1

Lo bueno, lo malo y lo feo entre Navidad y Reyes

Lo bueno, lo malo y lo feo entre Navidad y Reyes

Durante los días de fiestas solemos bajar la guardia, disminuir nuestras conexiones con la realidad y gozar de un merecido descanso. Ya transcurrieron la Navidad, el Año Nuevo y la Bajada de Reyes. Pero el mundo no para, las noticias tampoco y, hay algunas que no debemos perdernos.

Líneas abajo hemos recopilado y glosado diferentes publicaciones. Algunas nos iluminan, otras solo nos informan y otras nos alarman. Hay de lo bueno, lo malo y lo feo. Gracias a Dios, en esta ocasión, hay mucho más de lo bueno.  

  • El Presidente Humala dice ‘Inclusión para crecer’, pero eso es falso.

Este gobierno ha aumentado mucho el consumo público. Tenía enormes ingresos que ya no tiene.

¿Qué nos puede sacar de este problema?

Crecer un montón. Es la única forma de salir adelante.

Primero viene el crecimiento, después puedes hacer todo lo que quieras.

Miguel Palomino, Portafolio, 1 de enero 2016, entrevista: Omar, Avellaneda

  • [El 2015] ha sido un mal año. Los factores externos explican parte del problema, pero el bajo desempeño se debe fundamentalmente a razones internas.

La inversión pública cayó cerca de 12%.

Se gastó 2,812 millones de soles en armamento. Se decretó como secreta la compra de armamento.

[El Ministro de Defensa dice que mucha de la inversión fue en vehículos de transporte. Entonces, ¿por qué es secreta?].

Se incrementó el empleo estatal. La planilla creció 17% (2013) y 19% (2014)… Es un monto insostenible.

Yo no estaría orgulloso. La demanda interna es cada vez menor. Se usó el gasto público en programas sociales que no tienen impacto en mejorar las condiciones de vida.

En el 2015 la anemia es dos puntos más alta que en el 2011.

Humala recibió un crecimiento de 8%, deja uno de 2% a 3%.

Luis Carranza, Perú21, 3 de enero 2016, entrevista: Mariela Balbi

  • Proyectos de desarrollo no se pueden imponer o pretender llevarlos adelante por la fuerza.

[¿Pero si se pueden paralizar por la fuerza?].

Martín Vizcarra, Correo, 1 de enero 2016, entrevista: Damián Retamozo

  • Sí creo que es fundamental el crecimiento porque es requisito absoluto para salir de la pobreza en la que todavía estamos.

Hay que pensar en no tolerar la pobreza.

Creo que hemos avanzado más en reducción de pobreza extrema. Es el gran logro de los últimos 20 años. El ‘boom’ nacional ha ayudado, pero el factor número 1 es que se empoderó a los más pobres para resolver sus problemas ellos mismos y ese empoderamiento ha tenido mucho que ver con la conexión.

Una estadística muy potente, viene del censo agropecuario. Se le pregunta al campesino si trabaja fuera una parte del año. En el censo del 94, 20% dijo que sí. En el censo del 2012, fue 40%. La gente se está moviendo y esto mejora las condiciones de vida.

La clave para que los hijos salgan es la educación superior. Aún si la educación fuera buena, va a haber desilusión.

Regionalización: Una parte importante del gasto público se decide a nivel local.

Creo que hay un sesgo muy peligroso a favor de las inversiones de mucho impacto político.

El gran cambio está en la efectividad del Estado. Ahí sí hemos dado marcha atrás. Hay un empantanamiento del Estado.

Richard Webb, El Comercio, 27 de diciembre 2015, entrevista: Fernando Vivas

  • Ha sido un gobierno al que le tomó mucho tiempo entender la importancia de la inversión privada. Hubo en los primeros años un ninguneo del crecimiento, un desdén retórico desde el más alto nivel político que se transmitió hacia abajo en el aparato estatal. Ello provocó indolencia en muchas autoridades y un exceso de regulaciones absurdas, que en honor a la verdad vienen de hace 10 o 15 años, pero se agudizaron en este gobierno.

¿Incluir para crecer? Es exactamente al revés. No conozco ningún país que haya podido reducir la pobreza sin crecimiento.

Los funcionarios públicos se la juegan si sienten que tienen respaldo político arriba.

Diversificación productiva: Es mejor tener una economía diversificada. Las discrepancias empiezan con los instrumentos. Cuando se anunció el ‘plan’ en 2014 se dijo que nos iba a devolver a la senda del crecimiento del 7% o que iba a triplicar el PBI per cápita para el 2030, evidentemente se exageró su impacto.

Gianfranco Castagnola, El Comercio, 3 de enero 2016, entrevista: Gonzalo Carranza

  • En los últimos 30 años, los ‘dinosaurios’ nos han vendido la idea de que la única forma de progresar es cuando una mina se abre o cierra. [¡…¿?…!]

Deberíamos terminar ‘el gobierno’ con al menos 5% de inversión en Educación.

[Al igual que el Ministro de Educación, el fallido ‘outsider’ no sabe que ya invertimos el 6% del PBI en educación, 3% el Estado y 3% el sector privado. ¿Más del mismo negacionismo y ninguneo de la inversión privada? Ojo que sumó a Mora].

