1

Alemania interesada en proyectos

En representación de la SNMPE, Carlos Gálvez expuso en Alemania sobre las oportunidades que tiene el Perú para dar al país germano un abastecimiento más estable de materias primas. 

Carlos Gálvez P.
Expresidente de la SNMPE
Desde Adentro
Revista de la sociedad nacional de minería, petróleo y energía
Miércoles 30 de noviembre de 2022

Alemania es uno de los países de referencia cuando se habla de industria y tecnología de punta. Para ello, depende de un abastecimiento continuo de materias primas y en los últimos tiempos se ha lanzado a una iniciativa de diversificar sus socios estratégicos, para con ello garantizar un suministro más estable de ellas.

En ese contexto, la Asociación de la Industria de Ingeniería Mecánica (VDMA, por sus siglas en alemán), una de las principales asociaciones industriales de Alemania y de Europa, organizó el pasado 17 de noviembre la asamblea Branchentreff, cuyo tema central fue el abastecimiento de materias primas para la nación germana.

En dicha institución, que cuenta con 3,500 empresas industriales asociadas en Europa, perciben con preocupación la inestabilidad e inseguridad en el abastecimiento de materias primas, especialmente del cobre, evidenciando poca confiabilidad del suministro, a partir de la guerra entre Rusia y Ucrania, y la dependencia de otros países, como China. Ciertamente, consideran que su industria no puede estar expuesta a esa volatilidad y disponibilidad limitada.

Ante ello, la VDMA enfatiza en la necesidad de consolidar alianzas que permitan el aseguramiento de este suministro y consideran al Perú como un socio idóneo. Precisamente, en representación de la SNMPE, Carlos Gálvez, intervino en la asamblea para dar a conocer la propuesta del sector minero peruano. En específico, habló sobre la oportunidad que significaría para ambos países la instalación de refinerías y fábricas de bienes intermedios a base de cobre, con capitales alemanes.

“La propuesta se centra en cómo ellos podrían abastecerse de cobre, con la posibilidad de refinarlo y, además, generar una industria de productos intermedios y componentes que ellos pudiesen llevarse al exterior, llevárselos a Alemania, en concreto”, explicó en conversación con Desde Adentro.

Ventajas para Alemania y el Perú

Al Perú, evidentemente, se le presenta también una gran oportunidad. Actualmente, menos del 20% de cobre se refina en el país, en la refinería de Ilo (Moquegua), perteneciente a Southern Perú. El resto se exporta como concentrado, lo que implica cuadruplicar el costo en fletes por tonelada de cobre. Cabe indicar que también existe una ventaja comparativa para producir refinados en términos de menor precio relativo de la energía en el Perú respecto de Alemania. 

“Ellos no tienen que esperar nuevos proyectos mineros, para nada. En estos momentos nosotros estamos en capacidad de producir de 2.3 a 2.5 millones de toneladas de cobre fino al año. Tienes 2 millones de toneladas de cobre para refinar en el Perú. Con sólo el ahorro en fletes, estas nuevas refinerías con tecnología de última generación, pueden ofrecer términos atractivos a Las Bambas, Quellaveco, Mina Justa y Cerro Verde, por ejemplo, para comprarles su concentrado”, señaló.

Hasta el 2020, Alemania era el tercer mayor comprador de cobre refinado del mundo. Gálvez propuso que proyectos de refinerías y fábricas de conductores de cobre —a partir de inversiones alemanas— deberían ser perfectamente viables en el país. De esta forma, lograríamos transferencia tecnológica y encadenamiento productivo para fabricar, además, algunos componentes de cobre para la industria alemana en el Perú.

“Podrían incluso llegar hasta los bobinados de los motores eléctricos, que será el futuro. Así ellos podrán dedicarse [en Alemania] a la fabricación de los productos finales, sea de la industria electro móvil o de la que fuere”, señaló. Lampadia




Conversar con Dina

Jaime de Althaus
Para Lampadia

El tiempo de la discusión de la ley de presupuesto no es el mejor momento para gestar una decisión tan importante para el país como la declaración de vacancia de la presidencia de la república o la negociación de una salida a la insostenible situación actual. El proceso de aprobación de esa ley crea un escenario proclive a la maximización de los intereses políticos particulares, porque los congresistas buscan colocar proyectos o programas para sus regiones o sus pueblos. Ese estado de ánimo no es el mejor para elevarse a la consideración de los temas de interés nacional. Por el contrario, la ocasión es propicia para el tráfico de proyectos, para ofrecimientos a cambio de los cuales se solicite lealtad al gobierno o al presidente.

Circuló la versión, que no he podido verificar, de que el presidente de la comisión de presupuesto, José Luna, en probable combinación con la primera ministra Betssy Chávez, habría concedido proyectos a algunos congresistas a cambio de solicitarles apoyo para una candidatura suya a la presidencia del congreso en julio (que lo pondría en mejor posición para afrontar los procesos penales que tiene) y a que no se vote a favor de la vacancia, asegurándoles que no habrá disolución del congreso. De hecho, fue lo que dijo la Premier: ni cierre del congreso ni vacancia.

Es obvio que el discurso pacifista de Chávez no es sincero sino oportunista, pero, repito, no he podido verificar la versión de las transacciones de Luna y más bien algunos indicadores señalarían que esta operación, de haber existido, no fue masiva: la ley de presupuesto se aprobó de manera ajustada, con apenas 66 votos, y solo para que no quede consagrada la propuesta original del Ejecutivo, porque muchos congresistas no estaban contentos con el resultado.

De todos modos, no cabe duda de que algunos votos, de los que estaban migrando a la vacancia, habrá podido recuperar el gobierno, que claramente está reagrupando sus fuerzas. Sería lamentable. Los congresistas tienen que mirar la manera como la Palacio se ha convertido casi en nada más que en un centro de operaciones de obstrucción a la justicia y de movilizaciones contra el Congreso y la fiscalía, y mirar también lo que está ocurriendo en el Estado y en la economía del país, para darse cuenta de que tienen la obligación y hasta la conveniencia personal de poner fin a esta agonía que está generando daños irreversibles.

