1

Sorprendente y excelente iniciativa política

Sorprendente y excelente iniciativa política

Es muy esperanzador poder reconocer una iniciativa positiva de la clase política peruana, después de tantas decepciones por el comportamiento de ‘chicos de barrio’ al que nos tienen acostumbrados.

El día de hoy, 14 partidos han suscrito un acuerdo que plantea un mejor clima político, el cuidado del próximo proceso electoral y acciones conjuntas en pro del beneficio de toda la ciudadanía.

¡Bravo por ello!

A continuación reproducimos este importante avance de la política peruana:

 

DECLARACION DE LOS PARTIDOS POLITICOS DEL PERU

Los Partidos Políticos qua suscriben, con motivo de iniciarse el último año de gobierno de la administración del Presidente Ollanta Humala Tasso, hemos reunido voluntades par que, sin perjuicio de las diferencias ideológicas y partidarias, hagamos votos para que nuestro Perú prospere en un clima de democracia y libertades plenas. En ese marco invocamos a la ciudadanía acompañarnos a  buscar consensos nacionales en los siguientes temas:

1.- Confiamos que el próximo proceso de Elecciones Generales se desarrolle en un clima de Libertad y Transparencia, de respecto a la Voluntad Popular y al no uso de recursos públicos o de fuente impropia para el financiamiento de campañas, de neutralidad del Gobierno Central, Regional  y Municipal y de un marco de Libertad de prensa que a su vez se ejerza con respeto de todos los ciudadanos que aspiren a regir los destinos del país.

2.- Asimismo, exhortamos a desarrollar los mejores esfuerzos por la estabilidad económica del país, la promoción de los procesos de inversión pública y privada como fuente de generación de empleo digno y el apoyo al desarrollo económico y social de todos los peruanos.

3.- Apoyamos las políticas y acciones por la Seguridad Ciudadana, las que justifican incluso adoptar medidas extraordinarias para salvaguardar la integridad de la ciudadanía y la familia peruana.

Estos lineamientos de consenso nacional esperamos contribuyan a elevar el nivel del debate político, dejando en claro que bajo ninguna circunstancia esta confluencia implique no ventilar presuntos casos de corrupción en las instancias fiscales y judiciales, como corresponde de acuerdo a ley.

 

Lima, 30 de Julio de 2015

ORDEN, PARTIDO POLITICO                                            Antero Flores Araos Esparza

PARTIDO ACCION POPULAR                                            Mesías Guevara Amesifuén

PARTIDO ALIANZA PARA EL PROGRESO                         Luis Ibérico Núñez

PARTIDO APRISTA PERUANO                                           Jorge del Castillo Gálvez

PARTIDO FUERZA POPULAR                                             Joaquín Ramírez Gamarra

PARTIDO HUMANISTA PERUANO                                    Yehude Simon Munaro

PARTIDO NACIONALISTA PERUANO                               Nadine Heredia Alarcón

PARTIDO PERU POSIBLE                                                   Luis Thais Díaz

PARTIDO PERU PATRIA SEGURA                                      Andrés Reggiardo Sayán

PARTIDO PERUANOS POR EL KAMBIO                            Pedro Pablo Kuczynski Godard

PARTIDO POPULAR CRISTIANO                                        Raúl Castro Stagnaro

PARTIDO RESTAURACION NACIONAL                              Humberto Lay Sun

PARTIDO SOLIDARIDAD NACIONAL                                  José Luna Gálvez

PARTIDO SOMOS PERU                                                      Fernando Andrade Carmona

 




Educación: sigue maltrato, regimentación y sorpresa

Educación: sigue maltrato, regimentación y sorpresa

El bienaventurado Ministro de Educación y la Comisión de Educación del Congreso participaron en sorpresivo plan para cambiar el Sistema de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), aprobando (en la comisión congresal) una norma apoyada por el Ejecutivo, sin debate alguno y pidiéndole al pleno que la apruebe en 48 horas.

Desde que un militar tomó a su cargo el tema de la educación en el Congreso, el Perú no de(mora) en mirar hacia atrás, a aquella época en que la dictadura militar imponía sus ideas con la pistola encima de las mesas de diálogo.

