1

La nueva geopolítica global

La nueva geopolítica global

La creciente confrontación de EEUU hacia varios organismos multilaterales como la OMS y la OMC en los últimos meses (ver Lampadia: ¿Es el fin de la OMC?), así como su retiro de varios acuerdos internacionales de armas nucleares (ver Lampadia: Peligran acuerdos nucleares entre EEUU – Rusia), introducen un importante factor de desestabilidad a la geopolítica global.

Ello por supuesto alimenta la desglobalización – un proceso que se ha exacerbado con la presente pandemia (ver Lampadia: La globalización sigue perdiendo fuerza) – y pone en riesgo la prevalencia del mismo modelo de democracia occidental en el mundo, pues da paso a una China que empieza a proyectar su modelo político autoritario, a través del aumento de su participación en la misma ONU.

Sin embargo y como sugiere The Economist en un reciente artículo que compartimos líneas abajo: “el mundo aún no ha llegado al punto de no retorno.”. Existen economías que, por su peso en el mundo, podrían sostener esfuerzos para no abandonar la cooperación internacional, tan venida a menos en los últimos años, pero tan indispensable en estos tiempos. En ese sentido, es fundamental que no descuiden su posicionamiento en la ONU y la acrecienten. Aquí la Unión Europea cae a pelo, pero también existen otros países que aún no han caído en la tentación nacionalista y que podrían contribuir a sostener los modelos de democracias occidentales como Australia, Canadá y Japón.

Con todas las críticas que puede hacérsele a las Naciones Unidas, no se puede dejar de prescindir de ella. La tendencia histórica es, como bien señala The Economist, a que haya conflictos entre países, de toda índole. Solo un ente internacional como la ONU, integrado por países que desean la cooperación, ha podido evitar conflictos bélicos de la magnitud de la segunda guerra mundial.

Como dijo Dag Hammarskjold, un famoso secretario general, la ONU “no fue creada para llevar a la humanidad al cielo, sino para salvar a la humanidad del infierno”. Lampadia

Geopolítica
El nuevo desorden mundial

Si EEUU se retira de las instituciones globales, otras potencias deben dar un paso adelante

The Economist
18 de junio, 2020
Traducida y comentada por Lampadia

Hace setenta y cinco años, en San Francisco, 50 países firmaron la carta que creó las Naciones Unidas; dejaron un espacio en blanco para Polonia, que se convirtió en el miembro fundador número 51 unos meses más tarde. De alguna manera, la ONU ha superado las expectativas. A diferencia de la Liga de las Naciones, creada después de la primera guerra mundial, ha sobrevivido. Gracias en gran parte a la descolonización, su membresía ha crecido hasta 193. No ha habido una tercera guerra mundial.

Y, sin embargo, la ONU está luchando, al igual que muchas de las estructuras, como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT), diseñado para ayudar a crear orden a partir del caos. Este sistema, con la ONU en su apogeo, está acosado por problemas internos, por la lucha global para hacer frente al surgimiento de China y, sobre todo, por la negligencia, incluso la antipatía, del país que fue su principal arquitecto y patrocinador, los EEUU.

La amenaza para el orden global pesa sobre todos, incluido EEUU. Pero si EEUU se retira, entonces todos deben dar un paso adelante, y nada más que las potencias medianas como Japón y Alemania, y las emergentes como India e Indonesia, que se han acostumbrado a que EEUU haga el trabajo pesado. Si dudan, se arriesgarán a un gran desenredo, al igual que la pesadilla en los años 1920 y 1930 que impulsó por primera vez a los aliados a crear la ONU y sus hermanos.

La ONU es burocrática e irritante. Sus agencias caen presa del espectáculo y la hipocresía, como cuando los déspotas de su Consejo de Derechos Humanos censuran a Israel una vez más. El Consejo de Seguridad otorga vetos a Gran Bretaña y Francia, poderes muy disminuidos desde 1945, pero no membresía permanente en Japón, India, Brasil, Alemania o ningún país africano. Por desgracia, parece prácticamente irreformable.

No obstante, vale la pena salvar el orden global. Como dijo Dag Hammarskjold, un famoso secretario general, la ONU “no fue creada para llevar a la humanidad al cielo, sino para salvar a la humanidad del infierno”. Nuestro informe especial de esta semana explica cómo hace la ONU ese trabajo esencial, al igual que muchas otras instituciones multilaterales. Sus fuerzas de paz protegen a 125 millones de personas con un presupuesto un poco más grande que el del Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York. Dice que está ayudando a proporcionar asistencia vital a 103 millones. Por todos los defectos del Consejo de Seguridad, sería extrañado.

Esto se debe a que, dejados a sí mismos, los países derivan en antagonismo. Sea testigo del choque fatal de las fuerzas indias y chinas esta semana por una disputa fronteriza, ambas partes están demasiado orgullosas para calmarlas. Los esfuerzos multilaterales como la ONU, la OTAN y el NPT no pueden garantizar la paz, pero hacen que la guerra sea menos probable y más limitada. Francia y sus aliados están ayudando a contener el conflicto que se extiende por todo el Sahel.

Sin un esfuerzo multilateral, es probable que los viejos problemas se profundicen, incluso Siria, después de nueve años sangrientos, algún día estará lista para los planes de paz del enviado de la ONU. Mientras tanto, es más probable que los problemas nuevos queden sin resolver. La pandemia es un ejemplo. El virus no solo requiere soluciones globales, como tratamientos y vacunas, sino que también agrava la inseguridad local. Es lo mismo con el cambio climático y el crimen organizado.

Proteger el sistema de las fuerzas del desorden es más fácil decirlo que hacerlo. Una amenaza es el antagonismo entre EEUU y China, que podría crear un estancamiento en los organismos mundiales, exacerbado por la competencia de acuerdos financieros y de seguridad paralelos. Otra es que EEUU puede continuar su tratamiento descuidado de las instituciones multilaterales, especialmente si el presidente Donald Trump se comporta tan mal en un segundo mandato como un libro nuevo y devastador de John Bolton, su ex asesor de seguridad nacional, dice que lo ha hecho en su primero. Trump ha socavado la Organización Mundial de la Salud y la OMC, y este mes dijo que retiraría a un tercio de las tropas estadounidenses estacionadas en Alemania, debilitando a la OTAN y limitando el alcance de EEUU para proyectar el poder de Europa en África.

Felizmente, el mundo aún no ha llegado al punto de no retorno. Durante décadas, los poderes medios han dependido de EEUU para el mantenimiento de rutina del sistema. Hoy necesitan asumir más trabajo ellos mismos. Francia y Alemania han creado una alianza para el multilateralismo, una iniciativa abierta a otros países. Otra idea es que nueve democracias, incluidas Japón, Alemania, Australia y Canadá, que juntas generan un tercio del PBI mundial, formen un “comité para salvar el orden mundial”.

Aunque EEUU es dominante, otros países aún pueden hacer las cosas, con o sin ayuda de la Casa Blanca. A veces, el objetivo es unirse en EEUU. Después de un ataque con armas químicas contra Sergei Skripal, un ex espía ruso que vive en Gran Bretaña, la imposición de sanciones por parte de los países occidentales al Kremlin también arrasó con EEUU. El Quad es una coalición emergente entre India, Australia, Japón y EEUU, todos alarmados por la expansión de China, incluso en el Mar del Sur de China (ver artículo).

