1

Podemos ser respetuosos o desubicados, pero no suicidas

Podemos ser respetuosos o desubicados, pero no suicidas

Fausto Salinas Lovón
Desde Cusco
Para Lampadia

Los 34 millones de peruanos tenemos muchas virtudes y defectos.

El estudio de Identidad realizado por el Instituto Integración en el 2014, arrojó dos identidades en el Perú: el peruano respetuoso y el peruano desubicado.[i]

Según este estudio, el peruano respetuoso es empático, respetuoso de los derechos de los demás y culto en su manera de comunicarse y relacionarse. Mientras que el peruano desubicado es egoísta, envidioso y chismoso. Busca su propio provecho incluso a costa de los demás. Es infeliz ante los logros del otro y los descalifica si ve la oportunidad.

Lo curioso de este estudio, efectuado a más de 2,200 personas, es que indica que ambas identidades pueden convivir en cada uno de nosotros, una suerte de dualidad identitaria.

Este estudio también señala que los peruanos se identifican más con características poco valoradas o negativas como: chismoso, egoísta, hipócrita, resentido, violento envidioso e incumplido. En los aspectos positivos, que lamentablemente son los menos, se define principalmente como “trabajador”, vivo / criollo, modesto/ sencillo, amable, respetuoso, entre otros.

Otro estudio más acotado del 2010, de la Universidad Ricardo Palma, considera que los peruanos fueron vistos en materia de cualidades como creativos y trabajadores y, en lo que se refiere a defectos, como corruptos, acomplejados y envidiosos.[ii]

En medio de la pandemia, para el psicólogo social Jorge Yamamoto[iii], muchos peruanos “tenemos un serio problema de comportamiento por el cual siempre encontramos la justificación para trasgredir la norma”.

Todos estos y otros estudios consultados acerca de la identidad y personalidad del peruano muestran la diversidad de cualidades y defectos. Aspectos positivos y negativos que definen nuestra identidad. En ninguno de estos estudios se advierten tendencias o predisposiciones autodestructivas o suicidas en la conducta nacional. No es casual entonces que los peruanos sean de los que menos se suicidan a nivel mundial[iv]

Quiere decir entonces que el peruano, respetuoso o desubicado, trabajador o resentido, amable o envidioso, creativo o incumplido, que respeta los derechos de los demás o que descalifica los logros del otro, empático o envidioso, no es suicida. En él pueden coexistir varias cualidades y defectos, sin embargo, nada parece indicar que tenga tendencias suicidas.

Estos rasgos de la identidad nacional pueden ser, esperemos que sí, las razones por las cuales se explique que este domingo los peruanos, a diferencia de nuestros hermanos chilenos, no nos suicidaremos en el abismo de la nada disimulada dictadura comunista del profesor Castillo y su jefe el camarada Cerrón. Lampadia

[i] https://rpp.pe/lima/actualidad/estudio-sobre-identidad-como-somos-los-peruanos-noticia-714021

[ii] Cualidades y defectos de los peruanos… Ramón León.  Universidad Ricardo Palma. Revista IIPSI, Facultad de Psicología. UNMSM. Volumen 13, Nro. 2 – 2010. Pp 175-190.

[iii] https://andina.pe/agencia/noticia-jorge-yamamoto-mayoria-los-peruanos-tiene-un-serio-problema-comportamiento.




¿Vamos hacia el fin de la preeminencia de los grupos de identidad?

Steven Pinker, el científico cognitivo de Harvard retwitteó un último artículo de Mark Lilla, profesor de humanidades de Columbia University, sobre la fijación de la sociedad estadounidense con los grupos de identidad, en el que afirma que esta tendencia estaría acercándose a su fin.

Fuente:  desnaturalizandolocotidiano.blogspot.com

Lilla indica que Hillary Clinton perdió la elección por su fijación de comunicarse con las minorías identitarias llamando explícitamente a los afroamericanos, latinos, LGBT y a las mujeres votantes. Dice que fue un error estratégico. “Si vas a mencionar grupos en EEUU, es mejor mencionarlos a todos. Si no se hace, los excluidos lo notarán y se sentirán excluidos.”.

