1

«Como toda mujer, sé defenderme»

Por: Patricia Benavides
Expreso, 9 de marzo del 2023

Luego de conocerse amenazas de muerte en su contra, la fiscal de la Nación afirma que no la amedrentarán.

«No me pidan silencio ni pasividad porque, como toda mujer, también sé defenderme», advirtió la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, luego de confirmarse que allegados de Pedro Castillo planeaban desacreditarla o asesinarla por investigar a altos exfuncionarios.

Esto lo sostuvo durante una ceremonia por el Día de la Mujer en la Municipalidad de Lima, donde fue premiada por el alcalde Rafael López Aliaga. Sin embargo, esto le valió una nueva denuncia por presunta ilegalidad.

«El Ministerio Público perseguirá a todos los corruptos sin distinciones, porque para nosotros todos somos iguales ante la ley. Ese es el credo sagrado de todos los fiscales. No me harán retroceder en mi esfuerzo de que el Ministerio Público contribuya a forjar una sociedad decente», agregó.

En referencia a la investigación preliminar que le ha abierto la Junta Nacional de Justicia, aseguró que «siempre estaré dispuesta a someterme a cualquier escrutinio de la sociedad civil y los organismos de rendición de cuentas o disciplinarios».

Momentos después, el Centro Equidad la denunció en la misma JNJ porque la Ley Orgánica de la Fiscalía de la Nación prohíbe recibir obsequios de personas investigadas, como el acalde de Lima.




“Silencio caviar: Steven Levitsky defiende a un ladrón”

Por: Aldo Mariátegui
Perú21, 6 de Marzo del 2023

Su frase “De Humala tenemos dudas, pero de Keiko tenemos pruebas” fue muy utilizada en el 2011 y así la izquierda le buscaba frecuentemente la boca.

La caviarada lo ha ocultado por vergüenza ajena y por eso el hecho no ha sido muy comentado en los medios peruanos (salvo Perú 21, Expreso y algún otro), pero es verdaderamente bochornoso que el académico gringo Steven Levitsky y tótem máximo de la caviarada intelectualoide peruana haya firmado una carta intercediendo nada menos que por el delincuente de Toledo.

Hasta el momento no he visto una línea de esto en LR, la web del IDL o hasta en EC. Tampoco coleguitas usualmente locuaces sobre Levitsky como RMP, Renato Cisneros o AAR han dicho ni pío y menos aún sus ahijados, como Alberto Vergara Paniagua, Rodrigo Barrenechea, Daniel Encinas, José Luis Incio u Omar Coronel. Es que Levitsky se volvió una especie de Pablo Macera para la izquierda antifujimorista y, como otrora ese profeta, la zurda acudía a sus sentencias como armas políticas, que provenían de un intelectual prestigioso, supuestamente serio e imparcial.

Su frase “De Humala tenemos dudas, pero de Keiko tenemos pruebas” fue muy utilizada en el 2011 y así la izquierda le buscaba frecuentemente la boca. Levitsky en algún momento quiso jugar a neutral y hasta invitó a Keiko a exponer en Harvard, pero luego le salió el pelo caviar y ya últimamente ni se ruborizaba profesionalmente en disimular sus simpatías con la izquierda peruana.

Así, fue bastante benigno con Pedro Castillo y se entusiasmó con la roja Mirtha Vásquez como premier. Hace poco se puso demagogo con los muertos en las revueltas, pero nada de lo anterior es tan pátetico como que le pida a USA que no extradite a Toledo porque el sistema judicial peruano no da ninguna garantía (Pero con Fujimori sí decía que las daba), porque es indígena (¿?), porque es mayor (claro, Fujimori y PPK son unos adolescentes), porque su juicio va a tardar en comenzar (como sucede con todos), porque no le aseguran un arresto domiciliario (¡Cómo le vas a dar ese privilegio si se fugó!) y porque fue un demócrata que tumbó una dictadura (ese fue Olivera y su video).

Shame on you, Steven Levitsky!




Otro ataque a la Fiscalía de la Nación

Por: Mariella Balbi
Expreso, 4 de Marzo del 2023

Cuando Pedro Chávarry asumió el cargo de Fiscal de la Nación (junio 2018-enero 2019) los ataques a su persona fueron tremebundos y bien armados. Antes de jurar, representantes de algunas ONG como Transparencia, vinculadas a la llamada izquierda caviar, lo descalificaron sin razón exigiendo que Pablo Sánchez, entonces titular del Ministerio Público, permaneciera en el cargo.