A veces, sin embargo, el mundo debe funcionar sin EEUU, incluso si eso es lo mejor. Después de que Trump se alejó de la Asociación Transpacífica, un gran acuerdo comercial, los otros miembros continuaron por su cuenta. Estilizados en la OMC, los países están formando acuerdos comerciales regionales y bilaterales, como uno entre Japón y la Unión Europea y otro entre 28 países en África.

También es necesario defender el orden internacional. La estatura de China está creciendo junto con sus contribuciones: ahora paga el 12% del presupuesto de la ONU en comparación con el 1% en 2000. Sus diplomáticos encabezan cuatro de las 15 agencias especializadas de la ONU, y EEUU solo una. Si otros países no actúan, el sistema reflejará las opiniones expansivas de China sobre la soberanía nacional y la resistencia a la intervención, incluso ante graves violaciones de los derechos humanos.

Algunos piensan que el trabajo de los poderes medios es la clasificación, para mantener el sistema en funcionamiento hasta que EEUU regrese al partido bajo un presidente diferente. Es más que eso. Aunque las encuestas sugieren que a la mayoría de los estadounidenses les gustaría desempeñar un papel global más importante, no hay vuelta atrás al “momento unipolar” después del colapso soviético, cuando EEUU dirigió el espectáculo con las manos solas. Eso no solo provocó una reacción violenta en el extranjero, explotada por Rusia y China, sino que también provocó resentimiento en casa.

En ese momento, el presidente Barack Obama respondió pidiendo a países de ideas afines que ayudaran a EEUU a hacer que el mundo sea más seguro. Ellos se encogieron de hombros. No deben volver a cometer el mismo error. Lampadia




El gasto militar global en niveles récord históricos

El gasto militar global en niveles récord históricos

Si uno analiza la trayectoria del gasto militar en el mundo en términos reales durante los últimos 30 años se puede constatar fácilmente los niveles récord en los que se encuentra al día de hoy. Los altos niveles de gasto en defensa que eran justificados en épocas en donde los conflictos bélicos internacionales asolaban a los países, ahora han pasado a ser una mera herramienta de influencia de geopolítica global. Este es de hecho uno de los meollos, sino el principal, de la guerra comercial EEUU-China (ver Lampadia: La verdad detrás de la guerra comercial EEUU-China).

¿Cómo está compuesto y qué implicancias tiene para el mundo este creciente direccionamiento de los recursos por parte de los gobiernos hacia el sector seguridad?

Un reciente artículo publicado por The Economist (ver artículo líneas abajo) trata de responder esta pregunta analizando el panorama global de los principales países compradores de armas y cómo la tendencia estadounidense y china está contagiando a que otros países no solo hagan lo mismo sino que además presenten una mayor competencia en dicho sector, incluidos aquellos que, históricamente, nunca fueron considerados como grandes potencias armamentistas.

A partir de este análisis y en líneas generales, el medio británico concluye lo siguiente respecto al gasto militar:

  • EEUU ostenta el liderazgo global, cuyo monto se asemeja a la suma del gasto militar de los siguientes 8 países de la lista.
  • China es el segundo país del ranking, pero es uno de los que ha experimentado mayor crecimiento en la última década. Ello ha suscitado que sus rivales asiáticos también lo sigan.
  • Si bien los países europeos unidos podrían competir con China o EEUU en el rubro, hay una serie de factores que inhibirían su ascenso como el tercer mayor comprador de armas. 
  • Africa, Medio Oriente y Rusia están contrayéndose en participación.

No es de extrañar que la guerra comercial desatada por Trump esté acompañada de un sustancial incremento de gasto militar, lo cual es parte de la misma filosofía nacionalista y populista del gobierno republicano.

Dadas las nefastas consecuencias que han ocasionado las grandes guerras en los países que han participado en ellas, es una barbaridad que en pleno siglo XXI la humanidad esté empecinada en reforzar esfuerzos encausados hacia una guerra armamentista. Esperamos que esta tendencia pueda eventualmente ser revertida. Lampadia

El gasto militar está en auge en todo el mundo
EEUU y China están comprometiendo grandes sumas a sus fuerzas armadas

The Economist
28 de abril, 2019
Traducido y glosado por Lampadia

EL MUNDO se está armando hasta los dientes. Esa es la conclusión de un nuevo informe publicado el 29 de abril por el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), un think tank. El gasto militar global del año pasado ascendió a US$ 1.8 trillones, indica SIPRI, el nivel más alto en términos reales desde que comenzaron los registros confiables en 1988, durante la Guerra Fría, y un 76% más alto que en 1998, cuando el mundo estaba disfrutando de su “dividendo de la paz”. El gasto militar como proporción del PBI mundial ha disminuido en los últimos años, pero eso ofrece pocas garantías en un mundo de creciente tensión geopolítica.

El auge del gasto es impulsado, sobre todo, por la competencia entre EEUU y China por la primacía en Asia. Comenzó con EEUU. En 2018, elevó su presupuesto de defensa, ya de por sí gigantesco, por primera vez en siete años, poniendo fin a una era de ajuste de cinturón impuesta por el Congreso. El impulso reflejó la aceptación del gobierno de Trump de lo que se denomina “competencia de gran poder” con Rusia y China, que requieren armas más sofisticadas y caras, en lugar de las inconclusas guerrillas que había librado desde 2001.

El peso militar de EEUU no tiene igual. Su desembolso de US$ 649,000 millones (en dólares de 2017) fue casi tan grande como los siguientes ocho países combinados, según los cálculos de SIPRI. Incluso eso no sació el apetito del Pentágono. Obtuvo US$ 716,000 millones este año (en dólares corrientes, según lo contó el Departamento de Defensa) y espera un asombroso $ 750,000 millones en 2020, un aumento anual mayor que los presupuestos de defensa de casi todos sus aliados de la OTAN. Eso incluye casi US$ 10,000 millones para operaciones cibernéticas, un 10% de aumento año a año; más de US$ 14,000 millones para el espacio, un salto del 15%; y la mayor solicitud de presupuesto para la construcción naval en dos décadas.

China está muy por detrás. Gasta en aproximadamente entre un cuarto y dos quintas partes de lo de EEUU (la cantidad precisa no está clara, dicen los expertos, porque el gasto chino es muy opaco). Tampoco su gasto militar está creciendo a un ritmo del 10%, como lo hizo en promedio en los años entre 2000 y 2016. Pero ha aumentado sin descanso durante un cuarto de siglo, cambiando por completo el equilibrio de poder en Asia.

Entre 2009 y 2018, el gasto en defensa de EEUU se redujo en un 17% en términos reales, mientras que el de China creció en un 83%, lo que se aceleró bajo el presidente Xi Jinping y superó a todas las demás grandes potencias. “Nadie ha presidido en ningún lugar algo cercano a este nivel de desarrollo militar chino en la historia china antes de Xi”, señala Andrew Erickson, profesor de la Escuela de Guerra Naval de EEUU. Su armada ha sido un particular beneficiario. Entre 2014 y 2018, China lanzó embarcaciones navales con un tonelaje total superior al de todas las armadas indias o francesas, señala IISS, otro think tank. Aun así, el gasto en defensa del país es aún menor en proporción al PBI que el de cualquier otro país dentro de los cinco primeros: 1.9% al 3.2% de EEUU. Eso significa que tiene espacio para crecer, si el ambiente geopolítico se oscurece.