Quizá sea el momento de conversar con Dina Boluarte para ver la factibilidad de armar con ella un gabinete serio que pueda comenzar a recuperar la tecnocracia que ha sido expulsada de las entidades estatales, a derogar decretos que frenan toda inversión y dañan la generación de empleo, y dictar lineamientos que permitan reactivar la inversión privada que es la fuente del empleo y de los ingresos fiscales.

Quizá se pueda acordar con ella, también, como han propuesto Adriana Tudela y otros, que su gobierno sea uno corto de transición que convoque a elecciones generales y que dure el tiempo que permita aprobar las reformas políticas necesarias para mejorar la calidad de los partidos, de la democracia y de la gobernabilidad en nuestro país, para no volver a lo mismo.

Ahora que se ha terminado de aprobar el presupuesto de la república, se restablece la calma que permite retomar conversaciones entre las bancadas del congreso para encontrar una salida viable. No es fácil porque son demasiadas bancadas y porque se ha perdido la cultura de la negociación política en el buen sentido de la palabra. Necesitamos una salida realista. El Perú está al borde se ser un Estado fallido pudiendo convertirse en una estrella del crecimiento mundial si fuera capaz de encontrar la solución institucional a sus conflictos para aprovechar la gran demanda de cobre que traerá -y ya trae- la transición energética global. Necesitamos un acuerdo nacional para convertir esa demanda en la gran palanca de nuestro desarrollo económico, político y social. Lampadia




Se han apagado los motores del crecimiento minero

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
Expreso, 1 de Diciembre del 2022

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) informó que la participación del sector minero energético peruano en la inversión privada total del Perú, entre los años 2011 y 2021, constituyó el 22%.

El presidente del gremio empresarial, Raúl Jacob, explicó que por cada 100 soles que se invierte en el Perú, 22 soles provienen de la industria mine- ro energética.

Sin embargo, advirtió que, a causa del impacto negativo de la inestabilidad política y social que tenemos en el país, se es- pera una caída de las inversiones mineras el próximo año de alrededor de 2,000 millones de dólares.

“Desde el 2016, año en que se inició un periodo de inestabilidad política en el país, se viene agravando el clima de inversiones. El crecimiento de las inversiones mineras en los últimos años se debió, básicamente, a dos proyectos de gran envergadura, como lo son Mina Justa y Quellaveco. Terminados estos proyectos se han apagado los motores de crecimiento minero, esperándose una reducción del mismo en los próximos años”, manifestó.

Esta crisis política -remarcó- también ha afectado a los sectores de hidrocarburos y eléctricos, que ven sus inversiones estancadas desde hace varios años.

“Actualmente contamos con una operación en el Perú con camiones no tripulados, manejados de manera remota, así como con empresas que han introducido inteligencia artificial en sus procesos”, dice Jacob.

ESTADO DEJÓ DE RECAUDAR S/800 MILLONES EN IMPUESTOS

Hasta noviembre se registraron más de 200 conflictos sociales, los cuales provocaron pérdidas en importaciones mineras e impuestos. Sector minero perdió mil millones de dólares en exportaciones. Según el último reporte de la Defensoría del Pueblo, a noviembre de este año hubo 218 conflictos sociales, esto impidió la recaudación de S/800 millones en impuestos, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“Estamos muy preocupados al ver que la conflictividad social no se reduce y que se demoran (las autoridades) en reaccionar. Tenemos nuevo gabinete y esperamos que ayuden a encontrar una solución para resolver los problemas de forma pacifica”, resaltó.




Yo digital y sin filtro

Por: Maite Vizcarra
El Comercio, 1 de Diciembre del 2022

“Aunque usted no lo sepa, así como se es ciudadano respecto de una nación específica, también se es ciudadano respecto de una determinada comunidad digital”.

A propósito de la tremenda repercusión internacional que la compra de Twitter por parte de Elon Musk ha tenido en ámbitos que no son los propiamente tecnológicos y que se vinculan más con asuntos de debate público, es interesante observar qué está pasando en las otras redes sociales en tanto se han convertido en el hábitat natural de muchos de nosotros.

Así es como he llegado a TikTok y el revuelo que ha causado ahí la otrora cantante del pop rebelde y creadora de tendencias, Madonna, que ha sido sujeto de sendos artículos de opinión, respecto de qué es lo que finalmente entendemos por ‘identidad digital’.

Si usted –o su hijo– ha tenido la ocasión de crearse una cuenta en Instagram o, más recientemente, en TikTok, habrá notado cómo es que su imagen rápidamente mejora y aparece un reflejo de video o fotografía de nosotros mismos que nos subyuga. Dicho en simple, en estas plataformas, nuestra identidad digital se caracteriza por un claro embellecimiento de quienes somos, gracias a la aplicación automática (‘default’) de filtros de mejoramiento que nos devuelven una imagen nuestra ostensiblemente atractiva.

Pues bien, tan subyugante es la identidad digital remozada que nos regalan TikTok y compañía, que ni la mismísima Madonna ha escapado de su encanto. Porque ahí en TikTok uno encuentra solo gente bonita, joven, ‘fitness’ y casi perfecta, charlando con nosotros vía videos autogenerados o, en su peor caso, ejecutando el último baile de moda.

Aunque parezca un tema frívolo, no lo es, pues detrás de lo que pasa con una rockera sexagenaria luciendo como una mujer de 35 años está la idea de lo que queremos ser en los mundos digitales; es decir, de cuál es nuestra identidad digital.

Porque, aunque usted no lo sepa, así como se es ciudadano respecto de una nación específica, también se es ciudadano respecto de una determinada comunidad digital.