Agrega Lilla: “Pero la fijación con la diversidad en nuestras escuelas y en la prensa ha producido una generación de liberales y progresistas narcisisticamente inconscientes de condiciones ajenas a sus grupos autodefinidos e indiferentes a la tarea de llegar a los estadounidenses en todos los ámbitos de la vida. A una edad muy temprana, nuestros niños se animan a hablar de sus identidades individuales, incluso antes de tenerlas”.

La elección de Trump, que no optó por el lenguaje políticamente correcto de comunicarse preferentemente con las minorías representativas de dichos grupos, estaría marcando el final de esta tendencia que en los últimos años sesgó el diálogo social poniendo por delante de la identidad nacional, la pertenencia a grupos minoritarios más dedicados a la exigencia de derechos al resto de la sociedad, sin la contraparte de los consiguientes deberes.

Efectivamente, todo exceso es pernicioso. En el Perú, sigue siendo muy importante consolidar nuestra identidad nacional, por ello nos parece que vale la pena leer el siguiente artículo.

El fin del liberalismo identitario

Nuestra fijación con la diversidad nos costó esta elección – y más

Mark Lilla,
The New York Times
18 de noviembre de 2016
Retwitteado ​por Steven Pinker, científico cognitivo de Harvard
Traducido y glosado por Lampadia

Fuente:  www.joannejacobs.com

Es un truismo que Estados Unidos se haya convertido en un país más diverso. También es algo hermoso de mirar. Los visitantes de otros países, especialmente aquellos que tienen problemas para incorporar a diferentes grupos étnicos y religiones, se asombran de que logremos hacerlo. No perfectamente, por supuesto, pero ciertamente mejor que cualquier nación europea o asiática. Es una extraordinaria historia de éxito.

Pero, ¿cómo es que esta diversidad debería dar forma a nuestra política? La respuesta liberal estándar durante casi una generación ha sido que debemos tomar conciencia y “celebrar” nuestras diferencias. Lo cual es un espléndido principio de pedagogía moral, pero desastroso como fundamento de política democrática en nuestra era ideológica. En los últimos años, el liberalismo estadounidense ha caído en una especie de pánico moral acerca de la identidad racial, de género y sexual que ha distorsionado el mensaje del liberalismo y le ha impedido convertirse en una fuerza unificadora capaz de gobernar.

Una de las muchas lecciones de la reciente campaña presidencial y su repugnante resultado es que se debe poner fin a la era del liberalismo identitario. Hillary Clinton estaba en su mejor momento cuando habló sobre los intereses estadounidenses en los asuntos mundiales y cómo se relacionan con nuestra comprensión de la democracia. Pero cuando se trataba de la vida en casa, ella perdía esa gran visión y se deslizaba en la retórica de la diversidad, llamando explícitamente a los afroamericanos, latinos, L.G.B.T. y a las mujeres votantes. Fue un error estratégico. Si vas a mencionar grupos en EEUU, es mejor mencionarlos a todos. Si no se hace, los excluidos lo notarán y se sentirán excluidos. Que, como muestran los datos, fue exactamente lo que sucedió con la clase obrera blanca y los que tienen fuertes convicciones religiosas. Dos tercios de los votantes blancos sin títulos universitarios votaron por Donald Trump, al igual que más del 80 por ciento de los evangélicos blancos.

La energía moral que rodea la identidad tiene, por supuesto, muchos efectos positivos. La acción afirmativa ha reformado y mejorado la vida corporativa. Black Lives Matter ha emitido una llamada de atención a cada estadounidense con conciencia. Los esfuerzos de Hollywood para normalizar la homosexualidad en nuestra cultura popular ayudaron a normalizarla en las familias americanas y en la vida pública.