Las reformas militares que Xi introdujo en 2015, incluida una reducción del ejército y la reorganización de la estructura de mando en las líneas estadounidenses, probablemente también le hayan dado a China más por su yuan.

En respuesta, los rivales regionales de China también han abierto sus bolsos. India ahora gasta más que todos los países europeos. El aumento anual de Corea del Sur en 2018 fue el más alto desde 2005. Y el gasto de Japón se incrementará en los próximos cinco años, con nuevas armas ofensivas rompiendo viejos tabúes pacifistas. En total, el gasto militar asiático representa el 28% del total mundial, frente al 9% en 1988.

Mientras tanto, los europeos, después de haber vaciado sus fuerzas armadas después de la Guerra Fría, están actuando juntos. En 2018, los aliados europeos de la OTAN aumentaron el gasto militar en un 4.2% en términos reales, según el IISS. Polonia, que está particularmente preocupada por su vecina Rusia, aumentó el gasto en un 8.9%.

Si el gasto europeo se agrupara, el continente sería la segunda potencia militar más grande del mundo, con un gasto cuatro veces superior al de Rusia. En la práctica, la mezcla de equipos duplicados y desajustados de Europa (los europeos usan 17 tipos de tanques, mientras que EEUU uno) y la continua dependencia de EEUU en áreas clave, como el traslado de tropas y el reabastecimiento de combustible de los aviones de guerra, significa que sus fuerzas armadas son mucho menos que la suma de sus partes.

Sin embargo, no en todas partes se está acumulando armas. El gasto militar en África se redujo por cuarto año consecutivo en 2018, en 8.4%, impulsado por grandes caídas en Angola, Argelia y Sudán, señala SIPRI. Las protestas en los dos últimos países, con ejércitos bajo presión para entregar el poder a los civiles, podrían hacer que los presupuestos militares abultados se exprimieran aún más.

El Medio Oriente también parece estar enfriándose después de años de frenética compra de armas. Aunque SIPRI carece de datos para Qatar y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) – dos de los clientes más grandes para las compañías de armas occidentales – y para Yemen y Siria devastados por la guerra, el gasto en el resto de la región cayó un 1,9% en 2018.

Esa tendencia parece probable que continúe. Arabia Saudita, el mayor pez de la región, que dedica un enorme 8.8% de su PBI para defensa, reducirá su gasto militar en un 9.1% este año. Irán, su rival, planea recortes aún mayores, aunque el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC), que ha hecho la mayoría de los combates recientes en lugares como Siria, obtuvo un aumento considerable, al igual que el ministerio de inteligencia, que ha estado liquidando disidentes en el extranjero.

La contracción más interesante es, sin embargo, en Rusia. “¿Pueden contar?”, preguntó el presidente Vladimir Putin a sus rivales occidentales en febrero. “Estoy seguro de que pueden. Deje que cuenten la velocidad y el alcance de los sistemas de armas que estamos desarrollando”. Pero a pesar del alarde teatral de los nuevos misiles y del impresionante rearme de la OTAN hacia el oeste, SIPRI calcula que el presupuesto de defensa de Rusia en realidad se redujo en un 3.5% en 2018, lo que lo sitúa fuera de los cinco primeros países por primera vez en más de una década. Esto puede ser el resultado de un rublo debilitante. Pero la larga ola de gastos militares de Rusia parece estar llegando a su fin. Ese es un pensamiento moderado para Putin. Lampadia




Una visión ilustrada de Occidente desde Asia

Una visión ilustrada de Occidente desde Asia

En Lampadia seguimos las opiniones de Kishore Mahbubani, ex embajador de Singapur ante las Naciones Unidas (1971-2004), actual decano de la Escuela de Políticas Públicas Lee Kuan Yew de la Universidad Nacional de Singapur y uno de los líderes intelectuales del Asia. Mahbubani aboga consistentemente por la necesidad de que la geopolítica global tienda hacia la convergencia entre occidente y oriente, tema que analizó a fondo en sus libros “The New Asian Hemisphere” (El Nuevo Hemisferio Asiático) y The Great Convergence (La Gran Convergencia).

Mahbubani, es un gran defensor de la globalización: “La globalización no ha fallado. Todas las discusiones sobre la globalización están distorsionadas porque los analistas occidentales se centran en aproximadamente el 15 % de la población mundial que vive en Occidente. Ignoran el 85 % que son el resto. Los últimos 30 años de la historia humana han sido los mejores 30 años que los demás han disfrutado”.

Para resaltar la evolución del Asia, presenta una perspectiva histórica de largo plazo: “Fui a China por primera vez en 1980 y la gente no podía elegir qué ponerse, todos vestían trajes de Mao… No podían elegir dónde vivir, dónde trabajar, qué leer, cero opciones, cero, y yo diría que, si estás hablando del gobierno, Dios mío, el gobierno de Mao Tse Tung estaba omnipresente y decidía cada característica de sus vidas. Hoy la población en general ha experimentado la mayor explosión de libertad personal jamás vista en la historia de China en 4,000 años”.

Además destaca, que más allá del reciente empoderamiento de Xi Jinping, “los chinos todavía tienen el sistema político más meritocrático del mundo”.

Para Mahbubani, el cambio más importante para explicar el nuevo mundo es el ingreso de China a la OMC. Este determinó el acceso de 800 millones de chinos a la economía de mercado, con lo cual cambiaron todas las relaciones de producción globales, y explica incluso las reverberaciones políticas que dieron origen al populismo de los países más ricos.

Hoy el mundo transita hacia la divergencia, un espacio político y económico contrario a los intereses del Perú. Prestemos atención al más lúcido analista global asiático.  Lampadia

The Economist pregunta

¿Occidente ha perdido su toque?

Nuestro editor extranjero habla con Kishore Mahbubani, ex presidente del Consejo de Seguridad de la ONU.

The Economist
7 de junio, 2018
Transcrito, traducido y glosado por Lampadia

Transcripción y traducción de la conversación:

Robert Guest: Hola y bienvenido a The Economist Pregunta. Soy Robert Guest, editor extranjero de The Economist, y esta semana nos preguntamos: a medida que Occidente enfrenta un declive relativo, ¿cómo debería verse el Nuevo Mundo?

The Economist conmemora 175 años desde nuestro primer número con una nueva iniciativa “Open Future”. En los próximos meses liderará un debate mundial en prensa, en línea y, por supuesto, en la radio, para poner sobre la mesa nuevamente el caso del libre mercado y las sociedades abiertas en el siglo XXI.

Mi invitado de hoy argumenta que lejos de estar en peligro estas ideas liberales están teniendo un éxito sin precedentes, aunque no reconocido.

Kishore Mahbubani ha sido un gran observador de las cambiantes arenas de la geopolítica durante casi 50 años. Como diplomático de su Singapur natal durante más de tres décadas, sirvió en Camboya, Malasia y en Estados Unidos y fue presidente del Consejo de Seguridad de la ONU. No teme hacer preguntas provocativas. En su nuevo libro “¿Has the West lost it?”, advierte modestamente sobre los albores de un nuevo orden mundial en el que la caída de Occidente no anuncia una nueva era oscura sino una nueva utopía.