Y si bien en términos estrictos nuestra ciudadanía se predica en base a deberes y derechos que tenemos ante nuestros pares, en el mundo digital también se da este símil. De hecho, reconocernos como ciudadanos digitales supone asumir nuestro derecho a contar con una identidad digital.

Cuando interactuamos en espacios digitales –redes sociales–, nos sumergimos en una realidad plural que requiere de una macrogestión de todo el rastro que generamos y que se puede llamar ‘datos digitales’. La virtualización de la vida social ha producido una transformación relevante de los modos de relacionarnos y, así, de crear la imagen que queremos proyectar a los demás y del propio concepto de realidad.

La realidad digital a la que nos vemos expuestos es plural y crece tremendamente por lo que aparece la necesidad de la macrogestión informativa propia (‘Big Data’). Dicho en simple, cada uno de nosotros produce su propia cantidad enorme de datos o ‘Big Data’.

Por esta razón, las fronteras entre lo ‘real’ y lo ‘posible’ se han difuminado y aparecen identidades virtuales que son parte de nuestro ‘ser digital’.

En el último TEDx realizado en Lima, la vicerrectora académica de la UTP, Liliana Alvarado, explicaba cómo es que ella tenía múltiples identidades según las distintas redes sociales en las que interactuaba, siendo tal vez la mejor definición de quién era ella la que nos expresó entonces: “Soy una ‘centennial’ en el cuerpo de una ‘baby boomer’”.

Las redes sociales fomentan un nuevo concepto de individualidad basado en la pertenencia a grupos, aceptación de ideas y tendencias, etc. Entonces, el ‘quién se es’ ahora está definido por un espacio (virtual) infinito, en el que la noción de tiempo nos puede volver perennes, aunque no eternamente jóvenes, como anhela Madonna.




El efecto de las marchas

Por: José Luis Gil 
Perú21, 1 de Diciembre del 2022

Decimos con absoluta claridad que este Gobierno caerá gracias al esfuerzo de todos, pero hoy la pelota está en la cancha del Congreso.

Desde el inicio del nefasto Gobierno, la protesta social se hizo presente en el escenario político. Las marchas, las pequeñas, medianas y las de mayor convocatoria, todas, lograron atemorizar al ahora candidato al penal de Castro Castro, Pedro Castillo. La estratégica participación en las calles de ciudadanos, colectivos civiles y militares y partidos políticos logró arrinconar al sujeto de marras, quien, como era previsible, entró en desesperación por la arremetida del Equipo Especial de Fiscales y policías, quienes de manera astuta y profesional reclutaron colaboradores eficaces, quienes no han dudado en contar la verdad de los hechos: Pedro Castillo es el jefe de la organización criminal. Ahora podemos decir que ciudadanos, Fiscalía y Policía, Congreso y medios vamos por más.

La irascible y torpe respuesta contra quienes develan el lumpen sobre la alfombra palaciega se ha reflejado cuando activó con mentiras la Carta Democrática de la OEA, luego enfiló sus baterías contra el Congreso presentando “cuestión de confianza” trucha, además, y realiza “cambios” ministeriales que no cambian nada. Sumado a eso, reclutaron al coronel EP (r) Heiner Trujillo, quien de demócrata y “anticastillista” pasó a ser rápidamente el operador funcional del Gobierno. El converso militar hizo que “comités de autodefensa” o CADs le dieran la espalda a la democracia, convirtiendo a los otrora luchadores contra el terrorismo, en “aliados” de quienes en el pasado fueron sus enemigos. Trujillo es el promotor del síndrome de Estocolmo peruano.

Por otro lado, la flor lanzada por el terrorista de Sendero Luminoso del VRAEM Víctor Quispe Palomino (a) “José” a Antauro Humala ya nos debe advertir que las palabras beligerantes se van convirtiendo en fuerzas violentistas en crecimiento. Así, estamos viendo que algunos licenciados de las FF.AA. están siendo reclutados y engañados por un febril y desaforado Antauro que juega con las legítimas necesidades y aspiraciones a quienes les ha hecho creer que estarán con él en el “paraíso”. El primer acto de cualquier Gobierno sobrio y decente debería ser encarcelar al sujeto para que cumpla con su periodo penitenciario y, vía Congreso, prohibir que asesinos de esta calaña no tengan ninguna opción en la vida política del país.

Por último, el ilegal derroche millonario para equipar a las rondas campesinas con vehículos y otros pertrechos a expensas de las necesidades de la Policía Nacional es también parte de ese temor que la oposición ha sabido infligir en las entrañas oscuras de este Gobierno que se cae a pedazos, pese a los esfuerzos míseros de Guillermo Bermejo de hacerle creer a Castillo “que van ganando”. Por eso, decimos con absoluta claridad que este Gobierno caerá gracias al esfuerzo de todos, pero hoy la pelota está en la cancha del Congreso. Hagan lo suyo. ¡Sí se puede!




Dina: ¿transición y reformas?

Por: Mario Saldaña 
El Comercio, 1 de Diciembre del 2022

“Nadie como Castillo y su camarilla para crear y alentar su propia ruina”.

Hay que agradecerle a Castillo, al entorno ‘ayayeril’ que lo rodea en el Gabinete y al ex primer ministro Aníbal Torres, por habernos regalado, en tres tiempos, la prueba más clara de que el inicio de una eventual salida de la crisis tiene como primer punto de la agenda la salida del actual mandatario.

Escena 1: cuestión de confianza fallida sobre la ley que interpreta esta figura. Escena 2: cuestión de confianza inconstitucional e ilegal sobre la ley del referéndum seguida de un acta del Gabinete “interpretando” que la no aceptación de tal iniciativa equivalía a una denegatoria de dicha confianza, con la consiguiente renuncia del Gabinete Torres. Escena 3: nombramiento de Betssy Chávez en la PCM tras las denuncias de corrupción y una censura congresal a cuestas, mostrando el interés por una segunda denegatoria de confianza para el cierre del Parlamento.

