1

“Alza del costo del financiamiento puede atrasar decisiones de inversión”

“Alza del costo del financiamiento puede atrasar decisiones de inversión”

Entrevista a Liliana Rojas-Suárez, economista, investigadora principal del Center for Global Development

Por: Luis Hidalgo Suárez

(Gestión, 21 de Agosto del 2014)

En entrevista con gestión, la economista advirtió que en un contexto en el que está disminuyendo la rentabilidad de proyectos de inversión, se podría romper el puente de inversión que garantice el crecimiento económico del país.

Llegan datos mixtos respecto a la economía mundial. ¿Cómo está la economía de Estados Unidos?

Está bastante bien y mejorando. El ‘bache’ del primer trimestre asustó a muchos, pero el segundo mejoró y las perspectivas para el tercero y cuarto son buenas. De Europa no hay mucho que decir, no se perciben cambios importantes en las políticas y está creciendo muy débil. En parte, ello se debe a que en Europa no existen mecanismos de reestructuración de deudas.

¿En ese contexto, cómo se comportarán los precios de las materias primas?

Los precios de las materias primas definitivamente no se van a recuperar a niveles altos. Si bien el crecimiento de EE.UU. podría hacer prever lo contrario, el crecimiento de China se está desacelerando y va a desacelerar más. Este año prevé 7.5% y creo que la va cumplir, pero a costa de demasiada expansión fiscal en inversiones que no necesariamente son productivas.

Entonces, por el lado de los precios y demanda de materias primas prevé un panorama negativo para economías como el Perú…

Así es, pero hay más, está el tema del tapering (retiro del estímulo monetario) y el alza de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal de los EE.UU.

La FED anunció que en octubre próximo terminaría el tapering y subiría la tasa de interés a mediados del 2015…

Lo que pasa es que, en mi opinión, la FED está hoy entrampada en sus propios anuncios. Dijo que aumentaría su tasa de interés cuando bajara la tasa de desempleo en EE.UU. a 6.5% y cuando la inflación pasara la valla del 2%. El desempleo está en 6.1% y las proyecciones de inflación señalan que estará entre 1.8% y 2.2%, pero la FED dice que el desempleo de largo plazo es 6% y no 6.5%, y los analistas dicen que ya es tiempo de subir la tasa de interés.

¿Lo hará la FED, o esperará hasta mediados del 2015?

Ante el dilema de asegurarse de que la economía de EE.UU. esté totalmente recuperada y el riesgo de formar burbujas en los mercados de activos, la FED ha escogido lo primero, sabiendo que está tomando un riesgo.

¿Cuál es ese riesgo?

Los mercados de acciones en EE.UU., están ahora disparados. Pero lo que preocupa más es que el rendimiento de los bonos ‘basura’ (junk bonds) está muy alto. Entonces, la FED enfrenta un entrampamiento porque, si se recuerda, en mayo del 2013, cuando solo anunció que iba a comenzar el tapering, los mercados financiero a nivel mundial se volvieron locos y no quiere que vuelva a pasar eso si ahora anuncia una subida de tasas de interés; sin embargo, eso es lo que aconsejan los indicadores. Creo que la FED esperará.

¿Qué efectos puede tener eso para nuestro país?

Actualmente muchas corporaciones de Latinoamérica y de Perú están encontrando muy fácil colocar bonos en el exterior de capitales, es decir, ya no se están endeudando tanto en el sistema bancario (porque además las regulaciones bancarias se han endurecido). Mi preocupación es que si el aumento de la tasa de interés de la FED se demora y el endeudamiento de las empresas de la región a través de bonos continúa, cuando suba la tasa de interés de la FED, el costo de este financiamiento les pegará (subirá) y, además, esos bonos ya no serán atractivos (baja su rendimiento) en el mercado internacional.

¿Puede explicar eso?

A los proyectos de inversión nuevos que se están anunciando para el Perú, la subida de la tasa de interés de la FED los puede agarrar en el momento en el que estructuran su financiamiento, en cuyo caso el costo financiero podría subir.