Kishore Mahbubani bienvenido a The Economist Pregunta.

Kishore Mahbubani: Es un placer estar aquí.

Robert Guest: Kishore, ¿Occidente lo perdió? ¿Qué ha perdido?

Kishore Mahbubani: Yo diría que Occidente no lo ha perdido todavía, pero lo hará si continúa con el piloto automático yendo en la misma dirección cuando la historia mundial ya ha cambiado de dirección.

Robert Guest: ¿Qué quieres decir con eso?

Kishore Mahbubani: Bueno, muy simple. Desde el año uno hasta 1820, las dos economías más grandes del mundo siempre fueron las de China e India. Es solo en los últimos 200 años que Europa y América del Norte despegaron, por lo que los últimos 200 años de la historia mundial han sido una gran aberración histórica. Occidente ahora tiene que despertarse y decir “Oye, este es un mundo muy diferente de los siglos XIX y XX”. Ahora tengo que aprender a vivir y trabajar con el resto del mundo de manera cooperativa sin exigirles nada, sin decirles que voy a imponerle sanciones si no te comportas bien. Podía hacer eso antes cuando tenía del 40 % al 50 %, 60 % de la economía mundial.

Robert Guest: Creo que citas a George Orwell diciendo que una de las mayores dificultades en la vida es ver lo que tienes delante de la nariz. ¿Está Occidente dejándo de notarlo?

Kishore Mahbubani: Creo que Occidente ha dejado de notar que el resto del mundo se ha despertado. Occidente debería estar celebrando ahora porque al final del día los futuros historiadores verán claramente que el proyecto occidental para civilizar el mundo ha tenido éxito. Compartió sus mejores prácticas en todos sus modos de razonamiento, su ciencia y tecnología, su confianza cultural, sus modos de buen gobierno, que compartió con el resto del mundo, y el resto lo ha absorbido. La condición humana nunca ha estado tan bien como lo está hoy, este es el momento de un gran triunfo para Occidente, cuando debería estar celebrando, en cambio, como sabes, está en un profundo caos.

Occidente hizo que la codicia pasara a través del Renacimiento y de la Ilustración… nos dió algo muy simple, higiene. ¿Por qué crees que menos bebés están muriendo? Porque las madres que se lavan las manos. Y es algo muy simple, porque sabes que tal cosa son gérmenes… Yo mismo crecí en Singapur cuando el ingreso per cápita era aproximadamente el mismo que el de Ghana $ 500, y a la edad de 6 años recibí un programa de alimentación especial porque técnicamente estaba desnutrido. Ahora el ingreso per cápita de Singapur es más alto que el del Reino Unido. ¿Por qué? Absorbimos las mejores prácticas occidentales.

¿Por qué crees que Occidente está tan mal en este momento? Occidente malinterpretó dos puntos de inflexión críticos. El primero fue el final de la Guerra Fría y Francis Fukuyama escribió el famoso ensayo “El fin de la historia”. Pidió a Occidente que se durmiera y se relajara en un momento en el que China e India despertaban, 1990-1991. Luego, en 2001, cuando sucedió el 911, todos los gigantes intelectuales de Great Western pensaron “hey, eso es lo más importante del año”, pero eso no fue lo más importante del año…

Robert Guest: ¿Qué fue?

Kishore Mahbubani: Lo más importante del año fue la admisión de China en la OMC y ochocientos millones de nuevos trabajadores chinos que se unieron al sistema capitalista global, que es una destrucción creativa masiva con pérdidas de empleos. Todo lo que sucedió podría haber sido anticipado, así que el objetivo de mi libro, es decir: “Oye, despierta, hay cambios aún mayores, comienza a adaptarte ahora”.

Robert Guest: Entonces, cuando dices que Occidente se quedó dormido, ¿qué cosas debería haber hecho, pero no hizo?

Kishore Mahbubani: Al final de la Guerra Fría hubo una enorme arrogancia y triunfalismo en Occidente. Ese triunfalismo fue un gran error, y cada vez que intentas intervenir en otra gran civilización, se da un rebote contrario. Así que tengamos cuidado, no hagamos en el siglo XXI.

Robert Guest: Ok, estás hablando de una intervenciones forzadas en lugar de venderle cosas a las personas…

Kishore Mahbubani: También hablo de intervención ideológica. Por ejemplo, cuando Xi Jinping anuncia que no habrá más límites al mandato de su presidencia, caramba, el coro de desaprobación en Occidente fue asombroso, pero ¿se preguntaron qué es lo que quieren los chinos? Considerando la perspectiva de la historia china, China pasa buenas épocas cuando tiene un emperador fuerte y si creen que China puede convertirse de la noche a la mañana y en una democracia, es una gran ilusión.

Robert Guest: Sin embargo, anteriormente había una idea de eso, el Partido Comunista Chino tenía una forma relativamente meritocrática de alternar líderes, y generalmente los líderes no mejoran en su tercera o cuarta década en el cargo.

Kishore Mahbubani: Pero los chinos todavía tienen el sistema político más meritocrático del mundo. En términos de la selección de líderes que se unen a los rangos superiores del Partido Comunista Chino, es más difícil subir en esos ránkings que convertirse en profesor en Harvard en términos de la competencia y Xi Jinping, en realidad, es el resultado de un sistema meritocrático porque tuvo que luchar muy duro para llegar a donde ha llegado hoy. Y tienes razón, puede convertirse en un mal emperador, pero si se convierte en un buen emperador, dejará China con más fuerza y ​​poder en la dirección correcta.

Robert Guest: Bueno, sí, si se convierte en un buen emperador, por supuesto, sería bueno. Me refiero a que la preocupación es que sería difícil expulsarlo si no es bueno, que generalmente es la ventaja que tiene la democracia.

Hay mucho sentimiento en Occidente y también entre las personas que observan el estado de la democracia liberal en todo el mundo, que ciertamente desde la crisis financiera de 2008 se ven lugares como Turquía y Hungría e incluso, ya sabes, se observan partes de África como Zambia, en partes de América Latina como Nicaragua, que hay una especie de oleada populista autoritaria en el mundo. ¿Esto te preocupa?

Kishore Mahbubani: Estoy feliz de darte buenas noticias, no hay un aumento autoritario…

Sí, hay líderes cada vez más fuertes que surgen en algunos países, pero en el mundo en general… vamos a ver cómo tomamos a las 3 sociedades más pobladas de Asia: China, India, Indonesia… ¿adivina qué? 2 de los 3 son democráticas. Y lo que es similar en los 3 casos es que las tres sociedades que solían tener sociedades feudales se han transformado a sí mismas y las tres ahora tienen el gobierno para creer que son responsables ante el pueblo. Esa es una revolución masiva en el pensamiento que ha sucedido no solo en Asia sino en África, en América Latina y en otros lugares. Habrá excepciones. Pero el hecho de que la gente de hoy sea mucho más consciente de sus derechos y su capacidad de cambio es una transformación mucho más fundamental.

