1

Memorias del comunismo

Memorias del comunismo

Por Antonio Elorza

(El País, 17 de Noviembre del 2014)

Cuando hace 25 años cayó el muro de Berlín, pareció iniciarse el principio del fin del comunismo. Fue una impresión confirmada por el desplome de la URSS a fines de 1991. Sin embargo, desde entonces los regímenes comunistas extraeuropeos han resistido, unas veces mediante su transformación en dictaduras donde los partidos comunistas han regido un floreciente capitalismo de Estado (China, Vietnam), otras por medio de aberrantes autocracias (Corea del Norte), incluso alguna vez por la fórmula castrista de la revolución subsidiada. En todos estos casos, dada la certidumbre asumida por los ciudadanos de que la historia sangrienta de Tiannanmen podía repetirse. A su vez, la intervención de Gorbachov hizo posible que las movilizaciones populares dieran en tierra con las dictaduras comunistas en el Este europeo.

Los acontecimientos de Hungría en 1956 y de Praga en 1968 probaron que la supervivencia de los regímenes comunistas dependía de la represión efectiva o potencial ejercida por la URSS. Brezhnev se lo explicó al eslovaco Dubcek tras la invasión del 68: no estaban dispuestos a retroceder de las fronteras imperiales de 1945, ni a renunciar a la tutela ejercida desde el interior en los partidos satélites, ni a tolerar una evolución hacia la democracia. El impulso revolucionario del comunismo se había agotado y solo contaban las maniobras de dominación a cualquier precio. La camaradería había cedido paso al gangsterismo, anotó Zdenek Mlynar, cerebro de la primavera de Praga. Cuando Gorbachov intentó las reformas, soñando con una nueva edición de la NEP de Lenin, carecía ya de toda posibilidad.

Viajando al mundo del “socialismo real” en torno a 1980, resultaba evidente el anquilosamiento ideológico y la voluntad punitiva de unos burócratas dispuestos a aplastar toda alternativa. En su visión tradicional: “socialdemocracia” y “eurocomunismo” caían en el mismo saco que los fascismos. El “socialismo realmente existente” aspiraba a la eternidad, a la sombra del inefable “marxismo-leninismo”. Nada había que hacer. Eso sí, con el ensayo de perestroika, Gorbachov propició involuntariamente el hundimiento; de ahí el odio visceral contra él, especialmente por parte de quienes recibían los privilegios de la nomenklatura.

De acuerdo con el patrón fijado por Stalin, el comunismo soviético regía, bajo el descontento, la vida política de las democracias populares. Entretanto, el enorme prestigio de la “patria del socialismo” en los años treinta había caído en medios intelectuales, aunque no entre los trabajadores. Y en Italia, Francia y España, la resistencia antifascista confirió además a los respectivos partidos comunistas el aura de la democracia. Fue la raíz del comunismo democrático o eurocomunismo, boicoteado desde la URSS, y sobre todo por el fin de la coyuntura económica alcista de posguerra. Sin olvidar las propias contradicciones. Pensemos, no solo en el cuasi-soviético PCF, sino en un Santiago Carrillo que asociaba su eurocomunismo con el “partido de siempre”, el de Stalin. El PCI quedó solitario “en medio del vado”, según la expresión de Giorgio Napolitano.

Las trágicas enseñanzas del leninismo y del estalinismo debieran seguir del todo vigentes

La apertura de archivos desde la caída de la URSS vino a modificar una importante imagen tradicional, según la cual existiría un buen comunismo soviético, el de Lenin, cuya brutalidad era justificada por la guerra civil, y luego la degeneración tiránica y criminal de Stalin, saco de los golpes desde el XX Congreso (1956). Hoy sabemos que el terror de Stalin, con sus prácticas genocidas, se encuentra ya en Lenin, como instrumento de gobierno, lo mismo que el rechazo tajante de la democracia. En esto, Stalin es más flexible: admite los frentes populares, la defensa antifascista de la democracia; eso sí, para luego destruirla mediante las “democracias populares”. Desde 1960 el movimiento comunista fue en Europa como una piel de zapa que iba encogiéndose en torno sus implantaciones tradicionales. El fogonazo del prestigio de Mao en torno al 68, seguido por las victorias del 75, en Vietnam y Camboya, se vio anulado al conocerse los desastres del “gran salto adelante” y de la “revolución cultural”, y sobre todo el genocidio de los jemeres rojos, vinculado además en orígenes y formas de barbarie al comunismo europeo.

A pesar del Gulag, de los millones de muertos en el salto adelante maoísta y de los jemeres rojos, la memoria del comunismo, movimiento totalitario puro y duro, se ha salvado de la condena global que recayera sobre nazismo y fascismo. Es algo peligroso por la facilidad con que su componente de violencia represiva reaparece en los movimientos radicales posteriores. Con decir que el “capitalismo es criminal” y que el “comunismo soviético” fue ingenuo, todo se resuelve, cuando las trágicas enseñanzas del leninismo y del estalinismo debieran seguir del todo vigentes. Satanizar sin más al bienestar económico —“los ricos”— en nombre de una sacralización, hoy de “los pobres”, como antaño del proletariado, para poner al mundo upside down, lleva siempre a la persecución de aquellas minorías. No solo por explotadoras, sino como culpables de desconocer que la virtud y la razón residen en la vanguardia revolucionaria. Así nació la checa, y tras ella sucesivas formas de destrucción del hombre. Solo cuando los partidos comunistas, desde los frentes populares a los años setenta, lucharon contra el fascismo y por la democracia, asumiendo un papel de fuerzas reformadoras, consiguieron invertir esa imagen histórica.