El crecimiento de la economía peruana ha venido desacelerándose, pero las proyecciones oficiales indican que en el segundo semestre dará la vuelta y creceremos este año 4.0% a 4.5%. ¿Cómo ve el panorama?

Yo diría que máximo crecerá 4% este año. Definitivamente en esto hay factores externos, lo cual se demuestra en el hecho de que casi todas las economías de la región están desacelerando, pero también hay factores internos como el tema de la corrupción en gobiernos nacionales y sus efectos en la inversión pública. El tema es que muchos proyectos de inversión nuevos van a comenzar y si no hubiera ninguna restricción, con el ingreso de estos, la economía peruana podría seguir creciendo impulsada, pero eso no es tan sencillo.

¿Por qué?

Porque no solo es el hecho de que esos proyectos se decidan hacer (estén adjudicados) sino que está el tema del costo del financiamiento, que ya comenté, y el de las expectativas de rentabilidad de los mismos en un nuevo escenario mundial en el que China ya no crecerá tanto como antes. Entonces, probablemente el crecimiento del Perú se va a recuperar en el segundo semestre, pero yo no estaría tan optimista hacia más adelante por los problemas señalados, a los que se suman los de siempre: no se ha hecho mucho para ganar productividad, instituciones, infraestructura, capital humano, innovación, etc.

¿Cómo califica las medidas reactivadoras que ha dado el Gobierno para impulsar la demanda?

Yo diría que hasta cierto punto ha sido tímido y tardío, lo cual se ha juntado con el tema de corrupción en las regiones que ha atemorizado las decisiones de inversión pública. Pero, lo que va a jalar la economía peruana son los proyectos que ya están para iniciarse o han iniciado recién (Toromocho, Las Bambas, entre otros). Mi preocupación mayor es sobre el indicador de confianza.

No debe ría por que la encuesta del BCR dice que las expectativas de los empresarios se han recuperado…

Sí, pero viene afectado tanto por los factores externos: los inversionistas nacionales pueden preferir esperar a ver qué pasa con las tasas de interés de la FED, y ver cómo se acoda el mundo; como también por factores internos: estamos cerca de la etapa electoral presidencial. Por lo que puede ocurrir que se esté juntado lo que ocurre en el panorama internacional (subida de costos y disminución de rentabilidad) justamente con los factores internos. Y eso puede atrasar las decisiones de inversión de inversionistas nacionales.

¿Qué tanto debe preocupar la desaceleración del crecimiento de la economía?

Me preocupa el quantum, que la tasa de crecimiento caiga mucho no es buena señal. Pero más me preocupa si el ‘puente’ para asegurar el crecimiento futuro, que significan los nuevos proyectos de inversión grandes, se va a lograr o no.

Porque en el medio está toda esta subida de tasas de interés que viene de afuera (con el aumento de la tasa de la FED) y puede romper ese puente de crecimiento entre, además de los problemas que viene por el período electoral y porque no se ha avanzado mucho en el tema institucional y demás reformas (laboral, judicial, infraestructura) de segunda generación.

¿Qué se debería hacer?

Hay que tener un plan B, por ejemplo, líneas de crédito contingentes en el mercado. Pero además están las líneas de crédito de los organismos multilaterales; el Perú tendría que estar concretando ahora esas líneas de crédito (a tasas muy bajas por el grado de inversión que tiene) para que se activen en el momento que se requieran. Hay que prepararse.

¿Comparte la opinión de que el ‘milagro peruano’ se acabó?

En conferencias que he dado, siempre he dicho que no pongan al Perú como estrella, porque las estrellas se caen, y eso es parte de lo que viene pasándole a Brasil, a Chile. En el Perú se dieron muchas buenas cosas en materia económica, pero no un milagro, lo mejor fue el manejo macroeconómico que logró estabilizar la economía, y hay que mantener, pero hay reformas que se han quedado por hacer, por ejemplo, la del Poder Judicial, capital humano, reforma laboral, entre otros.

Moody´s elevó la calificación de riesgo crediticio del Perú argumentando la solidez fiscal. ¿Cuál es su opinión?