Como no lograron su propósito, IDL–que manejaba una inmensa cantidad de audios de la mafia judicial del Callao, llamada ‘Los Cuellos Blancos’– le publicó a Chávarry una conversación inocua con el ‘hermanito’ Hinostroza, vocal supremo. Bastó ello para que se le acusara de ser poco menos el cabecilla de esa red de corrupción.

El bullying a Chávarry fue una feroz infamia. Los medios ‘vizcarristas’ lo atacaron sistemáticamente. Como Fiscal de la Nación tenía la potestad de mover a fiscales. Cuando quiso cambiar a los dudosos magistrados Vela y Pérez del caso Odebrecht, se armó la trocatinta. El ex mandatario Martín Vizcarra metió sus narices, regresó de la juramentación del presidente de Brasil y los dos permanecieron en el cargo. El caso Chinchero, las coimas cuando el ‘Lagarto’ Vizcarra fue presidente regional de Moquegua pesaban mucho. Esto último ya tiene control de acusación, pero avanza muy lento. Ambos impulsados por Chávarry. Le costó caro.

La persecución contra el exfiscal Chávarry no quedó ahí. Tuvo que renunciar. Luego la politizada Junta Nacional de Justicia (JNJ) le inició un proceso, separándolo del Ministerio Público. Pero, ojo con esto, desechó el cargo de su supuesto vínculo con ‘Los Cuellos Blancos’.

Lamentablemente, el ‘Lagarto’ aún tiene influencias en la Fiscalía y es vengativo. Hoy, esta institución ha revivido el caso del deslacrado de las oficinas de un ex asesor de Chávarry. No hay un solo vídeo ni prueba que señale su participación, pero la persecución en su contra continúa.

Dicen que la vida da vueltas, y en política más aún. El equipo anticorrupción de la Fiscal Patricia Benavides está siendo cuestionado por el caso Sara Goday. Una de sus integrantes, la fiscal Marita Barreto, recogió firmas en el ministerio Público contra Chávarry en el 2018.

La Junta Nacional de Justicia investiga a la fiscal Patricia Benavides por hacer cambios en el equipo del caso ‘Los Cuellos Blancos’, cuando, al igual que Chávarry, legalmente puede realizarlos. La labor de Benavides ha sido tesonera y firme. Pero incomoda al sector que manejaba el Ministerio Público gracias a Pablo Sánchez.

En la Fiscalía hay una maraña de intrigas que desalienta a esos funcionarios públicos. A todo esto, quién le pone el cascabel a la tal Junta Nacional de Justicia. Empolla unos casos, acelera otros. Salva a sus integrantes de las investigaciones por tráfico de influencias, es extremadamente benévola. Pero arremete contra la Fiscal de la Nación y a su vez hay fiscales que reavivan una investigación contra Chávarry que ya fue aclarada.

¿Cómo se fiscaliza a la politizada JNJ? Basta leer la hoja de vida de sus integrantes y sus fallos para conocer sus inclinaciones y simpatías políticas. Hija del ‘Lagarto’, la JNJ pasa piola decidiendo arbitrariamente sobre jueces y fiscales. Recordemos que los ratifica o los destituye. Tienen demasiado poder. A Benavides le está ocurriendo lo de Chávarry. Hay fuerzas oscuras que buscan controlar la Fiscalía. No permitamos otra cacería de brujas.




Hacia la reforma del monstruo de la “JUSTICIA”

Fernando Cillóniz B.
CILLONIZ.PE
Ica, 27 de febrero de 2023
Para Lampadia

Los audios de “Los Cuellos Blancos del Puerto” revelaron – a la bruta – el extremo al que pueden llegar ciertos jueces y fiscales corruptos, cuando se pasan al lado del mal. Para muestra, tres botones:

  1. “Tu encargo se cumplió.” Estaban hablando del nombramiento en un alto cargo en el Consejo Nacional de la Magistratura de una joven, digamos… débil de carácter.
  2. “¿Qué baje la pena o que lo declaren inocente?” Estaban coordinando la sentencia de un delincuente violador de una menor de edad. Y
  3. “Estoy pensando en diez verdecitos.” Estaban hablando de favorecer a un narcotraficante.

