1

Una visión ilustrada de Occidente desde Asia

Una visión ilustrada de Occidente desde Asia

En Lampadia seguimos las opiniones de Kishore Mahbubani, ex embajador de Singapur ante las Naciones Unidas (1971-2004), actual decano de la Escuela de Políticas Públicas Lee Kuan Yew de la Universidad Nacional de Singapur y uno de los líderes intelectuales del Asia. Mahbubani aboga consistentemente por la necesidad de que la geopolítica global tienda hacia la convergencia entre occidente y oriente, tema que analizó a fondo en sus libros “The New Asian Hemisphere” (El Nuevo Hemisferio Asiático) y The Great Convergence (La Gran Convergencia).

Mahbubani, es un gran defensor de la globalización: “La globalización no ha fallado. Todas las discusiones sobre la globalización están distorsionadas porque los analistas occidentales se centran en aproximadamente el 15 % de la población mundial que vive en Occidente. Ignoran el 85 % que son el resto. Los últimos 30 años de la historia humana han sido los mejores 30 años que los demás han disfrutado”.

Para resaltar la evolución del Asia, presenta una perspectiva histórica de largo plazo: “Fui a China por primera vez en 1980 y la gente no podía elegir qué ponerse, todos vestían trajes de Mao… No podían elegir dónde vivir, dónde trabajar, qué leer, cero opciones, cero, y yo diría que, si estás hablando del gobierno, Dios mío, el gobierno de Mao Tse Tung estaba omnipresente y decidía cada característica de sus vidas. Hoy la población en general ha experimentado la mayor explosión de libertad personal jamás vista en la historia de China en 4,000 años”.

Además destaca, que más allá del reciente empoderamiento de Xi Jinping, “los chinos todavía tienen el sistema político más meritocrático del mundo”.

Para Mahbubani, el cambio más importante para explicar el nuevo mundo es el ingreso de China a la OMC. Este determinó el acceso de 800 millones de chinos a la economía de mercado, con lo cual cambiaron todas las relaciones de producción globales, y explica incluso las reverberaciones políticas que dieron origen al populismo de los países más ricos.

Hoy el mundo transita hacia la divergencia, un espacio político y económico contrario a los intereses del Perú. Prestemos atención al más lúcido analista global asiático.  Lampadia

The Economist pregunta

¿Occidente ha perdido su toque?

Nuestro editor extranjero habla con Kishore Mahbubani, ex presidente del Consejo de Seguridad de la ONU.

The Economist
7 de junio, 2018
Transcrito, traducido y glosado por Lampadia

Transcripción y traducción de la conversación:

Robert Guest: Hola y bienvenido a The Economist Pregunta. Soy Robert Guest, editor extranjero de The Economist, y esta semana nos preguntamos: a medida que Occidente enfrenta un declive relativo, ¿cómo debería verse el Nuevo Mundo?

The Economist conmemora 175 años desde nuestro primer número con una nueva iniciativa “Open Future”. En los próximos meses liderará un debate mundial en prensa, en línea y, por supuesto, en la radio, para poner sobre la mesa nuevamente el caso del libre mercado y las sociedades abiertas en el siglo XXI.

Mi invitado de hoy argumenta que lejos de estar en peligro estas ideas liberales están teniendo un éxito sin precedentes, aunque no reconocido.

Kishore Mahbubani ha sido un gran observador de las cambiantes arenas de la geopolítica durante casi 50 años. Como diplomático de su Singapur natal durante más de tres décadas, sirvió en Camboya, Malasia y en Estados Unidos y fue presidente del Consejo de Seguridad de la ONU. No teme hacer preguntas provocativas. En su nuevo libro “¿Has the West lost it?”, advierte modestamente sobre los albores de un nuevo orden mundial en el que la caída de Occidente no anuncia una nueva era oscura sino una nueva utopía.

Kishore Mahbubani bienvenido a The Economist Pregunta.

Kishore Mahbubani: Es un placer estar aquí.

Robert Guest: Kishore, ¿Occidente lo perdió? ¿Qué ha perdido?

Kishore Mahbubani: Yo diría que Occidente no lo ha perdido todavía, pero lo hará si continúa con el piloto automático yendo en la misma dirección cuando la historia mundial ya ha cambiado de dirección.

Robert Guest: ¿Qué quieres decir con eso?