Mientras el mundo se transforma con una revolución tecnológica sin precedentes, que abarca de manera especial a la educación, donde los expertos globales declaran que no “sabemos que tipo de profesionales debemos formar para el [incierto] futuro”, mientras el concenso global se inclina por abrir espacio a la innovación y la libertad, multiplicando los caminos de la formación escolar y universitaria; en el Perú, nuestras autoridades se portan más como jefes de cuarteles y pretenden regimentar la educación a su gusto pretendiendo uniformizar los procesos y haciendo cambios entre gallos y media noche.

Uno de los temas que merece mayor debate, participación y reflexión en el mundo de hoy es la educación. Tanto por su importancia para el conjunto de la sociedad como por las incertidumbres del futuro. Pero, parece que en ‘Perulandia’ los gobernantes creen que no necesitan opiniones de nadie, ni debates ni ideas claras para legislar sobre educación.

Como ilustración de este despropósito adjuntamos el comunicado de FIPES (Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior).

 




Gloria Álvarez exige que protestas sean respetuosas

Gloria Álvarez, la joven guatemalteca que utiliza la tecnología como un instrumento de empoderamiento para luchar contra el populismo en nuestra región, afirma que: “Si para manifestar violas la libertad de otros, de moverse, de trabajar, de llegar a sus objetivos diarios, tu manifestación ¡NO ES JUSTIFICABLE! ¡No tiene sentido y no soluciona NADA!”

 

 




“Bloque del ALBA ha fracasado”

“Bloque del ALBA ha fracasado”

Entrevista a José María Aznar

Por Francisco Flores e Iván Slocovich

(Correo, 17 de Diciembre del 2014)

El expresidente del gobierno español José María Aznar estuvo en Lima y en entrevista a Correo criticó duramente al régimen venezolano de Nicolás Maduro y destacó la importancia de la Alianza del Pacífico.
Ver la entrevista completa en Lampadia: http://www.lampadia.com/archivos/Aznar_C_Bloque_del_ALBA_ha_fracasado.pdf




Ucrania: la pasión europea

Ucrania: la pasión europea

Por Mario Vargas Llosa

(La República, 30 de Noviembre del 2014)

Quienes se sienten desmoralizados con la construcción de la Unión Europea deberían ir a Ucrania; verían cómo este proyecto concita una enorme ilusión en muchos millones de ucranianos que ven en la Europa unida la única garantía de supervivencia de la soberanía y la libertad que conquistaron con la gesta del Maidán contra el gobierno corrupto de Yanukóvich y que hoy amenaza la Rusia de Putin, empeñado en la reconstitución del imperio soviético (aunque no se llame así). Verían también la serenidad estoica que muestra una sociedad invadida por una potencia extranjera, que se ha apoderado ya de la quinta parte de su territorio, y cuyas fronteras orientales, donde mueren a diario más voluntarios de los que indican las estadísticas oficiales, siguen transgrediendo centenares de blindados  y millares de soldados rusos.

“Doscientos tanques sólo en los últimos dos días y, con ellos, unos dos mil militares, sin sus uniformes”, me precisa el presidente Petro Poroshenko, en el gigantesco y pesado edificio que ocupa, y que fue construido para el Comité Central del Partido Comunista de Ucrania. “Rusia no respetó ni un solo día el acuerdo de paz que firmamos en Minsk. Pero la invasión rusa ha servido para unirnos. Ahora, el ochenta por ciento del país rechaza la intervención y está dispuesto a pelear”. Habla con mucha calma, en un inglés cuidado –es un industrial próspero, rollizo y amable y todo el mundo conoce sus fábricas de chocolates– y está convencido de que Europa y Estados Unidos no permitirían la ocupación colonial de su país.

 Se dice que entre el presidente Poroshenko y su primer ministro, Arseny Yatseniuk, hay diferencias, pues este último sería más radical que aquél. Conversando con ambos, por separado, apenas las noté. Ambos creen que la agresión rusa continuará y que Ucrania, para Putin, es sólo un primer paso en su desafío al sistema democrático occidental, al que percibe como un adversario esencial de Rusia y del orden autoritario e imperial que preside; y que, en las actuales circunstancias, el jerarca ruso se siente envalentonado por la impunidad con que ha actuado creando los enclaves pro rusos de Georgia –Abjasia y Osetia del Sur-, apoderándose de Crimea e infligiendo una humillación al presidente Obama en Siria, saltándose alegremente, sin el menor perjuicio, las ‘líneas rojas’ que éste estableció.