Pero la fijación con la diversidad en nuestras escuelas y en la prensa ha producido una generación de liberales y progresistas narcisisticamente inconscientes de condiciones ajenas a sus grupos autodefinidos e indiferentes a la tarea de llegar a los estadounidenses en todos los ámbitos de la vida. A una edad muy temprana, nuestros niños se animan a hablar de sus identidades individuales, incluso antes de tenerlas. En el momento en que llegan a la universidad, muchos asumen que el discurso de la diversidad agota el discurso político y tienen escasamente poco que decir sobre cuestiones tan perennes como la clase, la guerra, la economía y el bien común. En gran parte esto se debe a los currículos de historia de la escuela secundaria, que anacrónicamente proyectan la política de identidad de hoy al pasado, creando una imagen distorsionada de las principales fuerzas e individuos que dieron forma a nuestro país. (Los logros de los movimientos por los derechos de las mujeres, por ejemplo, eran reales e importantes, pero no pueden comprenderlos si no comprenden primero el logro de los padres fundadores en el establecimiento de un sistema de gobierno basado en la garantía de derechos).

Cuando los jóvenes llegan a la universidad, se les anima a mantener este enfoque en sí mismos por parte de grupos de estudiantes, miembros de la facultad y también administradores cuyo trabajo a tiempo completo es tratar – y aumentar el significado de – “cuestiones de diversidad”. Los medios de comunicación hacen un gran show de burlarse de la “locura del campus” que rodea estos temas, y más a menudo que no, tienen razón. Algo que luego es utilizado por los demagogos populistas que quieren deslegitimar el aprendizaje a los ojos de aquellos que nunca han pisado un campus. ¿Cómo explicarle al votante promedio la supuesta urgencia moral de darles a los estudiantes universitarios el derecho de elegir los pronombres de género designados para ser utilizados al abordarlos? ¿Cómo no reír junto con esos votantes sobre el bromista de la Universidad de Michigan que escribió en “Su Majestad”?

Esta conciencia de diversidad en el campus se ha filtrado a través de los años en los medios liberales, y no sutilmente. La acción en nombre de las mujeres y las minorías en los diarios y los organismos de difusión de Estados Unidos ha sido un extraordinario logro social, e incluso ha cambiado, literalmente, el rostro de los medios de comunicación de derecha, ya que periodistas como Megyn Kelly y Laura Ingraham han ganado prominencia. Pero también parece haber alentado la hipótesis, especialmente entre los periodistas y editores más jóvenes, de que simplemente centrándose en la identidad hacen su trabajo.

Recientemente realicé un pequeño experimento durante un año sabático en Francia: Durante un año completo leí sólo publicaciones europeas, no americanas. Mi pensamiento era tratar de ver el mundo como lo hicieron los lectores europeos. Pero fue mucho más instructivo regresar a casa y darme cuenta de cómo el lente de la identidad ha transformado la información estadounidense en los últimos años. Cuán a menudo, por ejemplo, las historias en el periodismo americano – sobre el “primer X para hace Y” – se dice y recuenta. La fascinación con el drama de la identidad ha afectado incluso a la media extranjera. Por muy interesante que sea leer, digamos, sobre el destino de las personas transgénero en Egipto, no contribuye nada a educar a los estadounidenses sobre las poderosas corrientes políticas y religiosas que determinarán el futuro de Egipto e indirectamente el nuestro. Ningún centro de noticias importante en Europa pensaría en adoptar tal enfoque.

Pero es en el plano de la política electoral que el liberalismo de la identidad ha fracasado de manera espectacular, como acabamos de ver. La política nacional en períodos sanos no se refiere a la “diferencia”, sino en las cosas en común. Y estará dominado por quien capte mejor la imaginación de los estadounidenses acerca de nuestro destino compartido. Ronald Reagan lo hizo muy hábilmente. Así también lo hizo Bill Clinton, quien tomó una página del libro de Reagan. Se apoderó del Partido Demócrata, concentró sus energías en programas nacionales que beneficiarían a todos (como el seguro médico nacional) y definió el rol de Estados Unidos en el mundo posterior a 1989. Al permanecer en el cargo por dos mandatos, fue capaz de lograr mucho por los diferentes grupos de la coalición demócrata. La política de identidad, por el contrario, es en gran medida expresiva, no persuasiva. Es por eso que nunca gana elecciones, pero si puede perderlas.