Kishore Mahbubani: Bueno, muy simple. Desde el año uno hasta 1820, las dos economías más grandes del mundo siempre fueron las de China e India. Es solo en los últimos 200 años que Europa y América del Norte despegaron, por lo que los últimos 200 años de la historia mundial han sido una gran aberración histórica. Occidente ahora tiene que despertarse y decir “Oye, este es un mundo muy diferente de los siglos XIX y XX”. Ahora tengo que aprender a vivir y trabajar con el resto del mundo de manera cooperativa sin exigirles nada, sin decirles que voy a imponerle sanciones si no te comportas bien. Podía hacer eso antes cuando tenía del 40 % al 50 %, 60 % de la economía mundial.

Robert Guest: Creo que citas a George Orwell diciendo que una de las mayores dificultades en la vida es ver lo que tienes delante de la nariz. ¿Está Occidente dejándo de notarlo?

Kishore Mahbubani: Creo que Occidente ha dejado de notar que el resto del mundo se ha despertado. Occidente debería estar celebrando ahora porque al final del día los futuros historiadores verán claramente que el proyecto occidental para civilizar el mundo ha tenido éxito. Compartió sus mejores prácticas en todos sus modos de razonamiento, su ciencia y tecnología, su confianza cultural, sus modos de buen gobierno, que compartió con el resto del mundo, y el resto lo ha absorbido. La condición humana nunca ha estado tan bien como lo está hoy, este es el momento de un gran triunfo para Occidente, cuando debería estar celebrando, en cambio, como sabes, está en un profundo caos.

Occidente hizo que la codicia pasara a través del Renacimiento y de la Ilustración… nos dió algo muy simple, higiene. ¿Por qué crees que menos bebés están muriendo? Porque las madres que se lavan las manos. Y es algo muy simple, porque sabes que tal cosa son gérmenes… Yo mismo crecí en Singapur cuando el ingreso per cápita era aproximadamente el mismo que el de Ghana $ 500, y a la edad de 6 años recibí un programa de alimentación especial porque técnicamente estaba desnutrido. Ahora el ingreso per cápita de Singapur es más alto que el del Reino Unido. ¿Por qué? Absorbimos las mejores prácticas occidentales.

¿Por qué crees que Occidente está tan mal en este momento? Occidente malinterpretó dos puntos de inflexión críticos. El primero fue el final de la Guerra Fría y Francis Fukuyama escribió el famoso ensayo “El fin de la historia”. Pidió a Occidente que se durmiera y se relajara en un momento en el que China e India despertaban, 1990-1991. Luego, en 2001, cuando sucedió el 911, todos los gigantes intelectuales de Great Western pensaron “hey, eso es lo más importante del año”, pero eso no fue lo más importante del año…

Robert Guest: ¿Qué fue?

Kishore Mahbubani: Lo más importante del año fue la admisión de China en la OMC y ochocientos millones de nuevos trabajadores chinos que se unieron al sistema capitalista global, que es una destrucción creativa masiva con pérdidas de empleos. Todo lo que sucedió podría haber sido anticipado, así que el objetivo de mi libro, es decir: “Oye, despierta, hay cambios aún mayores, comienza a adaptarte ahora”.

Robert Guest: Entonces, cuando dices que Occidente se quedó dormido, ¿qué cosas debería haber hecho, pero no hizo?

Kishore Mahbubani: Al final de la Guerra Fría hubo una enorme arrogancia y triunfalismo en Occidente. Ese triunfalismo fue un gran error, y cada vez que intentas intervenir en otra gran civilización, se da un rebote contrario. Así que tengamos cuidado, no hagamos en el siglo XXI.

Robert Guest: Ok, estás hablando de una intervenciones forzadas en lugar de venderle cosas a las personas…

Kishore Mahbubani: También hablo de intervención ideológica. Por ejemplo, cuando Xi Jinping anuncia que no habrá más límites al mandato de su presidencia, caramba, el coro de desaprobación en Occidente fue asombroso, pero ¿se preguntaron qué es lo que quieren los chinos? Considerando la perspectiva de la historia china, China pasa buenas épocas cuando tiene un emperador fuerte y si creen que China puede convertirse de la noche a la mañana y en una democracia, es una gran ilusión.