En lo que Poroshenko y Yatseniuk se diferencian es en que el primer ministro, raro hombre público, no trata de ser simpático a su interlocutor y habla con una franqueza cruda que cualquier político consideraría suicida. “Nadie va a ir a la guerra por Ucrania, lo sabemos de sobra. Ojalá que, por lo menos, nos den armas para defendernos.” Es delgado, calvo, con unas gruesas gafas de miope, muy delgado y, se diría, un asceta.

Economista destacado, dirigió el Banco Central, ha sido Ministro de Economía y rara vez sonríe. “No soy pesimista sino realista”, asegura. “Los zares, Lenin, Stalin, trataron de desaparecernos. Ahora todos ellos están muertos y Ucrania sigue viva. ¿Qué debemos hacer, pese a la desigualdad de fuerzas con Rusia? Luchar, no hay alternativa”. Piensa que si Ucrania cae, las próximas víctimas serán los países bálticos, Polonia, las otras ex “democracias populares”. “Putin no puede dar marcha atrás, en Rusia lo matarían. Ha hecho tragar a su pueblo que todo esto es una conjura de la CIA y los Estados Unidos. Y, por ahora, los rusos le creen y están dispuestos a sufrir todas las sanciones económicas que les inflija el mundo democrático”. Estas sanciones están afectando seriamente la economía rusa, pero Yatseniuk no cree que ello mermará la vocación imperialista de Putin. “Su principal objetivo no es económico sino político e ideológico”.

A la ciudad de Dnipropetrovsk, extendida a ambas orillas del majestuoso río Dniéper, han llegado en las últimas semanas más de 40 mil refugiados de las provincias orientales donde se  combate. El alcalde me dice que esperan otros 40 mil en las próximas semanas. Aunque las migraciones forzadas por causa de la guerra son difíciles de cuantificar, la cifra de ucranianos que han abandonado las ciudades y pueblos de la frontera debe haber ya excedido el millón. Para albergar este gigantesco éxodo hay una movilización ciudadana que apoya y a veces suple al Estado precario, que se va reconstituyendo a saltos luego del cataclismo que significó el desplome de la dictadura de Yanukóvich gracias al levantamiento del Maidán.

En la enorme plaza de este nombre hay fotos de todos los muertos durante las acciones. Hablo con varios líderes de la revuelta y el que me impresiona más es Dimitri Bulatov. Organizó las caravanas de automóviles que iban a hacer manifestaciones de repudio pacíficas ante las casas de los jerarcas del régimen y aseguró las comunicaciones rebeldes. Nada más comenzar las protestas fue secuestrado, en plena calle, por individuos que –supone– pertenecían a las “fuerzas especiales” del Gobierno. Durante ocho días fue torturado: le acuchillaron la cara, le cortaron media oreja y, finalmente, lo crucificaron. Sus verdugos querían que confesara que el Maidán era financiado por la CIA. “Les confesé todos los disparates que querían pero, aun así, estaba seguro de que me matarían”. Sin embargo,  al octavo día, misteriosamente, sus captores desaparecieron.  Ahora es ministro de Juventud y Deportes. Joven y jovial, luce sin la menor incomodidad su oreja cortada, su gran cicatriz en la cara y sus manos trituradas. Me informa con lujo de detalles sobre los esfuerzos que hacen él y sus colegas en el Gobierno para acabar con la corrupción, grande todavía en la burocracia oficial. Le pregunto si es verdad que, apenas liberado del secuestro, fue a pelear como voluntario a la frontera. “Sí, y mi mujer me dijo que si volvía vivo ella me mataría. Pero no lo hizo”. Su mujer, que está a su lado, joven, bonita y risueña, asiente: “Da, da”.

El Ejército ucraniano que se enfrenta a los rusos ha renacido prácticamente de la nada; está conformado en parte por voluntarios y, dada la precariedad de los fondos de que dispone el Gobierno, existe en buena medida gracias al apoyo de la población civil. Julia, mi traductora, me cuenta que ella y sus hijos están encargados de las colectas en su calle para ayudar a los soldados y que, cada semana, van ellos mismos en vehículos alquilados a la frontera llevando las provisiones, mantas, colchones y dinero que permiten a los combatientes subsistir.

El único escritor ucraniano que he leído, Mijaíl Bulgákov, se sentiría orgulloso en estos días de la resistencia y el heroísmo tranquilo de sus compatriotas. Él fue una víctima de Stalin y del régimen comunista que censuró casi todos sus libros; su obra maestra, El maestro y Margarita, sólo apareció en los años setenta, muchos años después de su muerte.