Como ha ocurrido en estos 15 meses, nadie como Castillo y su camarilla para crear y alentar su propia ruina. En el Congreso, esto se conoce a plenitud. Hasta hace un par de semanas, los 50 votos flotantes, entre oficialistas duros y no tan duros, oficiosos, críticos convenidos, topos, ‘niños’ y ‘niñas’, y también legisladores con deudas a cinco años, coincidían, sin decirlo, en que el mínimo no negociable era dejar las cosas como estaban hasta que duren.

Tras la obra en tres actos arriba citada, el eje hoy cambió: es el Gobierno el principal factor de riesgo de tal precaria “estabilidad”. La masa flotante se ve como el colateral (cierre del Congreso, medida que sería harto popular) de un presidente que requiere de oxígeno y tiempo para subsistir no solo en el poder, sino lejos del alcance de la justicia.

Y siendo que buena parte de ese grupo de votos congresales tiene a su precaria estabilidad como prioridad, el apostar por la vacancia y respaldar un gobierno de Dina Boluarte como alargue de tal precariedad resulta siendo un escenario más que positivo. No tanto como para completar el quinquenio, porque es políticamente inviable, pero sí como para extender un tiempo más su estadía en la Plaza Bolívar.

Entiendo que en ese convencimiento de ‘real politik’ y como suerte de mal menor es que se vienen dando los principales esfuerzos por lograr los 87 votos para la vacancia por incapacidad moral de Castillo, tanto de los principales operadores de la oposición como de la propia Boluarte (que no firmó el acta de la interpretación de la primera denegatoria y que tampoco está en el actual Gabinete).

Si ese fuera el resultado, la oportunidad para el país debería ser apuntalar un gobierno de transición de la vicepresidenta de no más de un año, concretar un paquete básico de reformas políticas y convocar a un adelanto de elecciones generales.




A cuidar mucho a nuestros pollos

Por: Aldo Mariátegui
Perú21, 1 de Diciembre del 2022

“El problema va a ser importante si se cuela en las granjas peruanas industriales de pollos”.

No soy virólogo y por eso no voy a soltar disparates, como cuando la pesada sabihonda RMP aseguró que el COVID-19 era una gripe a sus inicios o cuando ese falso oráculo llamado Elmer Huerta minimizó el uso de mascarillas, pero algo puedo comentar desde aquí de estos recientes episodios de la gripe aviar H5N1 en el Perú, que está afectando pelícanos por ahora, pues ya se dio hace muy poco un fenómeno similar en Europa y Norteamérica y me temo que se trate de la misma plaga.

El Reino Unido ha sido posiblemente el país más afectado, incidiendo seriamente en la oferta navideña de estas carnes y de huevos. Así, los británicos han tenido que sacrificar a la mitad de pavos y gansos de sus granjas. También se calcula en 50 millones las aves domésticas muertas en EE.UU. No es una gripe fácilmente contagiosa de aves a humanos y hasta ahora solo ha habido tres afectados en Europa (dos en España y uno en Inglaterra, todos peones de granjas), sin patologías serias felizmente.

Esta gripe NO se contagia para nada al ingerir aves o huevos cocinados y el contacto tiene que ser extremadamente estrecho para infectarse, pues esta enfermedad no tiene nada que ver con el COVID-19 en cuanto a atacar a humanos (en el 2005 hubo un gran susto con una gripe aviar similar, que felizmente no pasó a mayores. Se indicó el uso del medicamento Tamiflu, que finalmente no resultaba tampoco tan efectivo). El problema va a ser importante si se cuela en las granjas peruanas industriales de pollos y se tenga que recurrir a sacrificarlos en gran escala para evitar su expansión, lo que afectaría la oferta y precio de la proteína animal más consumida en el Perú. Y evidentemente, también esto afectaría a las gallinas ponedoras de huevos y al pavo navideño. Además, el precio del pollo incide mucho en la inflación, así que a ser cuidadosos con este patógeno.

-Ver:

https://es.euronews.com/2022/11/24/salud-gripeavier-eeuu https://www.larazon.es/internacional/europa/20221129/3fiopyk7kne77lxosr42laczgu.html




A las empresas multinacionales les resulta difícil dejar ir a China

¿Deberían las empresas desinvertir, desvincularse o duplicarse?

Durante las últimas décadas, China fue el centro de gravedad del crecimiento de las inversiones de empresas multinacionales. Ahora, con el enfrentamiento de EEUU y parte de occidente con China, más la evolución de los fabricantes locales, las empresas occidentales enfrentan el dilema de desinvertir, desacoplarse y duplicar sus operaciones. Algo que está creando costos e incertidumbre.

Ver el informe de The Economist al respecto:

The Economist
24 de noviembre de 2022

Se garantiza que los nuevos trabajos encanecen más rápido que las operaciones de una empresa multinacional en China. Las disputas diplomáticas y los boicots de los consumidores son peligros del trabajo. Una política de cero covid que provoca bloqueos locales intermitentes, como el que comenzó recientemente en la ciudad sureña de Guangzhou, ha interrumpido las cadenas de suministro y ha hecho que el país sea inhóspito para los gerentes extranjeros. Una fuerza laboral conflictiva se suma a los problemas. El 23 de noviembre estalló un motín por los salarios y las condiciones de trabajo en la principal fábrica que fabrica los iPhone de Apple en China. En una encuesta realizada por la Cámara de Comercio Europea en China, el 60% de los miembros informaron que el entorno empresarial se ha vuelto más desafiante.

Una solución para las empresas internacionales es depender menos de China para la fabricación. Algunos han estado diversificando las cadenas de suministro fuera del país. Empresas como Apple y Hasbro, un fabricante de juguetes, han extendido la producción a Vietnam e India, donde los salarios son más bajos y es menos probable que el entorno operativo provoque una migraña. Bangladesh y Malasia se están volviendo más atractivos para los fabricantes de ropa. Pero para muchas multinacionales, China es más que un lugar barato para fabricar cosas, y ahí radica un problema menos tratable.