¡Qué tal! A ese nivel de podredumbre llegaron algunos de los más altos magistrados del Poder Judicial de nuestro país. Es verdad, los “Audios de la Vergüenza” se dieron a conocer a mediados del 2018. Sin embargo, cabe preguntarnos: ¿habrá mejorado el Poder Judicial o seguirá tal cual? ¡Si las paredes hablaran, ciertamente tendríamos la respuesta! Pero no; las paredes no hablan, así que todo lo que diré a continuación – del Poder Judicial – son simples apreciaciones personales.

Bueno pues, me temo que todo sigue igual en el Poder Judicial de nuestro país.

El Poder Judicial – léase, el Ministerio Público o Fiscalía y el Poder Judicial, propiamente dicho – sigue siendo una institución infestada de corrupción, que muchos repudiamos.

Por supuesto, soy el primero en reconocer que hay jueces y fiscales excepcionales – incorruptibles, inteligentes, incuestionables – que merecen nuestro mayor aprecio y gratitud. Pero – lamentablemente – hay también de los otros.

Los Convenios de Cooperación Interinstitucional entre el Poder Judicial y varias universidades privadas, mediante los cuales se otorgan beneficios económicos a jueces y fiscales – y a sus familiares – no conlleva a nada bueno. Sobre todo, cuando se trata de aquellas universidades de propiedad de políticos en funciones como César Acuña (Universidad César Vallejo), José Luis Elías (Universidad San Juan Bautista), Pepe Luna Gálvez (Telesup), Joaquín Ramírez (Universidad Alas Peruanas), Luis Cervantes Liñán (Universidad Garcilaso de la Vega), entre otras.

¿Qué justicia se podría esperar de jueces y fiscales, cuyos hijos – u otros familiares – estén estudiando en dichas universidades, en condiciones económicas ventajosas, ante casos delictivos perpetrados por los propietarios de las mencionadas universidades? Claramente… ninguna.

Aparte de conflictos de intereses, existe también el problema de la precariedad – en todo sentido – del Poder Judicial, frente al poder económico y delincuencial de avezados narcotraficantes, desalmados criminales, poderosos mafiosos, empresarios y funcionarios corruptos y demás. Me refiero, tanto a temas remunerativos como a condiciones laborales: inmuebles, mobiliarios, equipos, servicios, etc. ¿Acaso no hay fiscalías y locales judiciales inmundos, con baños sin agua, expedientes en el suelo, calurosísimos, y todo lo demás? ¿Qué fácil debe resultarle a un criminal, amenazar – o sobornar – a un juez o fiscal, para torcer un fallo judicial a su favor? ¿No será por eso, que tantos criminales andan libres y / o son declarados inocentes?

También tenemos el problema de la impredictibilidad de la justicia en nuestro país. Yo puedo dar testimonio de ello. Dos bloqueos de carreteras idénticos – me refiero a los bloqueos de Ica y Virú en diciembre de 2020 – denunciados penalmente en los mismos términos, por los mismos delitos, con las mismas pruebas, con los mismos agraviados, en la misma fecha, merecieron – hasta ahora – dos fallos diametralmente opuestos.

La Fiscalía de Ica declaró el caso complejo – por la gran cantidad de denunciados – y prosiguió con las investigaciones de los denunciados. Mientras que la Fiscalía de Virú – a pesar de contar con más denunciados que Ica y a pesar de tratarse de un hecho delictivo idéntico – declaró infundada la denuncia y dispuso su archivamiento.

Obviamente, pronto se interpondrá la apelación correspondiente. Pero es el hecho:

¿Por qué, frente a actos delincuenciales idénticos, una fiscalía – la de Ica – procede con las investigaciones del caso, y otra – la de Virú – la archiva?

Bueno pues, pareciera que las fiscalías e instancias judiciales remotas – sobre todo, las de Sierra y Selva – son más permisivas frente a la corrupción y criminalidad organizadas. Lo cual es muy malo. ¡Muy injusto para la inmensa mayoría de peruanos! ¡Pésimo para el país!

¿No será que, frente a tantos fallos injustos, extraños y / o pro delincuentes haya muchos “tu encargo se cumplió, qué baje la pena o que lo declaren inocente, o estoy pensando en diez verdecitos?

He ahí otro inmenso desafío nacional, del cual se habla poco, muy poco… la reforma del “SISTEMA DE JUSTICIA” de nuestro país. Reforma que, dicho sea de paso, no podría gestarse dentro del propio Poder Judicial – por más autónomo que sea – porque no se puede poner al gato de despensero.