En lugar de mandarlo al Gulag, Stalin tuvo el refinamiento de darle un trabajito miserable en el mismo teatro donde se habían estrenado sus obras más exitosas, como para que se muriera a pocos de nostalgia y frustración.

Voy a visitar su casa-museo en la bonita cuesta de San Andrés, donde hay una bella iglesia ortodoxa, pintores callejeros y quioscos llenos de camisetas con insultos contra Putin y rollos de papel higiénico impresos con su cara. La casa del escritor es pulcra, blanca, llena de íconos –sus seis hermanas y sus padres eran muy religiosos– y ahí están sus cuadernos de estudiante de medicina, su título, sus libros póstumamente publicados que él nunca vio. Visitar esta casa, este país, aunque sea sólo por cinco días, me entristece, me alegra, me subleva. Una visita tan corta le llena a uno la cabeza de imágenes confusas y sentimientos exaltados. Pero de una cosa estoy seguro: los ucranianos son ahora libres y a Vladimir Putin le costará muchísimo arrebatarles esa libertad.




Hombres valientes amenazados por la intolerancia

Hombres valientes amenazados por la intolerancia

Un principio básico de la democracia es que todo hombre o mujer pueda decir lo que piense, sienta y crea libremente. Este principio es parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Conquistar y mantener este derecho y la libertad de los hombres, no ha sido ni es sencillo. La lucha contra la intolerancia es permanente.  El reciente avance de ISIS en Siria e Iraq ha desenterrado el odio religioso. Miles de personas han sido asesinadas por los autodenominados combatientes islámicos, por el solo hecho de profesar otra fe. Crucificados, degollados o simplemente ultimados de un tiro en la cabeza, ISIS ha desatado la barbarie contra todo aquel que no siga la interpretación equivocada, antojadiza y violentista del Corán.

Los peligros del fanatismo religioso fueron entendidos y denunciados luego de que fuera asesinado en Ginebra el teólogo y médico español Miguel de Servet. La sentencia dictada en su contra por Calvino (quién se oponía a la intolerancia de la Iglesia Católica) en 1553 es un ejemplo de la más absoluta intolerancia: 

“Contra Miguel Servet del Reino de Aragón, en España: Porque su libro (…) contraría a las Escrituras decir que Jesús Cristo es un hijo de David; y por decir que el bautismo de los pequeños infantes es una obra de la brujería, y por muchos otros puntos y artículos y execrables blasfemias con las que el libro está así dirigido contra Dios y la sagrada doctrina evangélica, para seducir y defraudar a los pobres ignorantes. Por estas y otras razones te condenamos, M. Servet, a que te aten y (…) te sujeten a una estaca y te quemen vivo, junto a tu libro manuscrito e impreso, hasta que tu cuerpo quede reducido a cenizas (…)”.

La ejecución de Servet condenó al calvinismo y lo dejó sin autoridad moral, horrorizó al mundo académico de entonces y sigue despertando indignación, pero dio inicio a la polémica y al desarrollo de doctrinas que llevaron a respetar la libertad religiosa y de pensamiento. Como señaló en su momento el teólogo Sebastián Castellio: “Matar a un hombre no es defender una doctrina, es matar a un hombre. Cuando los ginebrinos ejecutaron a Servet, no defendieron una doctrina, mataron a un hombre”. Stefan Zweig documenta este pasaje de la historia en su magnífico libro: “Castellio contra Calvino, Conciencia contra Violencia”.

El martirio de Servet serviría para que se desarrolle el principio de libertad de conciencia (opinión o expresión), que fue concebido por los filósofos de la Ilustración (Montesquieu, Voltaire y Rousseau) y que fue adoptado por los padres fundadores de los Estados Unidos y recogido en la Constitución que redactaron, así como luego por los revolucionarios franceses y por las naciones que se adhirieron a los fundamentos democráticos.

A pesar de que este principio luego se universalizaría, los diferentes totalitarismos del siglo XX, como el fascismo y el comunismo en Europa y el etnicismo (en Ruanda, África), llevaron la intolerancia a niveles indescriptibles. En el medio oriente, a fines de los años 70, tomó el poder la teocracia iraní que reinstauró las fatwa para castigar a los enemigos del Islam. Una de las más (tristemente) célebres fue la que se promulgó en febrero de 1989 contra el escritor musulmán Salman Rushdie por su novela “Los Versos Satánicos”.