Los 1.400 millones de habitantes de China, cada vez más prósperos, ahora representan una cuarta parte de las ventas mundiales de ropa, casi un tercio de las joyas y los bolsos, y alrededor de dos quintas partes de los automóviles, además de una parte considerable de los alimentos envasados, productos de belleza, productos farmacéuticos, electrónicos y más (Ver la tabla). Su gigantesca base de fabricación lo convierte en el mercado más grande del mundo para máquinas herramienta y productos químicos, y su industria de la construcción ha sido el mayor comprador de equipos de construcción durante años.

Aunque 2.800 expositores de 145 países se presentaron recientemente para promocionar sus productos en la Exposición Internacional de Importaciones de China en Shanghái, en conjunto, la exposición de los negocios globales a China parece modesta. Para todas las empresas estadounidenses que cotizan en bolsa, China representa solo el 4% de las ventas, según Morgan Stanley, un banco de inversión. Para las empresas japonesas y europeas las cifras son del 6% y 8% respectivamente.

Sin embargo, hay una cohorte de empresas para las que China ha sido mucho más importante. The Economist ha analizado firmas multinacionales de América, Europa y Japón que divulgan ventas en el Reino Medio, utilizando datos de Bloomberg. Los 200 más grandes de estos ganaron $ 700 mil millones allí el año pasado, o el 13% de sus ventas globales, frente a los $ 368 mil millones, o el 9% de las ventas, hace cinco años. De los 700.000 millones de dólares, el 30 % fue generado por empresas de tecnología y hardware, el 26 % por empresas orientadas al consumidor y el 22 % por empresas industriales, con fabricantes de automóviles y empresas de productos básicos también importantes. Unas 13 multinacionales reportan más de $ 10 mil millones de ingresos al año en China, incluidas Apple, BMW, Intel, Siemens, Tesla y Walmart.

Un desafortunado subconjunto de multinacionales que operan en China ya se ha visto atrapado en el fuego cruzado geopolítico. En nuestra lista, 22 empresas se encuentran en el negocio de los semiconductores. Muchos encontrarán que sus ventas se verán afectadas por la prohibición estadounidense de vender chips avanzados y equipos para fabricar chips a China. Cuando en promedio el 30% de los ingresos provienen de China, será un ajuste doloroso.

Con las relaciones entre China y Occidente en terreno inestable, en particular por el tema de Taiwán, incluso las multinacionales que operan fuera de los llamados sectores estratégicos están tramando planes de contingencia para un mundo sin acceso al país. Para muchos, su situación se ve agravada por la creciente competencia de las empresas locales.

Los fabricantes de automóviles premium como BMW y Mercedes-Benz continúan creciendo sólidamente en China, pero las ventas de los de gama media como Volkswagen (VW) y General Motors se están reduciendo a medida que los rivales locales, incluidos Chery y byd, se expanden rápidamente. 

Las ventas de Nike, una marca de ropa deportiva, también se están estancando a medida que Li-Ning y Anta, dos competidores locales, ganan terreno. Las ventas se han estancado de manera similar para AmorePacific, una firma de belleza coreana, a medida que se endurece la competencia de marcas chinas de gama media como Winona. Los fabricantes extranjeros de equipos de construcción, incluidos Caterpillar e Hitachi, han estado perdiendo ventas gracias a una combinación de mayor competencia y una recesión en la construcción. En The Economist análisis de 20 industrias con una importante presencia multinacional, las empresas extranjeras han perdido participación en 14 en los últimos tres años.

Dos fuerzas están en el trabajo. El primero, especialmente importante para los bienes de consumo, es que las marcas extranjeras están perdiendo prestigio. Saber cómo diseñar productos y generar demanda ha brindado una importante ventaja competitiva a las empresas multinacionales de bienes de consumo, señala Wern-Yuen Tan, jefe de la región Asia-Pacífico de PepsiCo, una empresa de alimentos y bebidas. Al observar y aprender, sin mencionar la caza furtiva de talentos, las empresas locales han comenzado a cerrar esa brecha.

El consumidor chino también ha estado cambiando. Muchos ahora prefieren productos que incorporan imágenes culturales chinas distintivas, un fenómeno conocido como guochao (literalmente, “tendencia nacional”). Lo que comenzó con una alineación con temática china de Li-Ning en la Semana de la Moda de Nueva York en 2018 se ha extendido a todo, desde maquillaje hasta sopa.

Las marcas extranjeras han tenido un éxito mixto al incorporar la cultura china en sus productos. La Pepsi con sabor a Osmanthus fue un éxito. Menos popular fue una gama de zapatillas de Nike que mostraba dos caracteres chinos que se traducían individualmente como “volverse rico” y “fortuna”, pero que juntos significaban “engordar”. Nike y otras firmas extranjeras también han hecho mella en sus posiciones al expresar su preocupación por el trato brutal del país a la minoría uigur en Xinjiang.

La segunda razón de los problemas de las multinacionales, particularmente en las industrias pesadas, ha sido una ventaja tecnológica cada vez menor. La estrategia típica de las empresas chinas ha sido primero interrumpir el extremo económico y mercantilizado de un mercado y pasar gradualmente a ofertas más sofisticadas a medida que se acumula la experiencia, señala Weiwen Han, director de China de Bain, una consultora. Eso ayuda a explicar por qué los fabricantes de automóviles como VW están luchando y por qué las empresas extranjeras en industrias que van desde equipos de construcción hasta máquinas herramienta están siendo empujadas hacia el mercado premium.

Esto no debería ser una sorpresa. Cuando las empresas extranjeras buscaron por primera vez acceso a China, a partir de la década de 1980, formar empresas conjuntas con empresas chinas era una condición en industrias como la fabricación de automóviles y la maquinaria. Fue una ganga faustiana, con empresas nacionales absorbiendo gradualmente la experiencia en ingeniería extranjera. El hecho de que China ahora esté relajando los requisitos de las empresas conjuntas muestra que ya no teme la ventaja tecnológica de los forasteros.

