barreras de entrada. Es relativamente sencillo instalar una nueva farmacia.
  • Los ‘switching costs’. La facilidad para comprar en otra farmacia es muy alta, ya que están muy cerca unas de otras.
  • Fijar precios predatorios (bajar los precios para afectar a los competidores) sería muy costoso, pues después de la supuesta reducción predatoria de precios, habría que subirlos para la inversión; algo difícil de lograr, dada la inexistencia de barreras de entrada.
  • En los últimos años creció el número de farmacias de cadenas e independientes.

En cuanto al control previo de fusiones, Bullard comentó que los múltiples estudios técnicos al respecto, en varios países donde se aplican dichos controles, no demostraban que se mejoraran las condiciones de competencia. Y sobre la posibilidad de regular precios, indicó que sería anti constitucional, pues el Estado solo puede regular los precios de los servicios públicos. 

Recordemos, además, que muchas veces la regulación de precios termina creando escasez y aumento de los precios.

Compartirmos también algunos otros datos que pueden servirnos para formar un juicio de valor al respecto de la formación del conglomerado de farmacias:

  • Entre el 2006 y 2016, el número de farmacias de las cadenas pasó de 616 a 2,429; y las independientes, de 6,372 a 8,985.
  • En un plazo de análisis más largo, el siguiente cuadro muestra el crecimiento de establecimientos, desde el año 1980.  

Lo importante es promover análisis sobre cómo dar un salto cualitativo de las condiciones de salud en el Perú. Por ejemplo, en Lampadia hemos destacado el éxito de las APP de Essalud con los hospitales de ‘bata blanca’, pero el gobierno no muestra sus beneficios, y las mafias de médicos y enfermeras de Essalud se oponen a su desarrollo.

Como ejemplo de la calidad de salud en el país, veamos en los siguientes cuadros, el número de médicos por cada 10,000 habitantes en el Perú, versus América Latina; y una comparación de diversos indicadores versus Chile.

Lampadia




¿Controlar las máquinas con el pensamiento?

¿Controlar las máquinas con el pensamiento?

El mundo está cambiando y cada vez dependemos más de la tecnología, que está avanzando a pasos agigantados. La interfaz cerebro-computadora es una de las áreas más importantes para el desarrollo de estos avances, aunque se cuestiona su poder, y la amenaza que podría presentar en el futuro. 

Desde que los neurocientíficos e ingenieros comenzaron a trabajar en interfaces para conectar nuestros cerebros a las máquinas, las personas han estado pensando en formas extrañas y maravillosas de utilizar la tecnología. ¿Qué pasaría si pudiéramos cambiar los canales de televisión simplemente pensando en nuestro programa favorito? ¿O conducir un automóvil con el poder de nuestras mentes? Pero incluso con la mejor tecnología emergente, existen riesgos de conectar nuestras mentes con las máquinas.

La ciencia médica está creando opciones reales donde se podrán usar máquinas operadas por la mente, empezando por las personas que están paralizadas o que han perdido extremidades. El año pasado, una mujer paralizada tenía un pequeño sensor implantado en el lado izquierdo de su cerebro que le permitía controlar el equivalente de un mouse Bluetooth para ‘tocar’ una pantalla táctil en una tableta. Otros cirujanos de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins equiparon a un joven con 128 sensores de electrodos en la parte de su corteza motora para controlar los movimientos de manos y brazos, lo que le permite mover los dedos individuales de un brazo biónico.

Las interfaces que conectan el cerebro de las personas con las prótesis están mejorando, pero también tienen un inconveniente. Para lograr una lectura clara de las señales eléctricas del cerebro, los cirujanos deben abrir o penetrar el cráneo para implantar los electrodos directamente sobre la superficie del cerebro. Este tipo de cirugía tiene riesgos obvios, y después de un tiempo el tejido cicatricial puede acumularse alrededor de los electrodos, reduciendo la señal.

¿Lograremos manejar las maquinas con la mente? Si la prueba humana tiene éxito, algunos de estos productos podrían estar disponibles comercialmente en unos seis años. De hecho, la próxima aventura tecnológica de Elon Musk tiene que ver con una compañía llamada Neuralink Corp, la cual se dedicará a conectar el cerebro humano a una computadora. El emprendedor está seguro de que puede poner el primer producto en el mercado dentro de apenas cuatro años.

Musk asegura que parte de esta tecnología ya existe, por lo que el propósito de Neuralink será completar y perfeccionar el sistema. Para él es extremadamente necesario que los seres humanos nos fusionemos en cierto modo con los ordenadores o nos quedaremos obsoletos ante la inteligencia artificial.