Las calificadoras de riesgo lo que ven es si los países tienen superávit fiscal. Pero no se dan cuenta que a veces la fortaleza fiscal es alta porque no se está gastando cuando se debe gastar.

Alto crecimiento del crédito no se mantendría

El crédito bancario en el Perú está creciendo a un promedio de 15%, pero Liliana Rojas considera que esta tasa no se sostendrá.

“Esas tasas de crecimiento no se van a mantener porque cuando suba la tasa de interés de la FED, todas las demás van a subir”, argumenta.

De otro lado, considera que si bien actualmente el BCR del Perú bajó su tasa de interés en 0.25 puntos porcentuales, “en algún momento, máximo a mediados del 2015 (cuando la FED suba) empezará a subirla”.

Es más, refiere, algunos bancos centrales, como el de Colombia, ya empezaron a subir las tasas de interés anticipándose a lo que hará la FED.

“Con ello, el costo del crédito va a subir y la tasa de crecimiento de este bajará. No me preocupa, se corregirá solo”, acota.

También opina que la disminución de la tasa de interés del BCR tenía que hacerse como señal de confianza a la inversión, porque “la política fiscal no estaba acompañando (para reactivar la economía), pero no la ha vuelto a bajar por que prefiere crear incertidumbre sobre el precio del dólar.




La caída de un gigante crea incertidumbre en la región

La caída de un gigante crea incertidumbre en la región

En una reciente entrevista concedida a El País de España, el ex presidente chileno, Ricardo Lagos, señaló que el Mercosur y la Alianza del Pacífico (AdP) “podían(…) avanzar a distintas velocidades”. Además, indicó que Brasil podía darse el lujo de tener una economía cerrada, porque era un país-continente. Una buena disculpa de Lagos, que no usan la China, India, México, EEUU, y tantos otros países grandes (continente) para justificar tremendo error. Mientras el Mercosur es proteccionista, la Alianza se orienta al libre comercio. Estas diferencias no parecen preocuparle al ex presidente quien estaría defendiendo la postura chilena que ahora quiere jugar varios partidos a la vez.

Las declaraciones de Lagos recogen las del actual canciller chileno, Heraldo Muñoz. Como revelara Andrés Oppenheimer, Muñoz le confesó que: “Chile quiere invitar a Brasil a participar de alguna forma en la AdP. Cuando le pregunté si esa no es una receta para enfriar o acabar con la AdP, el canciller chileno rechazó esa sugerencia. (…) Cuando le señalé que invitar a Brasil también podría tener el efecto de enfriar los planes de la AdP, porque un tren avanza a la velocidad de su vagón más lento, Muñoz respondió que no hay necesidad de desacelerar a la Alianza, porque el bloque comercial del Pacífico puede avanzar perfectamente ‘a dos velocidades’”, cosa imposible y absurda, como indicamos en la siguiente nota de Lampadia: El futuro de la Alianza del Pacífico).

El problema es que hoy Brasil, no solo avanza más lento, sino que está retrocediendo. Recientemente, en el ranking de deuda soberana, BlackRock calificó negativamente al Brasil debido al aumento en su deuda de corto plazo, mientras que el Perú recibió una buena calificación, ver en Lampadia: BlackRock Sovereign Risk Index.

Estas no son las únicas malas señales que llegan de Brasil. La incertidumbre sobre su rumbo económico se acrecienta debido al proceso electoral por el que atraviesa (las elecciones presidenciales están previstas para el 5 de octubre próximo).

Y es cierto, en estos momentos, la inflación pareciera empezar a descontrolarse. Los expertos del mercado financiero pronostican que la inflación llegará a 6.41 %, muy próxima al límite máximo establecido por el Gobierno. La presidenta y candidata a la reelección, Dilma Rousseff, días atrás se vio obligada a aclarar “[La inflación] está en el techo de la meta. Vamos a quedarnos en ese techo”, destacó la presidenta.

Asimismo, Rousseff ha tenido que dar explicaciones por el mal desempeño de la economía y, sobre todo por la decepción de los ciudadanos por la corrupción, ineficacia y deficiencias de su gobierno. “El mismo pesimismo (que hubo) en el Mundial se está dando ahora con la economía, pero es aún más grave porque la economía está hecha de expectativas”, ha señalado a manera de excusa.