La reforma del “SISTEMA DE JUSTICIA” debería gestarse desde la ciudadanía, y en alianza con la prensa. Una prensa – y una ciudadanía – que funjan de controladores y evaluadores del monstruo de la “JUSTICIA” en nuestro país. Algo así como ¿juez coimero? ¡A la cárcel! ¿Juez miedoso? ¡A su casa! Todo público. Todo transparente. ¡No queda otra!

Como en el caso de los “Cuellos Blancos del Puerto”, hagamos que las paredes hablen. Grabemos subrepticiamente a los jueces y fiscales corruptos y que todo el mundo se entere de la porquería que son. Saquemos a la palestra a los “César Hinostroza, Guido Águila, Iván Noguera, y demás” Todavía quedan muchos de esos en el Poder Judicial. Lampadia




Las manos vacías del Estado

Por: Richard Webb
El Comercio, 26 de Febrero del 2023

“Un gobierno decide a quién gravar y en qué gastar. Pero no es un control absoluto”.

Se nos acusa de ser un país muy desigual y con un nivel de pobreza injustificadamente alto. Además, se dice que la desigualdad viene acompañada de una discriminación racista. No sorprende, entonces, que tales acusaciones se hayan vuelto el sustento principal para propuestas políticas que podrían ser calificadas como reformistas, o incluso revolucionarias. Pero la premisa es que bastaría tomar control del timón del Estado para desaparecer la desigualdad y el racismo. Lo que se ignora en ese argumento es que, para dar un giro al timón, hace falta tener manos.

El instrumento más “a la mano” es el presupuesto público. Un gobierno decide a quién gravar y en qué gastar. Pero no es un control absoluto. Una razón es que todo gobierno tiene una pluralidad de instancias cuyas decisiones y grados de aplicación determinan el rumbo final de una nueva política. Además, si el gobierno es el conductor, debemos recordar que el “vehículo” –la colectividad entera– tiene vida propia y, por lo tanto, formas de resistir o de oponerse a la dirección escogida por el gobierno. Una ilustración de esa limitación se hizo evidente al finalizar el primer gobierno de Alan García. El fallecido expresidente retomó las políticas de creciente control estatal de la economía y creciente gasto público, implementadas por el gobierno militar de los años 70. Pero la economía se defendió a través de una explosiva inflación y una aguda recesión. Muchas de las nuevas empresas públicas quebraron, la recaudación de impuestos perdió su valor real, el dólar voló y el valor real de la recaudación fiscal colapsó. Al final, el giro radical de Alan García fue un tiro por la culata: en vez de agrandar al Estado, lo achicó.

En el caso de la desigualdad, los instrumentos del Estado son aún más débiles. Ciertamente es posible aumentar los impuestos directos y utilizar parte del presupuesto público para repartir subsidios, como se viene haciendo en la actualidad –aunque en forma muy limitada– y esa práctica es ahora parte normal de la política presupuestal. Así, en el 2004 las transferencias sociales como las del programa Juntos redujeron la tasa de pobreza de 62% a 59% de la población. En todo caso, las “manos” del Estado fueron indirectas: para el 2019 la economía misma había sacado de la pobreza a dos de cada tres familias pobres en el 2004 –se pasó del 59% al 20% en 15 años–.

Podría decirse que fue la economía misma –antes de los subsidios estatales– la que produjo la enorme reducción de la pobreza durante los siguientes años. Pero la explicación de tamaña reducción debe atribuirse no solo al crecimiento general de la economía sino también a un redireccionamiento del gasto público hacia las regiones más pobres, especialmente para dotarlas de conectividad a través de caminos, teléfono y electricidad. Es que hemos demorado en comprender la fuerza del obstáculo geográfico como barrera al desarrollo. Un video reciente de YouTube titulado “Peru’s Crazy Geography” deja de lado la acostumbrada interpretación romántica que se tiene de nuestra geografía para dar cuenta de los obstáculos prácticos de esta y lo que implican para las familias rurales más pobres.