El creciente desafío de los locales está poniendo a muchas multinacionales en una situación difícil: mantener la competitividad en China exige una mayor inversión incluso cuando aumentan los riesgos geopolíticos. Por ahora, la mayoría de las multinacionales tienen tiempo libre. De la lista de 200 empresas que examinamos, 144 aún han crecido en China durante los últimos tres años.

Motores y creadores

Con el tiempo, la situación se volverá más desconcertante. China ha carecido de la experiencia para fabricar sus propios aviones comerciales grandes, con Boeing y Airbus controlando la industria. En una exhibición aérea el 8 de noviembre, COMAC, un fabricante local, presentó su tan esperado c 919, un avión de pasajeros de corta distancia, y pronto comenzará las entregas a las aerolíneas chinas. Firmas occidentales como LVMH y Hermès han dominado durante años el extremo más llamativo de la moda en China, pero competidores locales como Shang Xia están cobrando impulso. Tales rivalidades obligarán a las empresas extranjeras a enfrentarse a la incómoda cuestión de su futuro a largo plazo en el país. Tendrán que elegir uno de los tres caminos: desinvertir, desacoplar o duplicar.

La desinversión es una opción para algunos. 

Carrefour, una cadena de supermercados francesa, vendió el 80 % de su negocio en China a Suning.com, un minorista local, en 2019 después de más de dos décadas en el país.

Gap, un minorista de ropa estadounidense, anunció el 8 de noviembre que traspasaría su negocio chino a Baozun, una empresa local de comercio electrónico.

Tirar la toalla mientras el negocio aún vale algo probablemente sea la opción preferida para las empresas que han perdido su ventaja sobre los rivales nacionales y pueden permitirse vivir sin China.

El desacoplamiento es una segunda posibilidad. ¡mmm! Brands, propietaria de KFC y otras franquicias de comida rápida, dividió su negocio en China en 2016 para permitir que la unidad se adaptara más fácilmente a las condiciones locales. Al año siguiente, McDonald’s hizo lo mismo. La estrategia viene con la ventaja adicional de simplificar cualquier proceso de divorcio iniciado por un agrio geopolítico y, por ahora, permite que las empresas locales accedan a las marcas de la empresa matriz y otra propiedad intelectual. Sin embargo, esta ruta solo será viable en los casos en que China pueda operar como una unidad autónoma; está descartado para empresas como Boeing o lvmh que dependen de la fabricación en el extranjero.

En tercer lugar, considere la posibilidad de duplicar. Siemens, un conglomerado industrial alemán, reveló recientemente que está aumentando la inversión y trasladando una parte significativa de la investigación y el desarrollo a China para “vencer a los campeones locales”, según Roland Busch, el jefe de la empresa. El 13 de octubre, VW anunció que invertiría 2400 millones de euros (2500 millones de dólares) para establecer una empresa conjunta de conducción autónoma con Horizon Robotics, una empresa china.

Tales compromisos difíciles de revertir serán más comunes en industrias donde mantener una posición sólida en China es fundamental para la competitividad global. Los fabricantes de automóviles temen que ceder terreno a los campeones locales, muchos de los cuales ya están a la vanguardia de los vehículos eléctricos y el software, les daría una plataforma de lanzamiento para ingresar a otros grandes mercados. Si las relaciones entre China y Occidente siguen siendo cordiales, la duplicación puede dar sus frutos. Si empeoran, las cosas pueden desmoronarse rápidamente para los jugadores geopolíticos de los negocios globales. Lampadia




Liberalismo o socialismo

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Cuando hablamos de liberalismo o de socialismo, siempre procuramos determinar cuál sistema produce más bienestar.

Cómo explica Gerardo Varela de la Fundación para el Progreso de Chile en el análisis que compartimos líneas abajo, “la historia del (neo) liberalismo es una historia de éxito bajo cualquier métrica que se tome”.

Probadamente, el liberalismo es el único sistema que produce amplios beneficios para las grandes mayorías.

Pero además de preguntarnos cuál sistema produce más bienestar, debemos preguntar, ¿al bienestar de quienes se orienta cada uno de estos sistemas? En mi opinión: 

  • El liberalismo produce bienestar para los ciudadanos.
  • El socialismo produce bienestar para los dirigentes.

En ese sentido, ambos sistemas son muy efectivos.

El liberalismo ha probado siempre, que produce bienestar para la mayor parte de las poblaciones donde se aplica, y además, ha sido el mejor modelo para recuperar las economías empobrecidas por sistemas estatizantes y controlistas.

Por otro lado, el socialismo también ha sido muy efectivo donde se aplicó, pero solo para producir bienestar para los dirigentes políticos, a quienes siempre enriqueció y no así, para las poblaciones que estaba llamado a beneficiar.

No dejen de leer el análisis de Varela:

(Neo) liberalismo: ¿héroe o villano?

Fundación para el Progreso – Chile
Gerardo Varela
Publicado en El Mercurio
26.11.2022

Después de la II Guerra Mundial, entre los heridos del crack bursátil del 29, el relativo éxito del dirigismo estatal de la economía de guerra, la buena prensa del new deal americano, el prestigio del keynesianismo y la admiración por el sacrificio y triunfo soviético ante los nazis, a nadie se le ocurría hablar de libre mercado, precios libres, emprendimiento privado, limitar al Estado o la importancia de los intercambios voluntarios y los órdenes espontáneos para el desarrollo de los países. Si hasta el nazismo pre guerra era admirado por sus obras públicas y la planificación de su economía.

Así, la Alemania de la posguerra partió en 1945 bombardeada, dividida y ocupada por los aliados y con su economía dirigida por los militares invasores. Hasta 1948 la realidad alemana era de inflación, desabastecimiento, fijaciones de precios, trueque (los cigarrillos americanos y el coñac eran las monedas de cambio) y mercado negro.