Robert Guest: Sin embargo, anteriormente había una idea de eso, el Partido Comunista Chino tenía una forma relativamente meritocrática de alternar líderes, y generalmente los líderes no mejoran en su tercera o cuarta década en el cargo.

Kishore Mahbubani: Pero los chinos todavía tienen el sistema político más meritocrático del mundo. En términos de la selección de líderes que se unen a los rangos superiores del Partido Comunista Chino, es más difícil subir en esos ránkings que convertirse en profesor en Harvard en términos de la competencia y Xi Jinping, en realidad, es el resultado de un sistema meritocrático porque tuvo que luchar muy duro para llegar a donde ha llegado hoy. Y tienes razón, puede convertirse en un mal emperador, pero si se convierte en un buen emperador, dejará China con más fuerza y ​​poder en la dirección correcta.

Robert Guest: Bueno, sí, si se convierte en un buen emperador, por supuesto, sería bueno. Me refiero a que la preocupación es que sería difícil expulsarlo si no es bueno, que generalmente es la ventaja que tiene la democracia.

Hay mucho sentimiento en Occidente y también entre las personas que observan el estado de la democracia liberal en todo el mundo, que ciertamente desde la crisis financiera de 2008 se ven lugares como Turquía y Hungría e incluso, ya sabes, se observan partes de África como Zambia, en partes de América Latina como Nicaragua, que hay una especie de oleada populista autoritaria en el mundo. ¿Esto te preocupa?

Kishore Mahbubani: Estoy feliz de darte buenas noticias, no hay un aumento autoritario…

Sí, hay líderes cada vez más fuertes que surgen en algunos países, pero en el mundo en general… vamos a ver cómo tomamos a las 3 sociedades más pobladas de Asia: China, India, Indonesia… ¿adivina qué? 2 de los 3 son democráticas. Y lo que es similar en los 3 casos es que las tres sociedades que solían tener sociedades feudales se han transformado a sí mismas y las tres ahora tienen el gobierno para creer que son responsables ante el pueblo. Esa es una revolución masiva en el pensamiento que ha sucedido no solo en Asia sino en África, en América Latina y en otros lugares. Habrá excepciones. Pero el hecho de que la gente de hoy sea mucho más consciente de sus derechos y su capacidad de cambio es una transformación mucho más fundamental.

Robert Guest: ¿Existe también la sensación de que desde que Xi Jinping llegó al poder en China, posiblemente desde que Narendra Modi llegó al poder en la India, quiero decir que en China se ha visto una mayor centralización del poder, donde la persona a cargo potencialmente podría seguir siendo presidente para siempre y has visto una extensión mucho mayor de la vigilancia gubernamental sobre ciudadanos individuales que le dan al estado un enorme poder sobre personas y, sabes, en India es mucho menos serio pero ha habido más de un sentimiento de nacionalismo hindú que tiende a excluir a la minoría , en particular a los musulmanes, ¿no ves ningún desarrollo preocupante allí?

Kishore Mahbubani: Fui a China por primera vez en 1980 y cuando fui a China, la gente de China no podía elegir qué ponerse, todos vestían trajes de Mao…

No podían elegir dónde vivir, dónde trabajar, qué leer, cero opciones, cero, y yo diría que, si estás hablando del gobierno, Dios mío, el gobierno de Mao Tse Tung estaba omnipresente y decidía cada característica de sus vidas.

Hoy la población en general ha experimentado la mayor explosión de libertad personal jamás vista en la historia de China en 4,000 años y sorprendentemente esta es la más… para mí esta es la estadística más crítica porque como saben, la Unión Soviética permitió que cero ciudadanos soviéticos viajaran al extranjero, cero. 120 millones de personas salen de China libremente todos los años para viajar al extranjero. Más importante aún, 120 millones de chinos regresan a China libremente y he vivido en una sociedad china mayoritaria durante 69 años de mi vida y nunca he visto este tipo de orgullo entre los chinos como lo he visto hoy. La sensación de autoestima, sentido de confianza, quiero decir, es una población china muy diferente a lo que se ve, en cierto sentido es que el vaso medio vacío es un vaso que los chinos ven como un vaso que está lleno en tres cuartas partes. Ahora la India es, por supuesto, completamente diferente. Y la India nunca tendrá ningún tipo de dictadura o gobierno autoritario del tipo que China pueda tener y, como saben, Indira Gandhi lo intentó…

Robert Guest: Lo intentó y no funcionó tan bien, ¿verdad?