Robert Guest: ¿Existe también la sensación de que desde que Xi Jinping llegó al poder en China, posiblemente desde que Narendra Modi llegó al poder en la India, quiero decir que en China se ha visto una mayor centralización del poder, donde la persona a cargo potencialmente podría seguir siendo presidente para siempre y has visto una extensión mucho mayor de la vigilancia gubernamental sobre ciudadanos individuales que le dan al estado un enorme poder sobre personas y, sabes, en India es mucho menos serio pero ha habido más de un sentimiento de nacionalismo hindú que tiende a excluir a la minoría , en particular a los musulmanes, ¿no ves ningún desarrollo preocupante allí?

Kishore Mahbubani: Fui a China por primera vez en 1980 y cuando fui a China, la gente de China no podía elegir qué ponerse, todos vestían trajes de Mao…

No podían elegir dónde vivir, dónde trabajar, qué leer, cero opciones, cero, y yo diría que, si estás hablando del gobierno, Dios mío, el gobierno de Mao Tse Tung estaba omnipresente y decidía cada característica de sus vidas.

Hoy la población en general ha experimentado la mayor explosión de libertad personal jamás vista en la historia de China en 4,000 años y sorprendentemente esta es la más… para mí esta es la estadística más crítica porque como saben, la Unión Soviética permitió que cero ciudadanos soviéticos viajaran al extranjero, cero. 120 millones de personas salen de China libremente todos los años para viajar al extranjero. Más importante aún, 120 millones de chinos regresan a China libremente y he vivido en una sociedad china mayoritaria durante 69 años de mi vida y nunca he visto este tipo de orgullo entre los chinos como lo he visto hoy. La sensación de autoestima, sentido de confianza, quiero decir, es una población china muy diferente a lo que se ve, en cierto sentido es que el vaso medio vacío es un vaso que los chinos ven como un vaso que está lleno en tres cuartas partes. Ahora la India es, por supuesto, completamente diferente. Y la India nunca tendrá ningún tipo de dictadura o gobierno autoritario del tipo que China pueda tener y, como saben, Indira Gandhi lo intentó…

Robert Guest: Lo intentó y no funcionó tan bien, ¿verdad?

Kishore Mahbubani: Y falló, precisamente por eso que la historia de Asia es tan fascinante. China está teniendo éxito gracias a su gobierno. India está teniendo éxito a pesar de que su gobierno y un erudito indio Pratap Bhanu Mehta, que dirige la universidad privada más exitosa de la India, me dijo en privado que “la diferencia entre China e India es que en China se tiene una sociedad cerrada con una mente abierta. En India tienes una sociedad abierta con una mente cerrada”. Entonces ambos tienen desafíos, todavía no han llegado. Pero es evidente que han recorrido un largo camino, y los futuros historiadores que miren hacia atrás para que Occidente juzgue a China e India se rascarían la cabeza y dirían “discúlpenme, estos dos países recién están despertando y viendo con confianza su futuro y el Oeste está diciendo: ¿a dónde van?”

Robert Guest: Dices eso, pero me refiero a que no es incoherente decir que lo que está sucediendo en China representa una enorme mejora en la calidad de vida material, pero aun así  preocupan algunos cambios recientes sobre cómo trata el gobierno al individuo.

Kishore Mahbubani: Es justo ser crítico, pero no es justo imponerle a China nuestra chaqueta ideológica occidental y decir que el único camino a la historia es el pasado que Occidente ha tomado, porque te garantizo esto: los chinos van a ir para tomar esa parte, quiero decir, China ha sacado a ochocientos millones de personas de la pobreza absoluta y hoy es concebible que la gente ,el 10% más pobre de China, pueda sentir una mayor esperanza que quizás, el 10 % más bajo  Estados Unidos.

Robert Guest: ¿Qué tipo de consejo que le das a Occidente sobre cómo abordar su política de manera diferente?

Kishore Mahbubani: Creo que es importante para Occidente, especialmente para Europa y América, que tal vez reinicie el ejercicio de la política. La buena política tiene que ver con la geografía, por lo que los desafíos a los que se enfrenta a largo plazo son muy diferentes. El desafío número uno de EEUU es China, el tema de mi próximo libro. Muy claro. Estados Unidos se obsesionará con China en los próximos diez, veinte o treinta años y, esencialmente, de una forma u otra tendrá ‘juego cero’, con China convirtiéndose en la número uno y Estados Unidos convirtiéndose en el segundo. Para que sepas, Graham Allison ha escrito un libro titulado “Destinado para la Guerra” con lo que no estoy de acuerdo, no están destinados a la guerra, pero esa será la obsesión estadounidense si miro la geografía europea. Creo que el mayor desafío de Europa no es China, sino África. La población de África en 1950 era la mitad que en Europa, ahora se duplicará en 2100, será 10 veces más grande que la de Europa, así que si África no se desarrolla, ese será un gran problema para Europa y, paradójicamente, el país que está invirtiendo mucho en África es China.

Así que cada regla, cada puerto, cada industria que China construye en África realmente está ayudando a frenar el flujo de personas a Europa, así que en realidad podría haber cierto grado de convergencia de intereses políticos en Europa y China, pero eso es algo inconcebible hoy.

Robert Guest: ¿Cuánto daño crees que le está haciendo Donald Trump a la posición de Estados Unidos en el mundo?

Kishore Mahbubani: Bueno, veo a Donald Trump como un fenómeno pasajero. Cuando estuve en Davos este año lo más impresionante fue lo de Macron. Puedo imaginarme una figura como Macron emergiendo en América, no sé quién será. Así que puedo ver a Estados Unidos balanceándose hacia el centro, así que no veo a Donald Trump como un problema. Un problema mayor es que la inteligencia liberal estadounidense no comprende el mundo y no ha preparado a la población estadounidense para tratar con este nuevo mundo. Y veo que es un problema aún mayor porque crea un tipo único de aislacionismo.

Robert Guest: Y tú piensas que avanzar hacia una política exterior menos intervencionista es lo más importante.

Kishore Mahbubani: Absolutamente, estoy completamente de acuerdo en que uno debería enfocarse en sus problemas domésticos, pobreza, etc., pero luego es importante volver a equilibrar lo que uno hace con el resto del mundo.

Todos los problemas que tiene en el mundo se dirigen a una solución multilateral y a asegurarse  que el resto del mundo, que constituye el 88% de la población mundial, sea parte de la solución y se unan.

Robert Guest: Si solo tuvieras un presidente estadounidense que creyera en Occidente y elaborara un orden basado en reglas…

Kishore Mahbubani: Bill Clinton pronunció un discurso en Yale en 2003, donde le dio a sus compatriotas estadounidenses algunos consejos brillantes. Él dijo “Si Estados Unidos va a ser el número uno para siempre, que siga haciendo lo que está haciendo, pero si podemos concebir un mundo donde Estados Unidos ya no sea el número uno, seguramente le conviene crear un espacio para coohabitar”. Bueno, pronunció el discurso hace 15 años y ni una sola figura importante en el cargo tuvo el coraje de seguir su camino y decir “Oye, preparémonos para un mundo donde Estados Unidos se convierta en el número 2 y, por lo tanto, opte por más reglas basadas en el orden”. Lampadia




“Europa no puede confiar en EEUU”

La verdad es que en Lampadia estamos hartos de tener que seguir reportando todas las semanas sobre los desvaríos y amenazas de Donald Trump a la armonía y sensatez de la geopolítica global, pero los peruanos debemos conocer de primera mano los acontecimientos que perfilan nuestro futuro.  