De todas las “manos” que tiene el Estado para reducir la pobreza y el racismo, una de las más poderosas es la escuela. Viajando por la sierra, no sorprende oír repetidas referencias a las deficiencias de los maestros y se repite mucho el apodo “profesor de miércoles” para hacer referencia a los maestros rurales que viven en un pueblo distante de su colegio y asisten a la escuela solo tres o cuatro días de la semana. Pero el drama educativo ha sido multiplicado por la sindicalización de los maestros. Los directores de escuela viven el conflicto diario entre la disciplina didáctica que favorece al alumno –control de asistencia, preparación de clases, coordinación– y los intereses personales de los maestros –muchos tienen un segundo trabajo– cuya indisciplina es defendida por el sindicato. Entre las muchas batallas de una guerra contra la pobreza, entonces, debemos incluir la priorización de los intereses de las familias pobres por encima de los intereses personales de los maestros.




“A salirse de una vez de la CIDH”

Por: Aldo Mariátegui
Perú21, 27 de Febrero del 2023

“Disimuladamente, LR y el IEP están sondeando la candidatura del rector de la UNI, López Chau, un exaprista que acabó en rojimio y que cree que esa universidad es su cuarto de huéspedes”.

-Tal vez nunca ha existido mejor momento interno que ahora para salirnos del yugo caviar de la Corte Interamericana de DD.HH., pues se pueden alcanzar fácilmente los 87 votos congresales para hacerlo si se suma la derecha con toda la galaxia parlamentaría en que se partió la izquierda cerronista anticaviar. Eso sería casi el fin del dominio caviar en el Perú, pues esa es su arma más poderosa. Y así evitaremos procesos eternos a Boluarte, sus ministros y uniformados. Asimismo, este congreso anticaviar debería elegir cuanto antes al reemplazo del saliente Augusto Ferrero Costa. Que no entre un tribuno caviar o rojo más a esa institución (dadas estas últimas votaciones, ya va quedando claro que el único caviar en el TC actual es Manuel Monteagudo).

-Según Ipsos, el 43% de peruanos cree que Castillo no hizo un golpe y que, más bien, el Congreso le “golpeó”… Esa repuesta estúpida prueba absolutamente que el coeficiente intelectual peruano es de 81 puntos (es decir, “normal inferior” o “inteligencia límite”, eufemismos para burro), como lo revelan varios estudios internacionales. Un tipo medianamente inteligente no puede sostener eso.

-A pesar de la inmensa cantidad de dinero público que el MEF le inyectó a Petroperú el año pasado, esta nefasta petrolera estatal ha perdido US$278 millones en el ejercicio pasado. Pero todavía existen muchos cretinos que creen en las empresas públicas.

-Disimuladamente, LR y el IEP están sondeando la candidatura del rector de la UNI, López Chau, un exaprista que acabó en rojimio y que cree que esa universidad es su cuarto de huéspedes.

PD.: Espero ver la misma reacción de La República y otros medios, de varios coleguitas y opinólogos y de varias embajadas (USA, Canadá, UK) de condena al acoso domiciliario que sufrió este fin de semana la congresista Tudela en los mismos enérgicos términos con que se refirieron a las protestas frente a las viviendas de R.M.P. y Gorriti. Seguramente se quedarán calladitos o alegarán que “no es lo mismo”.




¿Es tan difícil andar derecho?

Jaime Spak
Para Lampadia

De acuerdo a los últimos acontecimientos políticos, creo que tendremos Dina para rato.

Hay dos hechos que me hacen pensar en ello:

  • Dina no va a renunciar.
  • Los congresistas no van a convocar a elecciones anticipadas.

Como muchas veces se ha dicho en el Perú, no hay cosa más constante que lo temporal.

El desastroso gobierno de Castillo, que no solo se caracterizó por la corrupción, sino por la incompetencia para conducir el país nos ha llevado a una situación que se complica día a día.

Tenemos tantos ejemplos de cosas absurdas que ya parece que estamos viviendo en una comedia surrealista.

Castillo fue vacado el 7 de diciembre.

Inmediatamente juramenta Dina Boluarte indicando que se quedara hasta el año 2026.

Luego de muchas presiones se desdice e indica que su gobierno será de transición.

En estas 10 semanas que lleva en el gobierno ha amenazado de manera infantil al Congreso, que si no convoca a elecciones ella enviara un proyecto de ley para hacerlo.

Pues lo envió, y el congreso lo archivo inmediatamente.

Es clarísimo que los congresistas no desean dejar sus curules.