Kishore Mahbubani: Y falló, precisamente por eso que la historia de Asia es tan fascinante. China está teniendo éxito gracias a su gobierno. India está teniendo éxito a pesar de que su gobierno y un erudito indio Pratap Bhanu Mehta, que dirige la universidad privada más exitosa de la India, me dijo en privado que “la diferencia entre China e India es que en China se tiene una sociedad cerrada con una mente abierta. En India tienes una sociedad abierta con una mente cerrada”. Entonces ambos tienen desafíos, todavía no han llegado. Pero es evidente que han recorrido un largo camino, y los futuros historiadores que miren hacia atrás para que Occidente juzgue a China e India se rascarían la cabeza y dirían “discúlpenme, estos dos países recién están despertando y viendo con confianza su futuro y el Oeste está diciendo: ¿a dónde van?”

Robert Guest: Dices eso, pero me refiero a que no es incoherente decir que lo que está sucediendo en China representa una enorme mejora en la calidad de vida material, pero aun así  preocupan algunos cambios recientes sobre cómo trata el gobierno al individuo.

Kishore Mahbubani: Es justo ser crítico, pero no es justo imponerle a China nuestra chaqueta ideológica occidental y decir que el único camino a la historia es el pasado que Occidente ha tomado, porque te garantizo esto: los chinos van a ir para tomar esa parte, quiero decir, China ha sacado a ochocientos millones de personas de la pobreza absoluta y hoy es concebible que la gente ,el 10% más pobre de China, pueda sentir una mayor esperanza que quizás, el 10 % más bajo  Estados Unidos.

Robert Guest: ¿Qué tipo de consejo que le das a Occidente sobre cómo abordar su política de manera diferente?

Kishore Mahbubani: Creo que es importante para Occidente, especialmente para Europa y América, que tal vez reinicie el ejercicio de la política. La buena política tiene que ver con la geografía, por lo que los desafíos a los que se enfrenta a largo plazo son muy diferentes. El desafío número uno de EEUU es China, el tema de mi próximo libro. Muy claro. Estados Unidos se obsesionará con China en los próximos diez, veinte o treinta años y, esencialmente, de una forma u otra tendrá ‘juego cero’, con China convirtiéndose en la número uno y Estados Unidos convirtiéndose en el segundo. Para que sepas, Graham Allison ha escrito un libro titulado “Destinado para la Guerra” con lo que no estoy de acuerdo, no están destinados a la guerra, pero esa será la obsesión estadounidense si miro la geografía europea. Creo que el mayor desafío de Europa no es China, sino África. La población de África en 1950 era la mitad que en Europa, ahora se duplicará en 2100, será 10 veces más grande que la de Europa, así que si África no se desarrolla, ese será un gran problema para Europa y, paradójicamente, el país que está invirtiendo mucho en África es China.

Así que cada regla, cada puerto, cada industria que China construye en África realmente está ayudando a frenar el flujo de personas a Europa, así que en realidad podría haber cierto grado de convergencia de intereses políticos en Europa y China, pero eso es algo inconcebible hoy.

Robert Guest: ¿Cuánto daño crees que le está haciendo Donald Trump a la posición de Estados Unidos en el mundo?

Kishore Mahbubani: Bueno, veo a Donald Trump como un fenómeno pasajero. Cuando estuve en Davos este año lo más impresionante fue lo de Macron. Puedo imaginarme una figura como Macron emergiendo en América, no sé quién será. Así que puedo ver a Estados Unidos balanceándose hacia el centro, así que no veo a Donald Trump como un problema. Un problema mayor es que la inteligencia liberal estadounidense no comprende el mundo y no ha preparado a la población estadounidense para tratar con este nuevo mundo. Y veo que es un problema aún mayor porque crea un tipo único de aislacionismo.

Robert Guest: Y tú piensas que avanzar hacia una política exterior menos intervencionista es lo más importante.

Kishore Mahbubani: Absolutamente, estoy completamente de acuerdo en que uno debería enfocarse en sus problemas domésticos, pobreza, etc., pero luego es importante volver a equilibrar lo que uno hace con el resto del mundo.

Todos los problemas que tiene en el mundo se dirigen a una solución multilateral y a asegurarse  que el resto del mundo, que constituye el 88% de la población mundial, sea parte de la solución y se unan.