Los problemas de Brasil, sin embargo, se inician con el quiebre de las políticas que dejó el  gobierno de Henrique Cardoso, que puso la casa en orden. Lula da Silva llevó al país hacia el proteccionismo y el asistencialismo. Cooptó a sus opositores y convivió con altísimos niveles de corrupción gubernamental. Dilma Rousseff exacerbó las políticas de Lula, manteniendo bajo el precio del petróleo y el diésel y subvencionando la electricidad. También, otorgó beneficios fiscales a varias industrias para intentar apuntalar el crecimiento. Lo que ha provocado esta política es crear incertidumbre, llevando la tasa de inversión a 18.3% del PBI, su mínimo en cuatro años, mientras que la tasa de ahorro se ubicó en 12.7%, la más baja en los últimos 15 años (en el Perú es de 23.8%).

Además, Brasil ha sido el padrino del ALBA y de Chávez, apoyando activamente  la formación de bloques sudamericanos que alejan de la región a EEUU, como son los casos de Unasur, Celac, y otros. Asimismo,ha patrocinado el Foro de Sao Paulo, fundado por Lula con el Partido de los Trabajadores (PT), un foro anti-globalización, desarrollado en paralelo y en oposición al Foro de  Davos (del World Economic Forum). La idea ha sido terciar en el debate sobre políticas de desarrollo reuniendo a las izquierdas más radicales de la región, con mucha influencia de Venezuela y especialmente de Cuba. Este foro ha incluido siempre a lo más connotado de nuestra izquierda tradicional.

Cabe recordar que en una visita de Lula al Perú, durante el segundo gobierno de García, el entonces presidente brasileño retó al peruano, declarando que era mejor distribuir que crecer. Lula presentó cifras para alardear de su supuesto éxito. En Lampadia comparamos sus cifras con las peruanas y mostramos que la performance del Perú era muy superior. (Ver Lampadia: Luces y Sombras de la visita de Lula al Perú). Posteriormente, Brasil empezó a deteriorarse, y hoy tiene peores indicadores. No cabe duda que el Perú también ha tenido un “traspié” al ningunear la importancia de la minería, pero Brasil ha llevado su modelo a límites insostenibles.

A pesar de estos esfuerzos y de sus masivos y millonarios programas asistenciales, su tasa de crecimiento y sus índices sociales no resisten comparación con los peruanos. Esto se puede observar en la tabla siguiente, una versión actualizada de la publicada por Lampadia anteriormente. Para ello, al incluir los datos del 2013, hemos tenido que homogenizar las fuentes, puesto que hasta ahora, el gobierno de Brasil no ha publicado los indicadores referidos a la pobreza, sospechosa falta de transparencia en un año electoral. 

Para el 2014, hay aun mucha incertidumbre sobre el crecimiento del Perú. El consenso apunta hacia un 5%, mientras que para Brasil se estima un magro 1.5%. En el caso del Perú, casi el 30% de nuestro PBI  es por inversión que luego genera producción; el brasileño no llega a la quinta parte. Con respecto al ratio inversión-producto, Brasil se ha mantenido alrededor del 18%, mientras que el Perú ha tenido un crecimiento sustancialllegando a casi 28% del PBI en el 2013, un récord histórico.

Ambos países han logrado reducir considerablemente sus indicadores de pobreza, Brasil por sus programas asistenciales, y el Perú por su crecimiento, que además, redujo la desigualdad. (Ver Lampadia: Al menos 80% de la reducción de la pobreza es por el crecimiento).