Cada nuevo paso de Trump, genera una nueva decepción o escándalo. Las últimas reacciones contra este advenedizo de la política estadounidense, fueron luego de su visita a Europa. Veamos los calificativos que se ganó:

Angela Merkel afirmó que Europa ya no podía “confiar en EEUU”, palabras que parecen marcar el final de una alianza que definió el orden mundial desde la Pos-guerra.

La canciller alemana advirtió que “Los tiempos en los que podemos contar con los demás parecen haberse terminado, como he experimentado en los últimos días. Nosotros los europeos tenemos que tomar nuestro destino en nuestras propias manos. Por supuesto, tenemos que tener relaciones amistosas con EEUU y con el Reino Unido y con otros vecinos, incluido Rusia. Pero tenemos que luchar por nuestro propio futuro.”

Fuente: RTS Project Earth

Angela Merkel, ha criticado la actitud de Trump hacia el acuerdo climático, “La discusión sobre el cambio climático ha sido muy complicada si no muy poco satisfactoria. No hay ningún indicio de que Estados Unidos vaya a continuar actuando según lo establecido en el Acuerdo de París”.

Fuente: Washington Times

La actitud de Trump durante su primer viaje por Europa como presidente, solo puede ser descrita como desastrosa. Nadie lo describió mejor que el periódico alemán Der Spiegel en un descarnado editorial que afirma que Trump es “incapaz” y “un riesgo para el mundo”:

“Donald Trump no es apto para ser presidente de Estados Unidos. No posee el intelecto requerido y no comprende el significado del oficio que ocupa ni las tareas asociadas con él. No lee. No se molesta en leer archivos importantes e informes de inteligencia y sabe poco sobre los temas que ha identificado como sus prioridades. Sus decisiones son caprichosas y se entregan en forma de decretos tiránicos”.

Es un hombre sin moral. Como se ha demostrado cientos de veces, es un mentiroso, un racista y un tramposo. Me siento avergonzado de usar estas palabras tan agudas y fuertes. Pero si se aplican a alguien, se aplican a Trump. Y una de las tareas de los medios es continuar diciendo las cosas como son: Trump tiene que ser removido de la Casa Blanca. Con rapidez. Él es un peligro para el mundo”.

Y es que el mundo se tiene que unir en contra de Trump. Es la mayor amenaza para los Estados Unidos y el resto del mundo. En Lampadia vimos hace tiempo quién era Trump y en junio de 2015 publicamos en nuestro ticker: “Debemos declarar a Donald Trump persona non grata a la humanidad”. 

Como afirma un reciente artículo de Bernard-Henri Lévy en Project Syndicate (glosado líneas abajo), “El malestar de la opinión pública es cada vez más evidente. (…) Tal vez la masa de la oleada populista se convierta otra vez en el gran pueblo estadounidense, un pueblo de ciudadanos. Cuando eso suceda, Trump será historia.” Lampadia

Europa no puede confiar en EEUU y afronta una vida sin Reino Unido, dice Merkel

“Debemos tomar el destino en nuestras propias manos”, dice el canciller alemán​

Fuente: Financial Times

 “Por supuesto que necesitamos tener relaciones amistosas con EEUU y con el Reino Unido, y con    otros vecinos, incluida Rusia”, dijo Merkel. Pero agregó, “tenemos que luchar por nuestro      propio  futuro”.

La canciller alemana habló un día después de que los líderes de las naciones del G7 se enfrentaron en una cumbre en Sicilia. Donald Trump, en su primera visita a Europa como presidente de Estados Unidos, se negó a decir si apoyaría los acuerdos climáticos de París, que Barack Obama prometió que Estados Unidos adoptaría en 2015.

Merkel calificó las discusiones como “muy insatisfactorias”, agregando que “no hay indicación de que Estados Unidos se quede en el acuerdo de París”. Trump escribió en Twitter que tenía la intención de decidir sobre el acuerdo de París la próxima semana.

Durante el viaje a Europa, Trump también apuntó a Alemania por su superávit comercial con Estados Unidos, lo que llevó a Merkel a rechazar las críticas como “inapropiadas”.

El presidente estadounidense también se enfrentó con jefes de Estado europeos a principios de semana en una cumbre de la OTAN en Bruselas, donde los reprendió por no cumplir un objetivo de gastar el 2 % del producto bruto interno en defensa.

Trump, que llamó a la OTAN “obsoleta” en la campaña presidencial del año pasado, no respaldó el Artículo 5 del compromiso de la alianza de seguridad con la defensa mutua, incluso cuando se encontraba frente a un nuevo monumento en la sede de la OTAN en honor a la defensa mutua.

  Patrick McGee en Frankfurt y George Parker en Taormina, Financial Times
  28 de mayo, 2017, Traducido y glosado por Lampadia

¿No hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo resista? Veamos las opciones de los estadounidenses para salir de Trump:

Cómo despertar de la pesadilla Trump

Project Syndicate
BERNARD-HENRI LÉVY
Fundador del movimiento “Nouveaux Philosophes”
24 de mayo, 2017
Traducción: Esteban Flamini
Glosado por Lampadia

El pueblo estadounidense tiene tres formas de escapar del mal trago de la presidencia de Donald Trump. Pero que lo haga, y cuándo, es una cuestión irreductiblemente política, no una que dependa de posibilidades legales.

  • En primer lugar, está el método nixoniano, donde el presidente, desgastado por la lucha, asustado y deseoso de evitar el proceso legal en su contra que empieza a organizarse, renuncia al cargo.
  • En segundo lugar, está el artículo 4 de la 25.ª Enmienda de la Constitución, ratificada en 1967, que detalla un mecanismo para que el vicepresidente y el gabinete puedan actuar en reemplazo de un presidente muerto o impedido de gobernar por motivos de salud.
  • Por último, queda el recurso al juicio político, un tema del que se habla cada vez más abiertamente en Washington. El juicio político es un procedimiento para la destitución de un presidente, vicepresidente u otros altos funcionarios del ejecutivo sospechados de “traición, cohecho u otros delitos y faltas graves”.

Pero hay dos grandes razones para dudar de que un juicio político vaya a librar al mundo de Trump. En primer lugar está el equilibrio de poder en el Senado: haría falta que al menos 19 senadores republicanos se unieran a los demócratas para condenar a Trump. Por el momento, hay como mucho cinco dispuestos a hacerlo.

En segundo lugar, los jefes del Partido Demócrata son reacios a ver al ultraconservador vicepresidente Mike Pence asumir el puesto que quedaría vacante tras la caída de Trump.

En las democracias posmodernas, el único jefe es la opinión pública. Y la opinión pública funciona según una lógica propia.

  • ¿Cuánto tiempo más tolerará el pueblo estadounidense las dosis casi diarias de nuevas pruebas de conflictos de intereses?
  • ¿Y los vínculos financieros con Rusia de Trump y sus colaboradores?
  • Y para terminar, está la grosera obstrucción de la justicia que supone el despido del director del FBI, James Comey.

El malestar de la opinión pública es cada vez más evidente.