Aunque su primer lanzamiento de producto dentro de cuatro años estará dirigido a las personas con algún tipo de discapacidad o lesión cerebral, su compañía planea lanzar productos para todo el público dentro de ocho a diez años. Es decir, el 2027 podría ser el año en el que por fin podríamos enviar mensajes de WhatsApp usando solo la mente.

La humanidad está a punto de dar nuevos saltos en su calidad de vida por los avances tecnológicos que están empezando a multiplicarse. (Ver en Lampadia: Robots ingresan a la fuerza laboral). Esto nos lleva a debatir seriamente los aspectos éticos del uso de las nuevas tecnologías y sus posibles amenazas. Aunque ya estamos un poco tarde.

Más allá de los miedos tradicionales al cambio, la reacción estratégica debiera ser la de prepararse para adoptar las nuevas tecnologías que nos permitan desarrollarnos. Es difícil pensar en algún problema que una IA no pudiera solucionar: Enfermedades, pobreza, destrucción del medio ambiente, entre otros. Además, podría crear oportunidades para aumentar considerablemente nuestras capacidades intelectuales y nos podría ayudar a crear un mundo mejor, hasta hoy, tal vez utópico. No olvidemos que Fernando Savater nos dice que el hombre evoluciona a través de la tecnología. (Ver en Lampadia: Hasta ahora somos solo parte de la comparsa de abstencionistas).

Debemos empezar a prepararnos, y analizar posibles alternativas para el control esta gran tecnología, que promete increíbles oportunidades para el futuro. Y por supuesto, permitir que los peruanos seamos parte del nuevo mundo, logrando cuanto antes el nivel de desarrollo y bienestar general necesarios. Lampadia

La próxima frontera

Usando el pensamiento para controlar las máquinas

Las interfaces cerebro-computadora pueden cambiar lo que significa ser humano

The Economist
4 de enero de 2018
Traducido y glosado por Lampadia

Las tecnologías a menudo son anunciadas como transformadoras. Para William Kochevar, el término está justificado. Kochevar está paralizado desde los hombros hacia abajo después de un accidente en bicicleta, pero ha logrado alimentarse con su propia mano. Esta notable hazaña es, en parte, gracias a los electrodos implantados en su brazo derecho, que estimulan los músculos. Pero la verdadera magia se encuentra más arriba. Kochevar puede controlar su brazo utilizando el poder del pensamiento. Su intención de moverse se refleja en la actividad neuronal en su corteza motora; estas señales son detectadas por implantes en su cerebro y procesadas en comandos para activar los electrodos en sus brazos.

La capacidad de decodificar el pensamiento de esta manera puede parecer ciencia ficción. Pero las interfaces cerebro-computadora (BCI) como el sistema BrainGate utilizado por Kochevar proporcionan evidencia de que el control mental puede funcionar. Los investigadores pueden decir qué palabras e imágenes las personas han escuchado y visto únicamente a partir de la actividad neuronal. La información también se puede codificar y usar para estimular el cerebro. Más de 300,000 personas tienen implantes cocleares, que les ayudan a escuchar al convertir el sonido en señales eléctricas y enviarlas al cerebro. Los científicos han “inyectado” datos en las cabezas de los monos, instruyéndolos para que realicen acciones a través de pulsos eléctricos.

Tal como lo explica nuestra sección Technology Quarterly, el ritmo de la investigación sobre BCI y la escala de su ambición van en aumento. Tanto las fuerzas armadas de Estados Unidos como Silicon Valley están comenzando a enfocarse en el cerebro. Facebook sueña con poder escribir directamente desde el pensamiento. Kernel, una startup, tiene $ 100 millones para gastar en neurotecnología. Elon Musk ha formado una empresa llamada Neuralink. Piensa que, si la humanidad quiere sobrevivir al advenimiento de la inteligencia artificial, necesita una actualización. Los empresarios prevén un mundo en el que las personas puedan comunicarse telepáticamente, entre sí y con máquinas, o adquirir habilidades sobrehumanas, como escuchar a frecuencias muy altas.

Estos poderes, si alguna vez se materializan, están a décadas de distancia. Pero mucho antes, BCI podría abrir la puerta a nuevas aplicaciones notables. Imagínese estimular la corteza visual para ayudar a los ciegos, forjando nuevas conexiones neuronales en víctimas de accidentes cerebrovasculares o analizar el cerebro en busca de signos de depresión. Al convertir el disparo de las neuronas en un recurso para ser aprovechado, las BCI pueden cambiar la idea de lo que significa ser humano.