La situación de Brasil es mala para todos, pero estas realidades siempre encierran importantes lecciones que esperamos sean aprovechadas por ellos, pero también por toda la región sudamericana. A estas alturas de la historia tenemos demostraciones muy claras sobre que  políticas son exitosas y sostenibles.Los países que progresan se integran al mundo, promueven la inversión privada, tienen Estados efectivos y, primordialmente, nivelan las oportunidades de desarrollo de todos sus ciudadanos. Lampadia




“Perú y la región han perdido capacidad en inversión pública, justo cuando hay recursos”

“Perú y la región han perdido capacidad en inversión pública, justo cuando hay recursos”

Augusto de La Torre. Economista en jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Por: Omar Mariluz Laguna

(Gestión, 24 de Julio del 2014)

A inicios de junio, el Banco Mundial recortó sus perspectivas de crecimiento de la economía peruana a 4%, cuando en  el país todavía se apostaba por un desempeño mayor al 5%. El economista en jefe para América Latina  explica los factores que motivaron esta reducción. 

¿Cuál  es la perspectiva del Banco Mundial  sobre el Perú, que muestra un desempeño débil en el primer semestre?

Perú es parte de una tendencia globalizada de desaceleración, que tiene sus orígenes en el enfriamiento de los factores externos que nos habían estado impulsando: el crecimiento de China, los altos precios de las materias primas y un ambiente inter- nacional de tasas de interés bajísimas. Lo que hemos visto es que cada uno de estos factores está revirtiendo.

Así como ya no se espera a una China creciendo a dos dígitos, ¿Perú debería adaptar- se a un menor crecimiento?

Coyunturalmente, en Perú hay espacio para que haya un estímulo contracíclico, y lo notamos, ya el BCR bajó la tasa de interés, el Gobierno anunció un paquete de estímulo. Eso, sin embargo, lo que te permite es amortiguar la desaceleración, pero eso no regenera la capacidad de crecer a una tasa alta en el largo plazo.

¿El estímulo se hizo a tiempo?

En América Latina nos hemos sorprendido de la fuerza de la desaceleración cuando comenzaron a salir las estadísticas del primer trimestre, porque fueron más débiles de lo que habíamos esperado. Ahora sí estamos detectando los espacios para estimular la economía.

En Perú enfrentamos un problema de gestión que impide dinamizar la economía con una mayor inversión pública… [la diferencia la hace la inversión privada]

En Perú y en muchos países de la región, hemos perdido ciertas capacidades institucionales de inversión pública y curiosamente cuando hay recursos. De alguna manera, la capacidad institucional para armar paquetes vigorosos de inversión pública necesita modernizarse.

En el primer semestre la inversión pública se ha desacelerado fuertemente…

Es una oportunidad desperdiciada, porque lo que se ve en Colombia, en Perú, es que muchos de los recursos están en mano de los gobiernos locales, y estos no tienen la capacidad institucional, ni los planes ni la priorización de las inversiones.

Bajo este escenario, ¿cuál será el crecimiento potencial de Perú en los próximos años?

Estábamos midiendo el crecimiento potencial a la luz de una década en la que se mezclaban los vientos globales a favor con las condiciones internas. En todos los países de la región estamos reestimando el crecimiento potencial. En Perú se puede concluir que el crecimiento potencial no inflacionario está por encima de 5%.

¿Ya no estaremos cerca al 6.5% de años pasados?

Ya es un poco más difícil decir eso, pero cuando tienes idea de cuál es tu crecimiento potencial te das cuenta de que si quieres subirlo tienes que hacerlo en función de reformas puras y duras.

¿La fortaleza macroeconómica nos permitirá amortiguar la desaceleración?

Veo un sistema macroeconómico y ?nanciero más robusto. La región no está en peligro de meterse en las grandes crisis macroeconómicas y ?nancieras de largo plazo, el gran problema de la región es el bajo crecimiento de largo plazo.

¿Y con menores flujos de inversión privada, principalmente del exterior?

Los grandes inversionistas internacionales siguen viendo a la región como un sitio atractivo. Pese a la desaceleración, la inversión directa extranjera  se va a mantener más o menos estable en la región, y el Perú va a seguir siendo un receptor importante de estas.

Sistema de cambio ?exible permitirá amortiguar ‘tapering’

El economista en jefe para América Latina del Banco Mundial a?rmó que el Perú cuenta con un sistema cambiario bastante ?exible que permitirá amortiguar los efectos negativos  de una salida de capitales del mercado local ante el retiro de estímulo monetario en Estados Unidos.