Profesores que ganaban S/ 3,000.00 al mes, han pasado a ganar cinco veces más, aparte de gastos de representación, movilidad, seguridad, comida gratis, sin contar lo que consiguen con una sencilla llamada telefónica.

Los congresistas de Renovación Popular desean quedarse. El almirante Montoya fue sincero y dijo: “a mí me han elegido hasta el 2026 y aquí me quedo”.

Los filo-terroristas que están en el congreso, ¿creen que dejaran la mamadera para poder tener esa cuota de poder que tienen en la actualidad, y les permite hacer todo lo que su inmunidad les permite?

El domingo vimos un informe periodístico en el cual un congresista de la bancada Podemos, que prácticamente secuestro a un funcionario de Emape, para que filme un video declarando que este padre de la patria no presiono para que nombren presidente de esa institución a un recomendado.

A esa bajeza han llegado los congresistas, lamentablemente el señor Wong, al que no se le entiende cuando habla, intento dar una excusa pueril, que no se la cree ni el mismo.

La bancada de Acuña, que es más enredada que pelea de pulpos y anda como el cangrejo, cambiando de rumbo cuando le conviene, ¿ustedes creen que querrán irse?

Los niños de Acción Popular, que han destruido su partido pues se ha demostrado que son lo peor que ha enviado el partido de Belaunde al Congreso y que se han vendido por un plato de lentejas desde antes de asumir el cargo.

Los de Fuerza Popular, borraron con una mano lo bueno que hicieron con la otra.

Ya se había aprobado en una primera votación el adelanto de elecciones para abril del próximo año, pero una vez más, como el cangrejo salió un as bajo la manga de esta bancada y fueron por la variante populista de adelantar las elecciones para octubre de este año-

Al final se quedaron sin soga y sin cabra.

Recién en la siguiente legislatura se volverá a ver el tema de adelanto de elecciones.

Seguramente seguirán con discusiones inútiles y continuarán vacilándonos.

De este confuso panorama lo que podemos colegir es que el congreso seguirá en su afán de mediocridad y estamos seguro no saldrá una sola reforma necesaria.

No saldrá porque no tienen la capacidad de hacerlo.

Antes discerníamos sobre los logros del gobierno de Castillo y llegábamos a la conclusión que no hizo nada. Cero de nota.

Aparte de haber creado el día de la chanfainita, del merecumbé, de las rayas de pijama y de los huecos para baches entre otras maravillosas leyes y paro de contar.

No hay una ley que se puede decir que ha sido en favor de la población.

El escándalo de los buffet a S/ 80.00 que ni siquiera lo pagan ellos, sino que va dentro de los gastos del congreso, es la gota que rebalso el agua.

Por eso no se irán y seguirán caminando chueco.

Mientras ocurre esto en el Congreso, doña Dina muy oronda seguirá diciendo, yo me voy luego que convoquen a elecciones y elijan democráticamente a mi sucesor.

Por ello creo que tenemos Dina para rato, y tendríamos que esperar hasta el 2026 para tener un nuevo gobierno, nos guste o no.

Pero si se queda que se dedique a gobernar, con firmeza y que pueda hacer que vuelva la calma y la prosperidad.

Sobre todo, que camine derecha, ya suficientes corruptos hemos tenido que aguantar.

Nadine dijo: es tan difícil caminar derecho y ahora se ira derechita a Chorrillos. Lampadia




“¡Que les den su Big Mac y ya está!”

Por Aldo Mariátegui
Peru21, 22 de febrero de 2023

“Y tampoco exageremos esa mentalidad de ‘misios indignados cuando antes aplaudimos derroches gigantescos, como la Refinería de Talara o los Panamericanos”.

-Paco Belaunde y otros de su época hasta se pagaban las gaseosas cuando presidían una de las dos cámaras. Me imagino que el buen Paco soltaría alguna de sus sabrosas frases de escuchar esto del bufet congresal. Tampoco es que me escandalice tanto que les paguen alimentos solo en los largos días de Pleno o les den Iphones. Son congresistas y no funcionarios públicos menores, así que merecen ciertas consideraciones. Y tampoco exageremos esa mentalidad de “misios” indignados cuando antes aplaudimos derroches gigantescos, como la Refinería de Talara o los Panamericanos. Ojo que los cronistas parlamentarios también tienen dos refrigerios allí en esos días. Lo que sí me sorprende es que esos bufet sean tan caros (80 soles) cuando son precisamente… ¡Bufet!