Esa sensación de pensamiento

Los escépticos se burlan. Llevar las BCI médicas del laboratorio a la práctica clínica ha resultado ser muy difícil. El sistema BrainGate utilizado por Kochevar fue desarrollado hace más de diez años, pero solo un puñado de personas lo han probado. Convertir los implantes en productos de consumo es aún más difícil de imaginar. El camino a que sea mainstream está bloqueado por tres barreras formidables: tecnológica, científica y comercial.

Comencemos con la tecnología. Técnicas no invasivas como un electroencefalograma (EEG) luchan para captar señales cerebrales de alta resolución a través de las capas intermedias de piel, hueso y membrana. Se están logrando algunos avances: con tapas de EEG que se pueden usar para juegos de realidad virtual o controlar robots industriales solo con el pensamiento. Pero, por el momento, al menos, las aplicaciones más ambiciosas requieren implantes que puedan interactuar directamente con las neuronas. Y los dispositivos existentes tienen muchos inconvenientes. Implican cables que pasan a través del cráneo; provocan respuestas inmunes; se comunican con solo unos pocos cientos de las 85 mil millones de neuronas en el cerebro humano. Pero eso podría cambiar pronto. Ayudados por los avances en la miniaturización y el aumento en el poder de la computación, se están realizando esfuerzos para hacer implantes seguros e inalámbricos que puedan comunicarse con cientos de miles de neuronas. Algunos de estos interpretan las señales eléctricas del cerebro; otros experimentan con luz, magnetismo y ultrasonido.

Si solucionamos la barrera tecnológica, aparece otra. El cerebro sigue siendo un país extranjero. Los científicos saben muy poco sobre cómo funciona exactamente, especialmente cuando se trata de funciones complejas como la formación de memoria. La investigación es más avanzada en animales, pero los experimentos en humanos son difíciles. Sin embargo, incluso hoy en día, algunas partes del cerebro, como la corteza motora, se entienden mejor. Tampoco se necesita conocimiento completo. El aprendizaje automático puede reconocer patrones de actividad neuronal; el cerebro mismo se encarga de controlar el BCIS con extraordinaria facilidad. Y la neurotecnología revelará más de los secretos del cerebro.

Como un agujero en la cabeza

El tercer obstáculo comprende las barreras prácticas para la comercialización. Se necesita tiempo, dinero y experiencia para aprobar los dispositivos médicos. Y las aplicaciones para consumidores solo despegarán si realizan una función que las personas consideren útil. Algunas de las aplicaciones para interfaces cerebro-computadora son innecesarias: un buen asistente de voz es una forma más sencilla de escribir sin dedos que un implante cerebral, por ejemplo. La idea de consumidores que claman por craneotomías también parece exagerada. Sin embargo, los implantes cerebrales ya son un tratamiento establecido para algunas afecciones. Alrededor de 150,000 personas reciben estimulación cerebral profunda a través de electrodos para ayudarlos a controlar la enfermedad del Parkinson. La cirugía electiva puede convertirse en rutina, como lo demuestran los procedimientos con láser.

Todo esto sugiere que una ruta hacia el futuro imaginada por los pioneros de la neurotecnología es ardua pero alcanzable. Cuando el ingenio humano se aplica a un problema, por más difícil que sea, es imprudente apostar en contra. Dentro de unos años, las tecnologías mejoradas pueden estar abriendo nuevos canales de comunicación con el cerebro. Muchas de las primeras aplicaciones ofrecen una promesa inequívoca de movimiento y sentidos restaurados. Pero a medida que los usos avanzan hacia el aumento de habilidades, ya sea con fines militares o entre los consumidores, surgirán muchas inquietudes. La privacidad es obvia: el refugio de una voz interior puede desaparecer. La seguridad es otra: si se puede alcanzar un cerebro en Internet, también se puede piratear.

La desigualdad es una tercera: el acceso a capacidades cognitivas sobrehumanas podría estar fuera del acceso de la mayoría, excepto una élite que se autoperpetuante. Los especialistas en ética ya están empezando a lidiar con preguntas sobre identidad que surgen cuando una máquina está en el circuito neuronal.

Estas preguntas no son urgentes. Pero la historia más grande es que tampoco son el reino de la fantasía pura. La tecnología cambia la forma en que las personas viven. Debajo del cráneo se encuentra la próxima frontera. Lampadia