El Ayatola Jomeini condenó al novelista por apóstata, a castigarse con la muerte. Se hizo un llamamiento paraque fuera ejecutado y se ofreció una recompensa de tres millones de dólares a quien le diera muerte. Rushdie vive escondido, hasta hoy, bajo protección británica.

Aunque, el gobierno iraní se comprometió a no seguir promoviendo este edicto, muchos grupos radicales sostienen que la fatwa solo puede ser revocada por la persona que la emitió, es decir, el propio Jomeini, quien fallecióa finales del año de su fatwa (1989). Por ello, actualmente, todavía la vida de Rushdie corre peligro.

En otro plano, en el de la lucha contra la corrupción, otro perseguido por sus ideas, es el escritor y periodista italiano Roberto Saviano. Pero a diferencia de Rushdie, no se lo condena por sus creencias religiosas, sino por decir la verdad.

Cuando en el 2006 publicó su célebre libro “Gomorra”, en el que revela la forma en la que operaba la Camorra, la mafia siciliana, los cabecillas mafiosos lo condenaron a muerte. En octubre del 2008, los servicios de inteligencia italianos detectaron que el clan de los Casalesi preparaba su asesinato. Saviano, tuvo que huir de Italia y hoy vive con un resguardo perpetuo. Eso no lo ha amilanado y sigue investigando. Este año sacó a la luz CeroCeroCero, un libro en el que denuncia los nexos de la camorra con los cárteles de la droga mexicanos (Ver en Lampadia (L): Carteles globalizan y controlan la venta de cocaína).

Estos ejemplos deben recordarnos que la libertad es una victoria de la humanidad que debemos defender todos los días. Desde nuestra propia sociedad hasta los confines más remotos del mundo global. Los hombres y mujeres, que queremos un siglo XXI de paz, no podemos ponernos de espaldas al fanatismo y totalitarismo, y menos aceptar que se relegue a las mujeres a una condición sub humana. Lampadia




Fin de la democracia en Latinoamérica

Fin de la democracia en Latinoamérica

Los gobiernos latinoamericanos acaban de cometer un suicidio político al suscribir la declaración de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe realizada en La Habana durante el 28 y 29 de enero último. En el primer punto de este documento, renuncian a la defensa de la democracia y la condena del totalitarismo al señalar: “Reiteramos que la unidad y la integración de nuestra región debe construirse gradualmente, con flexibilidad, con respeto al pluralismo, a la diversidad y al derecho soberano de cada uno de nuestros pueblos para escoger su forma de organización política y económica”.

Solo faltaron los cencerros para la comparsa latinoamericana dirigida por Cuba

De esta forma, se avala al régimen autoritario con que los  hermanos Castro oprimen al pueblo cubano y, las maniobras abiertamente antidemocráticas que emplean los gobiernos chavistas de la región.

Esta flagrante abdicación fue expresada más claramente aún en la Proclama que declara a América Latina y el Caribe como “Zona de Paz”. En el acápite cinco irresponsablemente se señala: “El compromiso de los Estados de la América Latina y el Caribe de respetar plenamente el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones”.

Los pueblos de América Latina quedan expuestos a cualquier intentona que cercene las libertades no solo políticas sino también económicas. No se entiende como los presidentes democráticos han sido sometidos por caudillos como los hermanos Castro o el presidente venezolano Nicolás Maduro, que son responsables de llevar a sus países al desastre económico, amén de impedir que los ciudadanos ejerzan su voluntad abiertamente.

Con esta declaración el CELAC se quita la careta y se evidencia que la exclusión de EEUU y Canadá era para facilitar una manipulación del compadrazgo latinoamericano en favor de la oprobiosa dictadura cubana y de los arrestos antidemocráticos que promueven los países del Alba.

El respaldo al régimen cubano es inentendible, si se toma en cuenta que todas las naciones del continente se adhirieron a la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA). 

Este documento clave que es mandatorio y firme en la defensa de los principios democráticos, se define con claridad la obligación de los gobiernos a defender este tipo de régimen: “Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla. La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las Américas”.

Para que no quede dudas, en el artículo dos se define como se entiende el ejercicio democrático: “El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos. La democracia representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo orden constitucional”.

Dado que los gobiernos latinoamericanos, al suscribir el acuerdo del CELAC, han traicionado estos principios, a los demócratas del continente nos asiste la obligación de exigir el retiro denuestros países de esta organización que atenta contra las libertades ciudadanas, debilita la democracia en la región y apoya abiertamente a las dictaduras.  Lampadia