Me dicen: ‘Julio, el país es minero’. ¿Qué dijimos con el salitre, con el guano? Y, ya ves, eso se terminó.

[¿Discípulo de Ghezzi y Gallardo? ¿Topo de Tierra y Libertad? ¿Miembro de Ciudadanos por el Cambio? ¿Candidato del gobierno? – Dicen que quien insulta lo recibe de vuelta: ¿Dónde están los dinosaurios?].

Julio Guzmán, La República, 3 de enero 2016, entrevista: Raúl Mendoza

  • La política peruana es digna de un comic. ¿Cómo puede Susana Villarán, supuestamente preocupada de los derechos humanos, asociarse con un candidato militarista y matonesco como Urresti? ¿Qué hace que el PPC se asocie al Apra, liderado por su archienemigo Alan García, al que en el pasado acusó de corrupto o desleal? ¿O que Acuña, el del dinero ’como cancha’, lleve en su plancha a la veleta Anel Townsend y al presunto defensor de la ética Humberto Lay? ¿Por qué gente supuestamente inteligente o con experiencia política comete errores y cae en contradicciones aparentemente tan obvias?

Alfredo Bullard, El Comercio, 26 de diciembre 2015

  • ¿Para qué sirvió el 2015?

Termina en América Latina la hegemonía de gobiernos que han estado en el poder durante todo este siglo. Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua han tenido el mismo gobernante o la misma élite política en el poder en lo que va del siglo XXI.

Primer año en la historia sin nuevos casos de poliomielitis en África. Esta es una buena noticia promovida por Bill Gates. 

[Ver: El eslabón que cierra el Círculo Virtuoso del Capitalismo

Moisés Naím, El Comercio, 26 de diciembre 2015

  • Va a dejar a Lima en desventaja en su carrera para convertirse en un ’hub’ de Sudamérica. Si no se hace algo urgente, Lima se estancará.

Postergación de las obras de ampliación del Jorge Chávez

[No hay disculpas para esta muestra de irresponsabilidad e indolencia].

Peter Cerda, IATA, Portafolio, 25 de diciembre 2015, entrevista: Carlos Hurtado de Mendoza

  • Gobierno de Humala boquea ley para derribar narcoavionetas. Reglamento de ley se encuentra encarpetado en el MTC.

[Sin comentarios].

La Razón, 26 de diciembre 2015

  • Voto electrónico es seguro y se puede ejecutar en el Perú.

Según Fernando Tuesta, ya ha habido pruebas en el Perú sobre aspectos que tienen que ver con seguridad, auditoría, y ya han sido superadas.

[¡No al voto electrónico! En un país donde se reparte dinero y otras asistencias a los pobres no se puede usar el voto electrónico. Bastaría que los funcionarios del asistencialismo digan que ‘conocerían’ los votos de los beneficiarios de los programas asistencialistas para que se pueda manipular las elecciones. Ver en Lampadia: La peligrosa campaña por el voto electrónico.]

Expreso, 26 de diciembre 2015

  • Desde el final de la II Guerra Mundial, la relación transatlántica ha sido crucial para la seguridad internacional y la estabilidad de la economía. Esa alianza, hoy, es más débil y tiene menos peso en el mundo que nunca.

La pérdida de contenido de la relación transatlántica significa que en el futuro las realidades económicas pesarán más que los valores. Será una desgracia para una alianza que, con todos sus defectos, ha contribuido más que ninguna otra en la historia a promover la democracia, la libertad de expresión y el Estado de derecho.

La Alianza vacía, Ian Bremmer, El País de España, 7 de enero 2016

  • No hay inconveniente en admitir que España es un país plurinacional siempre que tales naciones se entiendan como realidades culturales. Los nacionalistas quieren convertir la diversidad cultural en fundamento de separación política.

Comenzaré con quienes pueden saltarse este artículo con tranquilidad, porque la cosa no va con ellos… Me refiero, claro está, a quienes no votan (…) Tampoco aspiro a dirigirme a la secta de los cambistas, los adictos en cuerpo y alma al cambio. No a mejorar, a perfeccionar o a corregir, sino a cambiar. (…) Y por supuesto nada tengo que decir a los enclaustrados en lo que llaman “pragmatismo”, o sea, los que se contentan con las más obvias letanías: la ley está para cumplirla. (…) “No nos metamos en honduras”.

(…) Piden diálogo. No parece fácil. Oí en Espejo público a García Page contestar bien a un nacionalista que le preguntó por qué no referéndum en Cataluña: sería conceder de antemano lo que se pretende preguntar, porque la autodeterminación no consiste en irse, sino en poder elegir entre irse o quedarse sin contar con los demás. En su ensayo L’art de conférer, uno de los mejores, Montaigne hace una encendida defensa del diálogo y la controversia, proclama que prefiere el coloquio con quien piensa distinto que él porque así aprende más, etcétera… Pero también advierte: “Me es imposible tratar de buena fe con un tonto, porque bajo su influjo no sólo se corrompe mi juicio, sino también mi conciencia”.

Ni podemos ni debemos, Fernando Savater, El País de España, 7 de enero  2016

Lampadia