El recién descubierto, casi antropológico, interés de los medios en el enojado hombre blanco revela tanto sobre el estado de nuestro liberalismo como sobre esta figura tan malintencionada y antes ignorada. Una interpretación liberal conveniente de la reciente elección presidencial sería que Trump ganó en gran parte porque logró transformar la desventaja económica en rabia racial – la tesis “whitelash”. Esto es conveniente porque sanciona una convicción de superioridad moral y permite a los liberales ignorar lo que muchos votantes dijeron que eran sus preocupaciones primordiales. También alienta la fantasía de que la derecha republicana está condenada a la extinción demográfica a largo plazo, lo que significa que los liberales sólo tienen que esperar. El sorprendentemente alto porcentaje del voto latino que fue para Trump debe recordarnos que mientras más tiempo pasan en este país los grupos étnicos, más políticamente diversos se vuelven.

Finalmente, la tesis del whitelash es conveniente porque absuelve a los liberales de no reconocer cómo su propia obsesión con la diversidad ha alentado a los americanos blancos, rurales y religiosos a pensar en sí mismos como un grupo desfavorecido cuya identidad está siendo amenazada o ignorada. Tales personas no están reaccionando contra la realidad de nuestra diversa América (tienden, después de todo, a vivir en áreas homogéneas del país). Pero están reaccionando contra la retórica omnipresente de la identidad, que es lo que ellos quieren decir con “políticamente correcto”. Los liberales deben tener en cuenta que el primer movimiento de identidad en la política estadounidense fue el Ku Klux Klan, el cual aún existe. Los que juegan al juego de la identidad deben estar preparados para perderlo.

Necesitamos un liberalismo post-identidad, y debe aprender de los éxitos pasados ​​del liberalismo pre-identidad. Tal liberalismo se concentraría en ampliar su base apelando a los estadounidenses como estadounidenses y enfatizando los asuntos que afectan a una gran mayoría de ellos. Hablaría a la nación como una nación de ciudadanos que están en esto juntos y deben ayudarse unos a otros. En cuanto a los temas más específicos, que están altamente cargados simbólicamente y pueden alejar a potenciales aliados, especialmente aquellos que tocan temas de sexualidad y religión, tal liberalismo funcionaría en silencio, con sensibilidad y con un sentido apropiado. (Parafraseando a Bernie Sanders, Estados Unidos está cansado de oír hablar de los malditos baños de los liberales).

Los profesores comprometidos con ese liberalismo volverían a centrar la atención en su principal responsabilidad política en una democracia: formar ciudadanos comprometidos conscientes de su sistema de gobierno y de las principales fuerzas y acontecimientos de nuestra historia. Un liberalismo post-identidad también enfatizaría que la democracia no es sólo acerca de los derechos; también confiere obligaciones, como la obligación de mantenerse informado y de votar. Una prensa liberal post-identidad comenzaría a educarse sobre partes del país que han sido ignoradas, y sobre lo que allí importa, especialmente la religión. Y tomaría en serio su responsabilidad de educar a los estadounidenses sobre las principales fuerzas que conforman la política mundial, especialmente su dimensión histórica.

Hace algunos años fui invitado a una convención sindical en Florida para hablar en un panel sobre el famoso discurso de cuatro libertades de Franklin D. Roosevelt de 1941. El salón estaba lleno de representantes de los capítulos locales: hombres, mujeres, negros, blancos y latinos. Comenzamos cantando el himno nacional, y luego nos sentamos a escuchar una grabación del discurso de Roosevelt. Cuando miré hacia la multitud y vi la variedad de diferentes caras, me sorprendió lo concentrados que estaban en lo que compartían. Y escuchando la agitada voz de Roosevelt mientras invocaba la libertad de expresión, la libertad de culto, la libertad de la deseo  y la libertad de temer – las libertades que Roosevelt exigía para “todos en el mundo” – me recordaron cuales eran los verdaderos fundamentos del liberalismo americano moderno.

Mark Lilla, profesor de humanidades en Columbia y académica en la Fundación Russell Sage, es la autora del reciente libro, “The Shipwrecked Mind: On Political Reaction”.

Lampadia