El peor de los casos nunca es inevitable. Tal vez la masa de la oleada populista se convierta otra vez en el gran pueblo estadounidense, un pueblo de ciudadanos. Cuando eso suceda, Trump será historia. Lampadia




El poder económico gira hacia el Asia

Desde los desarrollos políticos de Gran Bretaña con el Brexit y de EEUU con Trump, que de alguna manera marcan una regresión de sus políticas internacionales hacia el interior de sus países, alejándose de importantes espacios de interés en el plano internacional, así como del libre comercio y la globalización, en Lampadia estamos compartiendo con nuestros lectores, producción intelectual del Asia, especialmente desde Singapur, que goza de una perspectiva privilegiada en el debate político este-oeste que se empieza a formar.   

Fuente: Shutterstock

Días atrás publicamos la visión del 2017 desde el Asia y las ideas de Kishore Mahbubani, el gran intelectual singapurense sobre las relaciones de oriente y occidente, preparado para Davos 2017. Ahora presentamos líneas abajo un interesante artículo de Danny Quah, profesor de economía en la Escuela Lee Kuan Yew de Políticas Públicas de Singapur, quien afirma que, a pesar de los múltiples políticos que han culpado a la globalización y el libre comercio por una supuesta creciente desigualdad económica dentro de las economías desarrolladas, en realidad es la mejora de la igualdad de ingresos entre todas las naciones lo que ha creado esta tendencia a una reacción populista de proteccionismo.

Según Quah, “Durante los años noventa, existía una brecha de ingresos de 70% entre las economías emergentes y el G7. Esa brecha se redujo a menos del 14% en 2016 y desaparecerá en 2020”. La verdad es que el proceso de integración mundial se está consolidando, sin importar cuanto quiera negarlo Donald Trump. Los ajustes de las instituciones multilaterales son necesarios para que se permita una mejor gobernanza global y la convergencia entre las dos mayores potencias mundiales, EEUU y China, es esencial para la armonía y el mayor bienestar global.

Sin embargo, como afirma el profesor Quah, “los americanos comunes y corrientes se preocupan – a un nivel profundo e instintivo – de que ellos, o al menos sus líderes electos, lleguen a estar a cargo, y lleguen a escribir las reglas del juego. Otros en todo el mundo los están alcanzando, y lo que ahora está en las cartas es un futuro compartido, genuinamente global, donde ninguna nación es excepcional o indispensable”.

En efecto, en su último libro, ‘Orden Mundial’, Henry Kissinger nos advirtió que un estudio de Harvard mostraba que históricamente, de 15 casos de interacción entre una potencia emergente y una establecida, 10 terminaron en guerra. Y agregaba que no era sorprendente que hoy pensadores estratégicos significativos, a ambos lados, consideraran que el patrón histórico hacía inevitable el conflicto.

Por su lado Mahbubani, nos decía que estábamos construyendo una nueva y mejor civilización, que nadie habría pensado hace unos años que Singapur podría ser tan próspero como Londres. Pero aún había una gran resistencia a hablar de una gobernanza global que permitiera y cuidara la consolidación de la armonía entre occidente y oriente.

Más vale darse cuenta a tiempo de la dirección e intensidad de los nuevos vientos, que en nuestra opinión alterarán profundamente el mundo que se estaba construyendo: uno que era favorable al espacio de desarrollo que necesitan países como el Perú. Lampadia

A pesar de Trump, el poder económico seguirá girando hacia Asia en 2017

Danny Quah, profesor de economía en la Escuela Lee Kuan Yew de Políticas Públicas de Singapur

Publicado en Quartz

8 de febrero de 2017

Traducido y glosado por Lampadia

Si Estados Unidos se vuelve más proteccionista -tal vez porque piensan que el comercio está dejando que otros ganen mientras ellos pierden-, el Asia emergente buscará otros acuerdos de seguridad “, predice el profesor Quah. “¿Se beneficiará China de este nuevo equilibrio? No le hará daño a China, no”.

El mes pasado fue un fabricante de refrigeración. Este mes son los fabricantes de automóviles. Hasta ahora, el Presidente ha cumplido con sus promesas de campaña en dirigirse a las empresas que obtienen su fuerza de trabajo en el extranjero.

Durante mucho tiempo, Trump ha proclamado que quiere detener el ‘offshoring’ mediante la renegociación de acuerdos comerciales “injustos” y presionar a las firmas con sede en Estados Unidos para que repatrien sus operaciones en el extranjero -y, lo que es más importante, los empleos extranjeros- a los Estados Unidos.

Sería conveniente desechar gran parte de su discurso como posturas políticas. La campaña de Trump no fue la única en culpar a la globalización, ni tampoco fue el primero -políticos de ambos partidos tienden a demonizar los acuerdos comerciales en lugar de vender sus beneficios. Y a pesar de algunas regresiones altamente promocionadas por empresas como Carrier y Ford, pocos caracterizarían un ‘shakedown de empresa por empresa’ como una forma eficaz de debilitar las fuerzas del comercio mundial.

Aun así, la embestida muestra un sentimiento anti-globalización muy preocupante.

A raíz del Brexit, el ascendente nacionalismo europeo y las elecciones estadounidenses, se ha escrito mucho sobre la amenaza del populismo al crecimiento del comercio mundial y las instituciones económicas internacionales establecidas después de la Segunda Guerra Mundial. Hay una serie de explicaciones para este ‘giro hacia adentro’. Muchos han culpado a la creciente desigualdad económica dentro de las economías desarrolladas –parte de la culpa sería la subcontratación o la transición tecnológica.

Otros postulan que un factor motivador puede ser una disminución de la desigualdad. Danny Quah, profesor de economía en la Escuela Lee Kuan Yew de Políticas Públicas de Singapur, y Kishore Mahbubani, decano de la escuela, culpan a la mejora de la igualdad de ingresos en todas las naciones como la causa del aumento del populismo. Durante los años noventa, existía una brecha de ingresos de 70% entre las economías emergentes y el G7. Esa brecha se redujo a menos del 14% en 2016 y desaparecerá en 2020.

Mahbubani y Quah proponen que el cambio en el poder -incluyendo el poder adquisitivo- de las naciones más ricas a las economías emergentes y al este de Asia es una idea inquietante para los ciudadanos de los países desarrollados.

“Los americanos comunes y corrientes se preocupan – a un nivel profundo e instintivo – de que ellos, o al menos sus líderes electos, lleguen a estar a cargo, y lleguen a escribir las reglas del juego”, dice el profesor Quah. “Otros en todo el mundo los están alcanzando, y lo que ahora está en las cartas es un futuro compartido, genuinamente global, donde ninguna nación es excepcional o indispensable”.

Sólo el tiempo determinará cómo se llevará a cabo este cambio. No obstante, el actual clima anti-globalización plantea algunas preguntas para Asia, que, al menos hasta ahora, se ha beneficiado en gran medida de la globalización. Si el retorno al mercantilismo se acelera y el comercio mundial se ralentiza, ¿girará Asia? Y si el Oeste se aparta de impulsar soluciones internacionales, ¿llenarán otros esos zapatos?

“El Oeste solo representa el 12% de la población mundial. El 88% vive fuera del Oeste. 

Y, en total, sus condiciones de vida nunca han sido mejores.” – Kishore Mahbubani

“No es un juego de suma-cero.  No lo volvamos así.” – Danny Quah

Hay una idea de que las economías emergentes de Asia han crecido sólo porque los asiáticos exportan a los consumidores estadounidenses y que el consumo es demasiado débil en Asia para apoyar el crecimiento sostenible. Pero igual que en cualquier otra economía, los economistas nos dicen que, cuando los ingresos disponibles crecen, también lo hará el consumo.