Robert Guest: Si solo tuvieras un presidente estadounidense que creyera en Occidente y elaborara un orden basado en reglas…

Kishore Mahbubani: Bill Clinton pronunció un discurso en Yale en 2003, donde le dio a sus compatriotas estadounidenses algunos consejos brillantes. Él dijo “Si Estados Unidos va a ser el número uno para siempre, que siga haciendo lo que está haciendo, pero si podemos concebir un mundo donde Estados Unidos ya no sea el número uno, seguramente le conviene crear un espacio para coohabitar”. Bueno, pronunció el discurso hace 15 años y ni una sola figura importante en el cargo tuvo el coraje de seguir su camino y decir “Oye, preparémonos para un mundo donde Estados Unidos se convierta en el número 2 y, por lo tanto, opte por más reglas basadas en el orden”. Lampadia




Coraje – ¡No más populismo!

Coraje – ¡No más populismo!

Quienes sufrimos las décadas perdidas hasta los años ochenta recordamos con pavor e incredulidad que conseguir una línea telefónica era casi como ganarse la lotería, las casas y departamentos que se vendía o alquilaban valían más si contaban con teléfono (fijo). En esos tiempos aciagos (y lamentablemente no tan lejanos) muy pocas cosas funcionaban bien en el Perú: la gasolina estaba adulterada y contaminaba el ambiente sin que nadie se sonrojara, las carreteras eran intransitables, la luz eléctrica era escasa e interrumpida, el agua llegaba con contenidos fecales, los alimentos desaparecían de los anaqueles y las colas eran interminables para conseguirlos. Ese fue el resultado de estatizar y nacionalizar la producción del país y de buscar que el Estado reemplazara al sector privado. Es decir, el resultado de seguir las trasnochadas recetas del populismo. 

El debate sobre la conveniencia de que Petroperú vuelva a la explotación petrolera en el Lote 192, ha revivido y fortalecido a esa inmortal bestia que es el discurso del populismo y que ha probado largamente que solo trae más pobreza y estancamiento. Esa bestia negra toma cada vez más fuerza y se la quiere presentar como la solución a nuestros problemas, cuando es todo lo contrario. Ahí están las imágenes, las crónicas, los testimonios del Perú de los ochenta o los de la Venezuela y Argentina de hoy. 

Aún así, con su discurso falsamente nacionalista, la izquierda y los políticos cobardes que tienen miedo de quedarse fuera del juego, nos vuelven a encausar hacia el abismo. Esa es la trampa que nos promete la felicidad a la vuelta de la esquina con un discurso que asegura que las riquezas deben quedar para los peruanos y que esta se repartirá a todos por igual, cuando en realidad lo que se reparten son pobrezas y solo unos pocos (los amigotes de los gobiernos) multiplican su riqueza. Este discurso con olor naftalina, de ‘ideas muertas’ (como dice Moisés Naim), alejado del momento histórico, justo en una coyuntura en la que tenemos que enfocarnos en recuperar un futuro de prosperidad, cuándo debemos concentrarnos en dar un salto social y económico para volver a crecer y no quedar atrapados en la pobreza en medio de la revolución tecnológica que llevará al mundo a mayor bienestar y, que puede dejarnos atrás no solo en el subdesarrollo, sino en una condición de inferioridad que será imposible de revertir. (Ver en Lampadia: Revolución Tecnológica).

¡Ya no estamos para repetir los experimentos fracasados del pasado!

Nuestros políticos, sin embargo, parecen alinearse y dejarse llevar de las narices por la izquierda retrógrada. En vez de enfrentarla, de demostrar los peligros que encierra, en fin,  de cumplir con su papel, por miedo y oportunismo se suman al coro que la impulsa.  Como bien ha señalado Patricia del Río en su artículo “Se les ve el calzón”: “Hay temas que sirven para dejar a nuestra clase política en total evidencia. Con los fustanes al aire, dirían algunos. La posible explotación del lote 192 por Petroperú… en lugar de generar respuestas predecibles, esas que esperaríamos de nuestros líderes políticos de acuerdo con la ideología que defienden o la idea de Estado que proponen, de pronto desatan una ola de declaraciones insólitas, incomprensibles. (…) Lo que resulta casi seguro es que los políticos que se acaban de volver “estatistas” por un día (PPK, Toledo y Keiko) para ganarse alguito en las encuestas han dejado que se les vea el fustán, o mejor dicho el calzón, del oportunismo”.