“El otro factor es que ahora Latinoamérica no depende de la deuda externa, antes no podíamos hacer el re?nanciamiento de nuestros endeudamientos. Lo que ha pasado es que la región ha reducido su posición deudora y, de hecho, Perú es un acreedor neto frente al resto del mundo, porque  tiene altas reservas internacionales”, comentó.

De otro lado, el funcionario re?rió que no le preocupa en el corto plazo el retorno de la in?ación a las economías de la región y, en particular a Perú, por lo que habría su?ciente espacio para una política monetaria más ?exible. “Tenemos la garantía de baja in?ación gracias a la nueva institucionalidad de banca central y monetaria”, anotó Augusto de la Torre.




Cifras y logros del Perú en el 2013 (preliminares)

Cifras y logros del Perú en el 2013 (preliminares)

Culminado el 2013, ya conocemos algunas cifras oficiales. En general los resultados fueron buenos: el PBI creció 5.3%, la inflación se ubicó dentro del rango esperado, se crearon más empleos adecuados (5.7% en Lima Metropolitana), mientras que el riesgo país se mantuvo bajo. Sin embargo, debemos estar atentos a potenciales riesgos como la desaceleración de la inversión del último trimestre. Es necesario que el Gobierno y su nuevo gabinete emprendan una campaña para recuperar el ritmo de crecimiento. En temas estructurales, la mala noticia fue el resultado de la prueba PISA (último lugar), por ello es urgente desarrollar una gesta por la educación.

El 2013 dejó cifras muy interesantes sobre el desempeño del Perú. En primer lugar, la economía creció 5.3%, un número destacable, que lo ubica al tope del ranking de crecimiento de la región, en medio de un mundo que aún no despega. Con ello el PBI per cápita nominal se ubicó en US$  6,787. La inversión total, alcanzó un récord de 28% del PBI, equivalente a US$ 57,000 (privada 21.5% y pública 5.8%), la cual debemos tratar de mantener. Por ejemplo, es preocupante la desaceleración registrada el último trimestre, en que la inversión privada creció apenas 0.5%, la más baja desde 2009 (crisis global agravada por las señales de enfriamiento del MEF bajo Valdivieso).

De alguna manera el 2013 es un parteaguas. Mientras países como Chile, Colombia y Perú,  donde se aplica modelos económicos orientados al crecimiento, la inversión y el bienestar, han mantenido buenos indicadores; los que aplicaron modelos politizados al extremo, ya sea por afán de poder o ideología, como Venezuela y Argentina, iniciaron su debacle social y económica. Estos últimos van ahora directamente al colapso por la insostenibilidad de sus políticas. En este mismo grupo, se puede incluir, con mucho menor impacto a Brasil, que siguió privilegiando el asistencialismo y descuidando la inversión privada, al punto que ya dejó de ser una de las estrellas de los BRIC, y en la región, está siendo reemplazado por México, como el país a seguir más de cerca.

En años donde algunos de nuestros vecinos como Venezuela y Argentina sufren por la inflación, reservas internacionales que se desploman, y elevados déficits fiscales, el Perú mostró sólidos resultados en estos indicadores. La inflación fue de 2.86%,  ubicándose dentro del rango meta (entre 1% y 3%). Mientras que las reservas internacionales cerraron en US$ 65.6 mil millones, suficientes para financiar 18 meses de importaciones. Mientras que el resultado el Resultado Económico del Sector Público no Financiero fue positivo por tercer año consecutivo, equivalente a 0.7% del PBI.

Las cifras del empleo a nivel nacional aun no están disponibles, pero se cuenta con los resultados de Lima Metropolitana, que representa buena parte de la PEA. Así, la buena noticia fue el crecimiento de 5.7% de la población adecuadamente empleada, que llegó a  representar el 59% de la PEA, continuando con la senda de crecimiento de los últimos años (ver Buena chamba crece 112%).