Esa realidad terminó el domingo 20 de junio de 1948, cuando Ludwig Erhard -arquitecto del milagro económico alemán- cambió la moneda Reichsmark por el Deutsche Mark y liberó los precios de todos los productos y servicios.

Lo hizo un domingo para que las potencias ocupantes no pudieran impedirlo. Al día siguiente, el general Lucius Clay, encargado de los sectores americano e inglés, se reúne con Erhard y le representa su oposición a esa decisión informándole que: «mis asesores están en contra de sus medidas». Erhard con algo de ironía le contesta: «No se preocupe general, los míos también».

Las decisiones de Erhard -incluyendo una reducción de impuestos- dieron un impulso decisivo el crecimiento alemán. En los primeros 6 meses después de la eliminación de los controles, el PIB creció en un 53 % y se acabó el desabastecimiento. Mientras tanto, la Alemania comunista siguió con su modelo planificador y se quedó atrás hasta que tuvo que construir un muro para encerrar a sus ciudadanos.

Erhard admiraba la escuela austríaca de economía, esa que fundaron Hayek, Mises y Schumpeter, que se opusieron al nazismo, el comunismo y al keynesianismo. A la escuela austríaca la siguió la de Chicago de Friedman, Becker y Sowell, que promovía los principios de libertad económica y responsabilidad fiscal. A todos ellos juntos, sus críticos los denominaron «neoliberales». 

Margaret Thatcher tomó nota de lo que vio en Alemania. Inglaterra después de la guerra había estatizado sus industrias, rigidizado el mercado laboral y mantenido un sistema económico dirigido. Y se estancó. Como dijo un historiador, Inglaterra ganó la guerra y perdió la paz. Ya el año 70 la economía alemana era más grande que la inglesa. La Thatcher, siguiendo a Hayek y Friedman, decidió transformar la economía inglesa adoptando los principios de una economía libre y revirtiendo su decadencia.

La historia del (neo) liberalismo es una historia de éxito bajo cualquier métrica que se tome.

Países que partieron igual y apostaron por sus ideas superaron largamente a los que siguieron políticas estatistas:

Hong Kong vs Cuba;
Singapur vs Jamaica;
la China de Deng Xiaoping vs la de Mao.
O el propio Chile vs Argentina.

Los países que optaron por libertad económica y responsabilidad fiscal tuvieron un éxito abrumador. El último caso es el de Irlanda que, abriendo su economía, liberalizando el mercado del trabajo y bajando impuestos, pasó de hambrunas y exportación de gente a ser uno de los países más prósperos de Europa.

El liberalismo y el socialismo tienen intenciones similares: mejorar la condición humana.

  • El liberalismo lo busca a través de la competencia privada y la cooperación voluntaria.
  • El socialismo a través del gasto fiscal y la colaboración coercitiva.

El liberalismo ha sacado a millones de la pobreza, el socialismo no. Por eso es que las políticas públicas deben juzgarse por sus efectos no por sus intenciones.

Esta semana nos visitó David Friedman, hijo de Milton, quien expuso en un teatro lleno con más de mil jóvenes y el libro «El economista callejero» de Axel Kaiser bate todos los récords de ventas. El liberalismo está vivito y coleando y el gobierno más que matarlo debiera estudiarlo; y más que escuchar a intelectuales mediocres como García Linera o Mazzucato debieran aprender de sabios de verdad como Hayek o Sowell. Lampadia




Luego van a ir por TC, Poder Judicial y Fiscalía

Por: Anibal Quiroga
Expreso, 29 de Noviembre del 2022

Como representante legal del Congreso, el constitucionalista Aníbal Quiroga presentará una demanda competencial ante el Tribunal Constitucional y una medida cautelar contra el Poder Ejecutivo, con relación a la cuestión de confianza que pretende aplicar el gobierno de Pedro Castillo.

“La medida cautelar se va a presentar al mismo tiempo que la demanda. Es lo que dice el Código Procesal Constitucional. En cuanto a los plazos, el proceso debería terminar en unos cuatro meses y la medida cautelar tendría que ser resuelta en dos semanas. Claro que hay urgencia porque nos estamos presentando ante una posible disolución del Congreso”, dijo en RPP.

Alertó que esto podría llevar a una situación de impunidad para quienes son investigados por corrupción, como el Presidente y varios de sus allegados.

“No solamente desaparecía el Congreso y las principales libertades públicas, sino que, además, ya no va a haber Tribunal Constitucional, porque inmediatamente se va a convocar a una Asamblea Constituyente y el tema se va a subvertir de manera completa (…) también se van a llevar de encuentro a la Fiscalía de la Nación, el Poder Judicial”, agregó Quiroga, alertando que la democracia está en peligro.




Entre la verdad y la posverdad

Berit Knudsen
Para Lampadia

La Posverdad, distorsión deliberada de la realidad para manipular creencias, emociones, influir en la opinión pública y las actitudes sociales, parece ser una práctica común en Latino América.  Esa distorsión de la verdad hace uso y abuso de discursos emocionales que alteran o ignoran los hechos.  

En Bolivia, el presidente Luis Arce advierte sobre un nuevo intento de golpe de Estado, “La derecha quiere ganar con esos movimientos lo que no pudo ganar en las urnas”.  Pero más de un millón de ciudadanos salieron a las calles de Santa Cruz –en medio de un inaudito estado de sitio por más de 25 días– para participar en el Cabildo abierto que exige sincerar las cifras del cuestionado padrón electoral boliviano, con el lema “si o si al censo 2023”.

El gobierno de Venezuela denuncia que existe “un intento de golpe de Estado por quienes califica de traidores”.  Pero en setiembre de este año la ONU aportó pruebas sobre crímenes contra la humanidad con “indicios de genocidio en la crisis de derechos humanos durante el gobierno de Nicolás Maduro, recolectados por expertos desde el 2014 a la fecha”.