El día de la ira y la ilusión

El día de la ira y la ilusión

Por Carlos Alberto Montaner

(El Comercio, 09 de Noviembre del 2014)

Hace 25 años ocurrió el entierro simbólico del comunismo. Una esperanzada muchedumbre de alemanes corrió hacia el Muro de Berlín y lo demolió a martillazos. Era como si golpearan las cabezas de Marx, Lenin, Stalin, Honecker, Ceaucescu y el resto de los teóricos y tiranos responsables de la peor y más larga dictadura de cuantas ha padecido el género humano. Por aquellos años un libro riguroso pasó balance del experimento. Se tituló “El libro negro del comunismo”. Nuestra especie abonó los paraísos del proletariado con unos cien millones de cadáveres.

Era predecible. En la URSS, en 1989, fracasaban todos los esfuerzos de Gorbachov por rescatar el modelo marxista-leninista. En Hungría, un partido comunista, dirigido por Imre Pozsgay, un reformista decidido a liquidar el sistema, abría sus fronteras para que los alemanes de la RDA pasaran a Austria y de ahí a la fulgurante Alemania Federal, la libre. En Checoslovaquia, Vaclav Havel y un puñado de intelectuales valientes animaban el Foro Cívico como respuesta a la barbarie monocorde de Gustáv Husák. En junio, cinco meses antes del derribo del muro, los polacos habían participado en unas elecciones maquiavélicamente concebidas para arrinconar a Solidaridad, pero, liderados por Lech Walesa, la oposición democrática ganó 99 de los 100 escaños del Senado. El dictador Jaruzelski les tendió una trampa y acabó cayendo en ella.

¿Qué había pasado? El sistema comunista, finalmente, había sido derrotado. Los países que primero lo implementaron, y que primero lo cancelaron, eran empobrecidas dictaduras, crueles e ineficaces, que se retrasaban ostensiblemente con relación a Occidente en todos los órdenes de la convivencia. Ese dato era inocultable. Bastaba comparar las dos Alemanias, o a Austria con Hungría y Checoslovaquia, los restantes segmentos del Imperio Austrohúngaro, para confirmar la inmensa superioridad del modelo occidental basado en la libertad, el mercado, la existencia de propiedad privada y el respeto por los derechos humanos. El día y la noche.

El comunismo era un horror del que escapaba todo el que podía, mientras los que se quedaban ya no creían en la teoría marxista-leninista, aunque aplaudieran automáticamente las consignas impuestas por la jefatura. Por eso Boris Yeltsin pudo disolver el Partido Comunista de la Unión Soviética en 1991, con sus veinte millones de miembros, sin que se registrara una simple protesta. La realidad, no la CIA ni la OTAN, había derrotado esa bárbara y contraproducente manera de organizar la sociedad. Me lo dijo con cierta melancolía Alexander Yakovlev, el teórico de la perestroika, en su enorme despacho de Moscú, cuando le pregunté por qué se había hundido el comunismo: “Porque no se adaptaba a la naturaleza humana”. Exacto.

¿Y los chinos? Los chinos, más pragmáticos, se habían dado cuenta antes. Les bastó observar el ejemplo impetuoso y triunfador de Taiwán, Hong Kong y Singapur. Eran los mismos chinos con diferente collar. Mao había muerto en 1976 y la estructura de poder inmediatamente habilitó a Deng Xiaoping para que comenzara la evasión general del manicomio colectivista instaurado por el Gran Timonel, un psicópata cruel dispuesto a sacrificar millones de compatriotas para poner en práctica sus más delirantes caprichos. Cuando el muro berlinés fue derribado, los chinos llevaban una década cavando silenciosamente en busca de la puerta de escape hacia una incompleta prosperidad sin libertades.

¿Por qué no cayeron o se transformaron las dictaduras comunistas de Cuba y Corea del Norte? Porque estaban basadas en dinastías militares centralizadas que no permitían la menor desviación de la voz y la voluntad del caudillo. El Jefe controlaba totalmente el partido, el Parlamento, los jueces, militares y policías, más el 95% del miserable tejido económico, mientras mantenía firmemente las riendas de los medios de comunicación. El que se movía no salía en la foto. O salía preso, muerto o condenado al silencio. El aparato de poder era solo la correa de transmisión de los deseos del amado líder. No cabían las discrepancias y mucho menos las disidencias. Eran coros afinados dedicados a ahogar los gritos de la población.

Esta terquedad antihistórica ha tenido un altísimo costo. Cubanos y norcoreanos han perdido inútilmente un cuarto de siglo. Si las dos últimas tiranías comunistas hubieran iniciado a tiempo sus transiciones hacia la democracia, ya Cuba estaría en el pelotón de avanzada de América Latina, sin balseros, damas de blanco o presos políticos, y Corea del Norte sería otro de los tigres asiáticos. Lamentablemente, las familias de los Castro y la de los Kim optaron por mantenerse en el poder a cualquier costo. Los muros continuaban impasibles desafiando la razón y el signo de los tiempos.