-Ya me parecía muy sospechosa tanta alharaca caviar con los cambios en la Sunedu. ¡Saltó la liebre del festín de consultorías suculentas y puertas giratorias! Estos presupuestívoros querían dinero más que el beneficio de los alumnos, además del poder que da controlar al sistema universitario (hasta Velasco lo intentó con el Conup). Ojo, eso no me hace tampoco simpatizar con el otro lado porque tampoco puedo aceptar que el controlador sea también el controlado.

-¿El juez César San Martín no debería inhibirse cuando a su Sala llegan casos patrocinados por el Estudio Ugaz, donde laboró por años? ¿Existe la JNJ?

PD: Muy reprobable que hayan ido a hostigar a RMP y a Gorriti en sus domicilios. Dicho esto, no me parece haber escuchado condena pública alguna de ninguno de los dos cuando, muchos años atrás, los antifujimoristas tiraban bolsas de basura en la casa de Martha Chávez o cuando una turba agresiva rodeó el edificio de Beto Ortiz (y de eso hace no mucho tiempo). Mohme mismo se quejó y hasta enjuició a algunos manifestantes que fueron a protestar afuera de su mansión sanisidrina, pero en su diario La República suelen celebrar hechos similares contra otros. Lo que es malo para un lado también lo es para el otro…




EE.UU concede la extradición de Toledo por Caso Interoceánica

El Comercio, 22 de febrero de 2023




La multa económica como sanción disciplinaria

Por: Germán Lora
El Comercio, 18 de Febrero del 2023

“Es preciso señalar que la legislación laboral peruana no regula expresamente los tipos de sanciones disciplinarias que pudiese imponer un empleador frente a su trabajador, con la finalidad de corregir la actuación contraria a las normas y reglamentos internos, ni prohíbe modalidad alguna”, escribe el socio de Damma Legal Advisors.

Cuando era dirigente de un club de fútbol, cuyo nombre no requiero mencionar, se presentó una situación laboral sumamente interesante. Un jugador del equipo profesional al momento de salir del campo de juego fue abucheado por la hinchada del equipo contrario y realizó gestos obscenos contra la misma. Todo esto fue evidenciado en la televisión. Dos días después del referido incidente, lo convocamos a una reunión con la comisión disciplinaria del club para escuchar sus argumentos de defensa y finalmente se le impuso una multa de US$500, conforme a lo regulado en el Reglamento Interno de Trabajo.

En ese momento el “bichito” de abogado laboralista se activó y me pregunté qué naturaleza jurídica tenía la actuación llevada por el club de fútbol, y llegué a la conclusión que se trataba de una sanción disciplinaria como consecuencia de la falta cometida por el jugador. Asimismo, entendí que podrían existir sanciones disciplinarias distintas a la amonestación (verbal o escrita), suspensión sin goce de remuneraciones o el despido. Teniendo en cuenta lo antes señalado, nos preguntamos si, de acuerdo con la legislación laboral peruana, son viables sanciones disciplinarias como la multa económica, la inhabilitación para ascender en la empresa o el traslado a un lugar de trabajo donde habitualmente se prestan los servicios.

Sobre el particular, es preciso señalar que la legislación laboral peruana no regula expresamente los tipos de sanciones disciplinarias que pudiese imponer un empleador frente a su trabajador, con la finalidad de corregir la actuación contraria a las normas y reglamentos internos, ni prohíbe modalidad alguna. El artículo 9 de la Ley de Productividad y Competitividad solo establece que por la subordinación el empleador puede “sancionar disciplinariamente, dentro de los límites de la razonabilidad, cualquier infracción o incumplimiento de las obligaciones a cargo del trabajador”, sin que dichas medidas disciplinarias se limiten a las normalmente conocidas.

Quizás podríamos considerar que las sanciones disciplinarias tradicionales resultan aplicables a cualquier incumplimiento laboral y que las otras solo podrán ser impuestas en ciertos casos y en circunstancias especiales, o cuando no resulten aplicables las primeras. Por ejemplo, la sanción económica solo resultaría aplicable en los casos en que la conducta del trabajador haya causado un perjuicio económico para la empresa o como, en el caso del jugador de fútbol, no resulte viable la suspensión sin goce de remuneraciones. Asimismo, por ejemplo, el traslado del trabajador podría ser consecuencia de haber sido declarado culpable en una denuncia por hostigamiento sexual.