Pedro Castillo afirma que en el Perú se intenta “una nueva modalidad de golpe de Estado”, en respuesta a la denuncia constitucional que lo acusa de liderar una organización criminal. Hace uso y abuso de los fondos públicos para mejorar su alicaída popularidad, manipulando a la opinión pública.

Estos son solo ejemplos de esta posverdad que suele derrumbarse con la popularidad de algunos mandatarios.  Un estudio de líderes de opinión en 2022 muestra la desaprobación de diversos presidentes latinoamericanos por su mala gestión económica y sistemas políticos. 

Nicolás Maduro tiene 5% de aprobación y sólo 1% considera a Venezuela como democracia plena.
El presidente de Cuba, Miguel Diaz Canel obtiene 14% de aprobación y 2% en la percepción democrática.
Datos recientes miden la aprobación de:  Luis Arce con 30% en Bolivia;
Guillermo Lazo con 28% en Ecuador;
el régimen peruano de Pedro Castillo bordea el 26%;
Gabriel Boric con una aprobación descendente de 25% en Chile; y
Alberto Fernández con 18% en Argentina; entre otros resultados.

Estos datos muestran la percepción sobre la democracia en nuestra región, donde la desaprobación presidencial parece tener una correlación con la preocupante violación de los derechos y libertades.  “Uno de los más grandes errores es juzgar a las políticas y programas por sus intenciones, en lugar de por sus resultados”, afirmaba Milton Friedman. Pero este hecho parece no tener relevancia en esta Latinoamérica que lleva al poder a candidatos con ese modelo político cuyo fracaso puede constatarse con los índices de pobreza extrema, bienestar social deficiente y ausencia de libertades.

En El Salvador, Nayib Bukele muestra un 86% de aprobación –con un estilo de liderazgo de rasgos autoritarios–, pretendiendo ser reelegido, aunque la Constitución lo prohíba.  Parece ser que, cuando el pueblo exige solución a los problemas urgentes, –inseguridad ciudadana en el caso salvadoreño–, está dispuesta a pagar un alto precio. 

“El político debe tener: amor apasionado por su causa; ética de su responsabilidad; mesura en sus actuaciones” (Max Weber – 1864).  Pero esos valores parecieran deteriorarse con el pasar de los años.  La pobreza y las brechas sociales –aunque graves y preocupantes–, han ido disminuyendo en el tiempo, pero no se ha logrado esa unidad que permita superar los problemas de la región.

Pareciera ser el discurso divisionista; ese relato plagado de posverdad, el que contamina a los países latinoamericanos.  Ese relato nos sigue alejando del verdadero propósito: educación de calidad, erradicación de la pobreza, reducción de las brechas y oportunidades para la población menos favorecida. Lampadia




El incierto rumbo de la economía

Por: Iván Alonso
Por: Perú21, 25 de Noviembre del 2022

“¿Podrá la economía peruana sacar fuerzas de flaqueza y recuperar las tasas de crecimiento de 3% a 4% de hace solo unos meses?”.

Las cifras del producto bruto interno de setiembre, publicadas por el INEI la semana pasada, son decepcionantes. Por tercer mes consecutivo, el crecimiento económico con respecto al mismo mes del año anterior ha estado alrededor de 1,7%, que es la mitad o menos de las tasas observadas en el primer y segundo trimestres del año (3,8% y 3,3%, respectivamente). Poca duda cabe de que estamos en medio de una desaceleración.

Una desaceleración que se va extendiendo por todos los sectores de la economía. Salvo la construcción y la producción de electricidad y agua, ninguno ha crecido más en el tercer trimestre que en los dos primeros. Podríamos contar también en el grupo de los que todavía crecen a la pesca y la manufactura primaria –que es fundamentalmente la producción de harina de pescado–, pero ambas venían de caídas profundas en la primera mitad del año. El crecimiento de la agricultura y los servicios se ha desacelerado en más de dos puntos porcentuales. La minería, el comercio y la manufactura no primaria ya no están creciendo, sino todo lo contrario. La producción de hidrocarburos se ha ido, como quien dice, al pozo.

La inversión privada había desafiado hasta ahora las sombrías predicciones de los economistas, que hablan de una caída de 2% o más el próximo año. Durante todo el primer año de este gobierno no había dejado de crecer y había inclusive marcado nuevos récords. Ya no en el tercer trimestre. Comparada con el tercer trimestre del 2021, ha decrecido casi 1%. Las importaciones de maquinaria y equipo, sin embargo, han vuelto a crecer después de dos trimestres de caída; no mucho, pero han vuelto a crecer.

La otra pieza que parece no encajar en este rompecabezas es el empleo. Los últimos reportes del INEI muestran que la población ocupada ha aumentado un 7% u 8% en el último año. La disparidad entre estas cifras y las del crecimiento del PBI hace pensar que los nuevos empleos son empleos de baja productividad en actividades no muy tecnificadas. En Lima Metropolitana, por lo menos, casi todos son empleos en el sector servicios; muy pocos en la industria. Pero la composición del empleo por sectores es similar a lo que era antes de la pandemia. Habiéndose recompuesto la fuerza laboral, no parece que el empleo pueda seguir creciendo mucho más rápido que el PBI. Dicho de otra manera, es posible que en los próximos meses el crecimiento del empleo también se desacelere.

¿Podrá la economía peruana sacar fuerzas de flaqueza y recuperar las tasas de crecimiento de 3% a 4% de hace solo unos meses? Ningún plan de impulso va a impulsarla mientras se mantengan la retórica contra la economía de mercado y las amenazas al estado de derecho que provienen del Gobierno. Y cuando estas cesen, si es que cesan, el plan de impulso será innecesario. La estabilidad económica y la seguridad jurídica son suficientes para que brote el espíritu empresarial, aun entre la gente que no sospecharía tenerlo, para encontrar nuevas necesidades que satisfacer y nuevas maneras de satisfacer las viejas necesidades. En eso, nada más, consiste el crecimiento.