Estos tres líderes debieran haber librado una batalla ideológica en la que explicaran a la población lo peligroso de medidas como esta. No solo se callaron sino que fueron reconvertidos. Una vergüenza sin nombre.

Tenemos que aprender de la batalla que libró a fines de los ochenta nuestro hoy Premio Nobel, Mario Vargas Llosa, seguido y apoyado por una valiosa generación de jóvenes liberales que sembraron las ideas de la modernidad y racionalidad. Ellos le dieron una nueva oportunidad al Perú que, fue aprovechada por los primeros años del fujimorismo con “que Dios nos ayude”  y la Constitución del 93 y, nos permitieron una innegable mejora social y el crecimiento de nuestra economía a lo largo de veinticinco años.

Como bien ha señalado Mauricio Rojas profesor de la Universidad de Lund en Suecia y miembro de la Junta Académica de la Fundación para el Progreso (Chile) en su lúcido artículo la Revolución peruana y el capitalismo de los pobres  recuerda que “El aporte de [Mario] Vargas Llosa a la exitosa transformación del Perú fue de primer orden, indicando el camino por el que el país finalmente transitaría para salir de su crisis. Desde 1987 se había volcado de lleno a la actividad política y fue candidato a presidente en 1990 proponiendo algo tan insólito en Perú —y en América Latina en general— como una revolución liberal que abriera su economía y liberara el potencial emprendedor de su pueblo condenado a la marginalidad por un Estado y una legalidad al servicio de las elites tradicionales. Era la alternativa del “capitalismo de los pobres”, como él la llamo, en vez del capitalismo cerrado y oligárquico del pasado”.

No fue Vargas Llosa, sino Fujimori quien ganó las elecciones, pero tuvo la lucidez, el pragmatismo y el tesón para echar a andar las reformas que se necesitaban. Entre ellas, las de sacar al Estado del rol empresarial y, por ello, privatizó los servicios públicas. Gracias a ello, hoy casi los 30 millones de peruanos tienen acceso a la telefonía, obtener un celular ya no es como sacarse la lotería.

Hoy más que nunca, en este momento en que el impulso del crecimiento se ha perdido, justamente por falta de consecuencia y por seguir recetas redistributivas y populistas, es urgente que se vuelva a catequizar a los peruanos con las ideas que nos llevaron al crecimiento. Y que como Rojas nos recuerde que “Para muchos, Perú [en 1990] estaba a las puertas de una revolución comunista, pero pasó justamente lo contrario: desde abajo y desde la marginalidad el pueblo peruano desencadenaría una revolución capitalista sin precedentes en la historia latinoamericana. Para ello fue necesario el genio de Mario Vargas Llosa, la ilimitada inescrupulosidad de Alberto Fujimori y el talento emprendedor de millones de peruanos“.

Sin esos cambios, especula Rojas “Si el Perú tuviese hoy el mismo porcentaje de pobres que en 2001 habrían 10 millones de pobres más de los que realmente hay, es decir, 17 en vez de 7 millones. A su vez, la distribución del ingreso ha evolucionado hacia mayores niveles de igualdad. Es decir, la porción del PIB que retienen los pobres ha aumentado consistentemente y, a su vez, la de los sectores más acomodados ha disminuido. Así, según los datos de la Cepal, el coeficiente de Gini ha disminuido de 0.54 a 0.44 entre 1999 y 2013, lo que hace del Perú una de las estados más igualitarios de América Latina.”

Lamentablemente, el mismo Vargas Llosa, que ahora disfruta de una nueva luna de miel, nos regaló en el 2011 un gobierno que está terminando con sabor a hiel.

Como manifestó Martín Pérez, Presidente de Confiep en los medios, lo que se está haciendo con el Lote 192 es lo mismo que se hizo con PDVSA en Venezuela y Petrobras en Brasil, “¿Es eso lo que queremos para el Perú?”.

El Perú necesita y espera mucho más de sus líderes. Nuestros jóvenes no quieren volver a pensar en emigrar allende nuestras fronteras.  Queremos discursos como los de Gloria  Álvarez contra el populismo. Un discurso en pro de los pobres y no en pro de los votos fáciles. ¡Basta de populismo, nos toca hacernos grandes! Lampadia