Cabe precisar que cuando planteamos la multa económica como sanción disciplinaria, no estamos pensando en los “descuentos” normalmente derivados de la inasistencia o impuntualidad del trabajador, pues no es una sanción disciplinaria sino una consecuencia evidente de no prestar los servicios contratados.




“Dictadura y crimen organizado vs. Estado de derecho”

Por: Andrés Balta
Perú21, 16 de Febrero del 2023

“Nuestros enemigos quieren parecerse a un proceso político de brisas bolivarianas”.

Sobran evidencias. Perú está bajo el ataque de las tiranías y narcoestados castrochavistas. Hoy es su campo de batalla en América del Sur.

El eje de confrontación es dictadura y crimen organizado vs. Estado de derecho con sedición y conspiración transnacional contra el pueblo y democracia del Perú. Nuestros enemigos quieren parecerse a un proceso político de brisas bolivarianas, pero es delincuencia de olores pestilentes sin rasgo de legitimidad. Es el puro y duro ataque de los narcoestados para convertir al Perú en otro narcoestado. Así, el sesudo político y abogado boliviano Carlos Sánchez Berzaín, recomienda:

1) Ser conscientes de que el Perú es víctima como país y democracia de una conspiración para destrozar la nación; que ella es transnacional y castrochavista y que está dirigida por Cuba y Venezuela con la plataforma de Bolivia.

2) Identificar al enemigo del Perú en el representante de la embajada de Cuba, así como en su personal satélite y los subversivos de aquí.

3) Aplicar el Estado de derecho con hincapié en la Convención de Palermo de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Aquí hay crimen, no política. Son criminales que van de país en país, repitiendo operaciones que hoy ocurren en Perú.

4) Procurar un gobierno de unidad nacional para defender la democracia y nación peruanas porque ambas están en riesgo. Esto no es un tema de izquierdas o derechas. Solo hay dos grupos: el que está con el Perú y el que está en su contra.

5) Fortalecer el sistema constitucional para evitar gobiernos de minorías con reglas electorales, así como realizar definiciones para un presidencialismo o parlamentarismo claro.




Las fiscales Benavides y Obregón, el juez Zúñiga y la JNJ

Por: Aldo Mariátegui
Perú21, 13 de Febrero del 2023

“A ver si la fiscal de fiscales Patricia Benavides pone un poco de orden en el MP”.

En un país normal sería un tremendo escándalo que se filtren adrede a la prensa, desde una fiscalía y en un documento secreto, los nombres de todos los militares que habrían participado en la defensa de un aeropuerto contra el ataque de una masa vandálica.

Pero, como el Perú no es un país “normal” (¿y merece ser llamado un “país?), esa situación acaba de suceder. Al semanario que lo publicó no queda más que felicitarlo por la primicia, pero a la Segunda Fiscalía Penal Provincial Especializada en Derechos Humanos de Ayacucho le cabe una sanción muy severa, especialmente a su titular Karen Obregón, aquella a quien la foto y los elogios en la nota revelan como la casi segura “filtradora”. No solo porque el soplo pone en riesgo la seguridad de los militares y prejuzga en contra de ellos (“responsables de la masacre”, les ponen), sino porque el resultado puede ser que simplemente las Fuerzas Armadas decidan ya no defender a una sociedad que luego les descuartiza. A ver si la fiscal de fiscales Patricia Benavides pone un poco de orden en el MP, que desde hace buen tiempo es una feria de filtraciones con fines políticos.

Otro que debería ser sancionado es el juez Víctor Zúñiga, a cargo del “caso cocteles”, porque no es imparcial y ya hasta parece coludido con los fiscales de ese proceso. Hasta la misma La República de Mohme le cuestiona por su actuación (el resto calladitos).

No solo ha permitido la devolución por nueve veces del expediente a los fiscales para subsanar errores (ya tres era un récord en el “control formal” y se debió archivar), sino que lo ha autorizado por décima vez ya en una etapa siguiente del proceso (“control sustancial”) donde NO se pueden presentar devoluciones. Peor aún: como la décima e irregular devolución no subsanó la falla, Zúñiga ha autorizado algo legalmente inaceptable: que las 47 subsanaciones pendientes sean orales e ilimitadas… ¿La Junta Nacional de Justicia existe o son una banda de payasos que no hará nada ante estas barbaridades?