1

El legado de Mafalda

El legado de Mafalda

Hace pocos días se reveló la lamentable muerte de quien fuera el creador de Mafalda, el argentino Joaquín Lavado, conocido como “Quino” en la entrañable tira de historietas protagonizada por aquella niña de particular personalidad y férreo temperamento hacia los males de su sociedad.

Múltiples medios internacionales y personajes políticos han destacado el trabajo de Quino por lo que vale la pena reseñar porqué, a pesar de la discontinuidad de Mafalda – estuvo en producción menos de una década entre los años 60 y 70 – sus historias mantienen mucha vigencia hoy en día, en particular, para los latinoamericanos.

Un breve artículo de The Economist que compartimos líneas abajo describe cómo la sátira reflejada en las conversaciones entabladas por Mafalda hacia personajes de su entorno expresa lo que vendría a ser su principal atributo: una crítica constante a los autoritarismos de los Estados, así como su ineficacia para la resolución de problemas sociales, un flagelo que todavía seguimos lamentablemente arrastrando en buena parte de la región, incluido nuestro país. Mafalda también es muy crítica del establishment y asume todas las causas de defensa del individuo.

Sentó pues las bases de lo que sería una suerte de arte de reclamo entretenido hacia los políticos de turno, la cual al día de hoy se sigue utilizando ya no solo a través de los cómics, sino también de la imitación y de otras formas de expresión, que como comenta The Economist, en muchos casos han conducido a censuras y hasta apresamientos.

Veamos el halago de The Economist hacia Mafalda. Lampadia

El significado de Mafalda
Aunque su creador ha muerto, su espíritu satírico vive en América Latina

The Economist
15 de octubre, 2020
Traducida y comentada por Lampadia

La tira cómica apareció apenas nueve años, entre 1964 y 1973, en Argentina. Sin embargo, Mafalda ocupa un lugar único y duradero en la cultura popular latinoamericana. Eso se reflejó en la aclamación y el cariño que le brindó a su creador, Joaquín Lavado, fallecido el 30 de septiembre. La heroína de la tira era una niña regordeta, rebelde y de cabello castaño de seis años. Con la lógica implacable de los niños (pero bastante más sofisticada que la mayoría), interrogaba la vida doméstica, su país y el mundo, y generalmente los encontraba deficientes.

Mafalda era más política que Peanuts y más moderna que Asterix, pero gozaba de una popularidad similar. Lavado, quien dibujó bajo el apodo de Quino de su infancia, distribuyó las tiras en América Latina y el sur de Europa. Fueron traducidos a 26 idiomas y todavía se vuelven a publicar hoy. Mafalda ha vendido más de 20 millones de libros, así como camisetas, tazas y otros objetos de interés. Las historietas originales reflejan un medio y una época particulares: la Argentina de clase media en las turbulentas décadas de 1960 y 1970. Pero gran parte del ingenio de Mafalda es universal y se siente fresco incluso hoy. Ella juega un papel destacado en una larga y continuada tradición de sátira política en América Latina.

Umberto Eco, un escritor italiano, fue uno de los primeros fanáticos. Mafalda, escribió, es “una heroína iracunda que rechaza el mundo tal como es … defendiendo su derecho a seguir siendo una niña que no quiere hacerse cargo de un mundo arruinado por los adultos”. Era una rebelde nativa y odiaba la sopa. En una tira lee la receta de un caldo de verduras en un periódico. Quiere someter a juicio los ingredientes por “asociación ilícita”.

Ella fue una de las primeras feministas. “Lo malo de la familia humana es que todo el mundo quiere ser padre”, dice. Si su madre no hubiera abandonado la universidad para casarse, “tendrías un título en tus manos y no un montón de camisas”, le dice. Lleva a su padre, un oficinista afable cuyo pasatiempo son las plantas en macetas, a la distracción con sus preguntas. La carrera espacial, la guerra de Vietnam, los Beatles, los trajes de baño y la inflación, que ya es un problema creciente en Argentina, hacen acto de presencia.

Mafalda se desespera por el estado del mundo. Luego de un golpe militar en Argentina en 1966, contempla un grafito que dice: “Basta de censu… [ra]”, Quino rápidamente presentó a un nuevo miembro a su grupo de amigos en la tira, una niña llamada Libertad que es una enana. Pero Mafalda no es una izquierdista furiosa. Quizás en su mayor desdén político afirma que “la sopa es para la infancia lo que el comunismo es para la democracia”. Pero también es despiadada con las fallas del establishment y del Estado argentino. Ella llama a su tortuga mascota “Burocracia”. Cuando ella y sus amigos deciden jugar a ser el gobierno, le dice a su madre: “No te preocupes, no vamos a hacer absolutamente nada”. En el fondo, es una potencia progresista liberal que desconfía de todo tipo.