Parte fundamental de la atracción de capitales extranjeros es la nota que recibe la deuda peruana. El riesgo país (medido como el diferencial del rendimiento de la deuda nacional versus la de EEUU) fue 177 puntos, en diciembre,  uno de las más bajas de la región, lo que nos da espaldas para seguir captando inversión (ver Deuda peruana es la menos vulnerable), y que los fondos de inversión extranjera coloquen sus recursos en el Perú para financiar nuevos proyectos.

En educación, el último puesto alcanzado en la prueba PISA, es un reflejo de las grandes brechas por cubrir en educación, y que exigen una reforma urgente. De ello depende que incrementemos el potencial de crecimiento y el bienestar de las futuras generaciones. Los resultados en educación han presentado avances en algunas regiones, pero aun muy lentos.  Según el censo escolar 2013 que mide el rendimiento de los alumnos de segundo grado de primaria, el porcentaje que alcanzó el nivel satisfactorio de rendimiento en comprensión lectora se incrementó 2.1%, mientras que en matemáticas fue de  4.0%.

Recientemente Colombia pasó a ser la tercera economía de América Latina, alcanzando un PBI de US$ 350 mil millones, desplazando al cuarto lugar a una cada vez más alicaída Argentina (US$ 343 mil millones), que, según el NYT: “es un caso único de un país que completó la transición al subdesarrollo” (ver “The New York Times” critica al peronismo). El Perú debe seguir creciendo y asumiendo una acción decidida para enfrentar su agenda pendiente. Lampadia




Crisis económica del eje chavista

Crisis económica del eje chavista

Venezuela y Argentina lideran la ´nueva´ izquierda de América Latina con un desastroso manejo económico que los ha llevado a elevados déficit fiscales, inflaciones desbocadas y crisis cambiaria. Sus autoritarios gobiernos han llevado a estos países al borde del abismo. La cotización del dólar en el mercado negro en Venezuela llegó a 12 veces el cambio oficial, mientras que en Argentina al doble.

Argentina y Venezuela a pesar de tener importantes recursos naturales no supieron aprovechar boom de los precios de los commodities para apuntalar sus economías. Por el contrario, ambos registran hoy, las dos peores crisis económicas de América Latina: alta inflación, bajo crecimiento, y pérdida de valor de sus monedas. El enfoque ideológico de sus gobiernos y la rampante corrupción, han destrozado sus economías e instituciones.

Ambos establecieron el control de cambios, que ahora llega a su fin. Venezuela mantiene un tipo de cambio fijo, mientras que en Argentina, el gobierno interviene en el mercado para defender al peso. Todo ello a pesar de elevadas inflaciones (56%´oficial´ en Venezuela y 28% en Argentina).

La brecha existente entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, o negro, es abismal en Venezuela. La BBC reportó que el 24 de enero último, mientras que el tipo de cambio oficial era de 6.3 bolívares por dólar, en el mercado negro se cotizaba a 75 bolívares, casi 12 veces más.Todo ello en un contexto en el que las reservas internacionales caían de US$ 28 mil millones en diciembre 2013 a US$20 mil millones en enero de este año, a pesar de contar con exportaciones de productos petrolíferos por US$ 85 mil millones.

El gobierno venezolano impuso restricciones a la salida de capitales. A pesar de estos esfuerzos, la presión del mercado obligó al gobierno a devaluar parcialmente su moneda. Recientemente se ha creado un tipo de cambio adicional (coexisten dos tipos de cambio oficiales) para sectores “no prioritarios” de 11.3 bolívares por dólar, 6.3 para el base, en comparación a los 75 del mercado negro.

Por su parte, el gobierno argentino perdió la batalla y devaluó su moneda. Las reservas internacionales cayeron rápidamente de US$ 50 mil millones a US$ 29 mil millones (entre noviembre de 2013 y enero de 2014), provocando que el 23 de enero pasado, el Banco Central de Reserva de Argentina suspendiera su intervención en el mercado. El peso perdía el 17% de su valor, ubicando el tipo de cambio oficial en 8.0 pesos por dólar, la mayor caída en doce años. Pero todavía por debajo del precio en el mercado negro cercano a los 12.5 pesos por dólar (registrado el martes último).