“La demanda interna se ha mantenido notablemente resistente en la mayor parte de la región, apoyada por el aumento de los ingresos reales”, dice Changyong Rhee, Director del Departamento de Asia y el Pacífico del FMI. La demanda externa no será ayudada por la muerte de la Asociación Transpacífica, y el reequilibrio de China continuará teniendo efectos en el comercio mundial. Pero no se puede negar que la economía de Asia seguirá desempeñando un papel importante en la economía mundial a medida que sus mercados emergentes y fronterizos continúen creciendo.

De hecho, China, que habría sido excluida del TPP, ahora tendrá más posibilidades de impulsar el comercio con sus socios regionales. Los canales comerciales de Asia tienen un largo alcance, y sólo se fortalecerán si iniciativas como “One Belt, One Road” y la Asociación Económica Regional Amplia son exitosas.

A medida que Asia crece, la concentración de consumidores y los mercados en rápida expansión necesitarán infraestructuras e industrias para apoyarlos. Al mismo tiempo, a medida que el neo-mercantilismo occidental tome forma, las compañías estadounidenses tendrán que decidir cómo será su papel.

En una entrevista con el Wall Street Journal, John Dulchinos, vicepresidente de fabricación digital de Jabil, proveedor de empresas como Apple y Electrolux SA, dice: “En ningún otro país se puede escalar tan rápidamente. Uno tiene la capacidad de moverse rápidamente y hay una cadena de suministro de electrónica muy fuerte en Asia, centrada en China”.

Ya sean estadounidenses o asiáticos, las industrias que tengan éxito serán aquellas que no enfrenten a los humanos contra las máquinas, sino que usen la velocidad y precisión para permitir que los seres humanos funcionen mejor. Asia ha aprendido esa lección: es el centro mundial de manufactura avanzada y logística sofisticada.

Además, China es ahora el mayor mercado consumidor de teléfonos inteligentes y otros aparatos. Y sin importar el este o el oeste, los negocios astutos buscarán siempre capitalizar  las oportunidades disponibles. Asia tiene muchas. Lampadia




Cuando la acción y la omisión se asocian

Cuando la acción y la omisión se asocian

Los execrables actos de violencia ocurridos la semana pasada en Paris y anteriormente en Egipto y en Medio Oriente por la mano del mal llamado Estado Islámico, que denominaremos ISIS, más las migraciones masivas hacia Europa, están generando y seguirán generando una serie de reacciones y propuestas que es menester poner en perspectiva.

Nuestro primer comentario tiene que ser de absoluto rechazo a la violencia asesina de ISIS y la solidaridad con las víctimas inocentes de semejantes sucesos, incluyendo a las poblaciones pacíficas de origen árabe y/o musulmán, que sufrirán cada día peores condiciones de vida en muchas partes del mundo.

En segundo lugar, queremos plantear que más allá de las ominosas responsabilidades de este manipulador movimiento islamista, que además origina la tragedia doble de la migración masiva (doble por el sufrimiento de los migrantes y por los problemas que acarrean a los países receptores) están las acciones y omisiones, los actos fallidos, de dos actores fundamentales: Rusia bajo la dirección absolutista de Putin y occidente, incluyendo a la OTAN, Europa Occidental y los EEUU bajo la influencia de Obama.

Si bien el origen de todos estos acontecimientos se puede establecer hace algunos años por el mal manejo de las cosas por parte de EEUU y sus aliados que no supieron dar una justificación correcta para la Segunda Guerra del Golfo, que una vez dada no supieron manejar sus derivaciones y, que una vez cometidos una serie de errores, no pudieron hacer nada más que retirarse en derrota, dejando atrás un polvorín que no tardó en desestabilizar toda la región.

Todo eso estaba dado cuando se hacen evidentes los actos genocidas de Bashar Al-Assad en Siria. Obama, con más cautela que Bush hijo, amenazó intervenir solo si se probaba contundentemente el uso de armas químicas por parte del gobierno Sirio. Cosa que quedó establecida y estaba gatillando la intervención de EEUU, hasta que Putin le puso el paralé a Obama, que se retractó. Poco tiempo después se produjo la emergencia de ISIS en Siria e Irak.

Pero ¿qué inspira a los principales personajes de la geopolítica global, Putin y Obama?

En cuanto a Putin es suficiente recordar lo comentado por el historiador Timothy Garton Ash en su artículo ‘La doctrina del resentimiento’, publicado en Lampadia en julio del 2014. “En 1994, estaba quedándome medio dormido en una mesa redonda que se celebraba en San Petersburgo, Rusia, cuando un hombre fornido y de baja estatura, con cara de ratón, que parecía ser la mano derecha del alcalde, empezó a hablar. Dijo que Rusia había entregado de forma voluntaria ‘inmensos territorios’ a las antiguas repúblicas soviéticas, entre ellas zonas ‘que históricamente han pertenecido siempre a Rusia’. Se refería ‘no solo a Crimea y el norte de Kazajstán, sino también, por ejemplo, al área de Kaliningrado’. Rusia no podía abandonar a su suerte a esos ‘25 millones de rusos’ que habían pasado a vivir en el extranjero. El mundo debía respetar los intereses del Estado ruso ‘y del pueblo ruso como gran nación’. Aquel hombretón irritante se llamaba –como habrán supuesto– Vladímir V. Putin”.

Este personaje que después tomo el poder absoluto en Rusia, se anexó Crimea, a desatado el estado de guerra en Ucrania del Este y defiende al genocida sirio, está obviamente inspirado por un afán imperialista de liderazgo global, muy alejado de las formas democráticas y muy cerca de círculos de corrupción.

Por su lado, Obama parece estar inspirado en las buenas intenciones de los inocentes, que no entienden además, que tienen responsabilidades que pueden ir más allá de sus anhelos de paz.

Así es que EEUU va retrocediendo en muchos aspectos de incidencia global, regresando a una casa, que así, se hace menos segura. Y sin lugar a dudas, tarde o temprano o más tarde que temprano, tendrá que enfrentar en mayor debilidad.

Sobre los acontecimientos más recientes, como la guerra civil de Siria, el advenimiento de ISIS y la migración masiva hacia Europa, podemos decir que ambos errores, los de acción y omisión, son igualmente pernisiosos.

Como dice Arturo Pérez-Reverte, en occidente se ha instalado “demasiada transigencia social, demasiados paños calientes, demasiados complejos… . Ver: Sobre idiotas, velos e imanes de Arturo Pérez-Reverte.

Además, ver el artículo de Juan Goytisolo: Cómo poner fin a la barbarie, en el País de España.

Afortunadamente todavía quedan algunos vestigios de la presencia positiva de EEUU en el mundo, como en su actuación contra la corrupción de la FIFA, la persecución de los barones de la droga y las denuncias contra las estafas de la VolksWagen.

Pero en lo político, EEUU está de retroceso y junto con la parálisis tradicional de Europa Occidental, están dejando que muchos aspectos de la vida global los definan los audaces y aventureros como Putin y que avancen los criminales como ISIS. Ambos han tomado demasiados espacios. Lampadia