Quizás sea este desprecio sospechoso del Estado lo que convirtió a Mafalda en un éxito en una región que con demasiada frecuencia ha sido mal gobernada. En América Latina, como en otras partes, la sátira ha sido durante mucho tiempo un arma contra el abuso de poder. Mafalda fue parte de su época dorada. Los años sesenta y setenta fueron “un buen momento” para ser dibujante, reflexionó mucho más tarde Quino, porque “había tanto conflicto”.

Eso todavía se aplica. El humor puede estar más globalizado: han aparecido cómics en la región y los memes en las redes sociales transmiten la sátira de los EEUU. Pero las formas más tradicionales todavía provocan la ira oficial, recientemente la de los autócratas de izquierda. En 2011, el régimen de Hugo Chávez en Venezuela cerró una revista satírica y arrestó a su personal. El gobierno ha multado repetidamente a TalCual, un periódico, por sus pasquines. Rafael Correa, cuando era presidente de Ecuador, organizó una multa contra un periódico por una caricatura. En Nicaragua, las amenazas del régimen de Daniel Ortega obligaron a huir en 2018 al caricaturista Pedro X. Molina. Mafalda habría condenado a esos déspotas a toda una vida de sopa. Lampadia




Los cincuenta años de Mafalda

Los cincuenta años de Mafalda

“¡Sonamos muchachos! ¡Resulta que si uno no se apura a cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno!” Esta frase parece resumir bien el pensamiento de uno de los personajes más entrañables: Mafalda. Sí, la niñita de cuatro años que un 29 de setiembre de 1964 apareciera por primera vez en la revista de historietas Primera Plana de Buenos Aires. Su padre o creador Joaquín Salvador Lavado, el famoso Quino, llevaba una década haciendo humor gráfico cuando dio a conocer esta tira que ganaría millones de adeptos en el mundo. 50 años después, Mafalda no ha envejecido. Todo lo contrario, mantiene esa frescura esa inocencia que deslumbra y hace reflexionar a la vez.

Hace tan solo unos días Quino fue homenajeado con la Legión de Honor de Francia. Un grado honorífico  concedido por méritos extraordinarios. Sin duda, Quino se lo merece y no solo por alumbrar a Mafalda.

Esta niña nació en una típica familia de clase media bonaerense. Su padre (cuyo nombre y apellido nunca se menciona) es un corredor de seguros preocupado por los gastos y por el bienestar familiar. Siempre queda descolocado por las ocurrencias de su hija. La madre, Raquel, es una típica ama de casa a la que Mafalda adora a pesar de que la obliga a tomar sopa y que quisiera que tuviera más estudios y cultura. 

Mafalda, complementada por sus amigos, con sus reflexiones, dichos, lecturas, gustos y pensamientos resume una extraña mezcla de la inocencia y profundidad de una época maravillosa: los 60. Su ingenio y sagacidad es capaz de resumir las preocupaciones de su tiempo en una frase. “¿No será acaso que ésta vida moderna está teniendo más de moderna que de vida?”

El pensamiento de Mafalda, pareciera inspirado por el espíritu libertario del hipismo británico, mayo del 68, de la generación del Rock y de los pacifistas que se oponían a la guerra de Vietnam y protestaban en las calles por la igualdad y por los derechos civiles. Le sobre-preocupaba el destino de la humanidad, se atemorizaba por la guerra nuclear, desconfiaba del comunismo y criticaba a las dictaduras, la censura y la opresión. El inconformismo es su sello. “Dicen que el hombre es un animal de costumbres, más bien de costumbre el hombre es un animal”, señala Mafalda, cansada de tanta guerra y matanzas sin sentido.

Nunca se cansó de preguntarle a su globo terráqueo si ya las cosas habían mejorado, pero siempre se iba cabizbaja.

Era fan de los Beatles, la lectura, el ajedrez, el Pájaro Loco y de jugar en el parque. Amaba los panqueques, pero detestaba la sopa. Una feminista, convencida de que la mujer debía progresar y tener un papel más activo en la vida social y política. Soñaba con trabajar por la paz mundial y se veía asimisma como funcionario de la ONU, de la que dicho sea de paso era sumamente crítica.

De una u otra manera, Mafalda nos representa a todos en nuestra maravillosa y efímera juventud y, a pesar de tener 50 años, su ingenio sigue causándonos las mismas sensaciones, se mantiene tan vivaz, aguda y vigente como en los años en que la tira se imprimía en el desaparecido diario porteño El Mundo. ¡Larga vida, Mafalda! Honor a Quino. Lampadia