La historia de los tipos de cambio fijos en América Latina es muy mala. Esta política requiere que losbancoscentrales posean reservas internacionales altas para hacer creíble la sostenibilidad del sistema. El esquema depende del ingreso de divisas, principalmente de la balanza comercial. Por lo tanto, la caída en los precios internacionales de las exportaciones,de la producción, o la fuga de capitales, significa una reducción de las reservas internacionales, y el riesgo devaluatorio.

En estos países se acusa a los “acaparadores” de ser los responsables de la inflación. En Venezuela se creó una línea gratuita para denuncias. En Argentina se intentó congelar los precios en los supermercados, una receta que siempretrae mercado negro y escasez.

La inflación en ambos países se debe principalmente a la mala situación fiscal y la falta de independencia del Banco Central. Esta combinación hace que el Gobierno se financie a través de la emisión inorgánica de dinero, con la maquinita. Así es que la agencia calificadora de riesgo, Moody’s y Goldman Sachs pronostican el desplome de del peso argentino para este año, entre 50% y 55%, respectivamente.

Ambos presidentes herederos, la Kirchner y Maduro, ha acusado a los empresarios nacionales, las empresas extranjeras, los bancos y los fondos de inversión de ser los responsables de los problemas de la economía.  Cuando los gobiernos recurren a esta táctica, se debe a que su propia mano negra ha perdido el control de la economía.

Estos países poseen envidiables recursos naturales y potencialidades, por muchos años lideraron el ranking de ingresos per cápita de la región, sin embargo, sus malos manejos económicos los apartaron de la senda del desarrollo. El guión de esta novela ya se conocía desde hace varios años, y todos sabíamos que no tendría un final feliz. Lampadia




Mejoran las perspectivas económicas para 2014-15

Mejoran las perspectivas económicas para 2014-15

Las perspectivas económicas se muestran positivas en los próximos años con crecimientos del PBI superiores al 6% para el 2014 y 2015, cuentas fiscales en equilibrio y una inflación controlada, según las últimas estimaciones de Macroconsult.

Se estima un escenario externo más favorable con la recuperación tanto de EEUU como de Europa y China,esta última manteniendo una tasa de crecimiento superior al 7%. Se espera que el tipo de cambio se deprecie  (entre S/. 2.85-2.90 para 2014 y S/. 2.85-3.00 para 2015) lo que ayudaría a recuperar en parte la competitividad afectada por un nuevo sol sobrevaluado en los últimos años. Finalmente no se esperan fenómenos climatológicos adversos como la presencia del “El Niño” para el periodo de estimación.

Luego de un crecimiento moderado de 5% en 2013 (aunque uno de los más altos de la región), el dinamismo del sector minero y la manufactura serían los principales factores que explicarían el mayor crecimiento de la economía para los próximos dos años.  Se espera un incremento de la producción de cobre por la plena puesta en marcha de Toromocho el 2014 y el ingreso de Las Bambas y Constancia en el 2015. En tanto que la expansión del sector manufacturero se explicaría por la recuperación de la demanda externa.

Las expectativas empresariales, golpeadas en los últimos años, se recuperaríany se reflejarían en el repunte de la inversión privada (6.8% en 2014 y 7.3% en 2015), mientras que la inversión pública se desaceleraría debido a una situación fiscal menos favorable que en años pasados.

El escenario también se muestra favorable para las cuentas fiscales, las que están equilibradas (déficit fiscal cercano a cero) con una presión fiscal superior al 21% del PBI (Macroconsult sigue usando la presión tributaria, que es un concepto parcial de los ingresos del Estado). La inflación se mantendría cercana al límite superior del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) –entre 1% y 3% de inflación anual-, esta vez producto de factores internos producto de presiones del mercado laboral que elevaría el nivel de salarios.

En resumen, el panorama es positivo. De otro lado, queda claro que apostar por un clima favorable a las inversiones genera réditos en el largo plazo, proyectos como Toromocho, las Bambas y Constancia son ahora una muestra del aporte positivo que generarán en el futuro, tanto por sus impactos directos como indirectos (ver Efecto de la minería sobre el empleo, el producto y la recaudación en el Perú). Lampadia