1

Gran Bretaña al límite, Alemania en veremos

El aumento del populismo global está claro. Los partidos populistas han pasado a ser los protagonistas, desde las apelaciones populistas que alimentaron el voto del Brexit hasta lograr que un candidato populista sea presidente de los Estados Unidos. El aumento del apoyo al populismo de derecha en las democracias occidentales ya está alterando la historia, transformando la política y representando una amenaza para la democracia. La sorprendente excepción es hoy día la Francia de Macron.

Gran Bretaña continúa su camino a la perdición

Por su lado, en Gran Bretaña, el populismo de la izquierda se ve materializado en Jeremy Corbyn, quien busca renacionalizar todas las industrias privatizadas durante el renacimiento de GB con Thatcher. El ascenso de Corbynal poder parece bastante posible.

Los británicos corren el riesgo que el próximo jefe de Gobierno sea un marxista recalcitrante, quien se ha rodeado de fundamentalistas de extrema izquierda que exigen imponer desastrosas fórmulas sociales y políticas económicas intervencionistas, las mismas que llevaron a la Gran Bretaña a una situación desastrosa en la que llegaron a prestarse dinero del FMI, a fines de los años 70. Las gravísimas consecuencias del Brexit no son nada en comparación de lo que le puede pasar a la Gran Bretaña en caso de que el populista Corbyn llegue al poder.

Como dijo The Independent recientemente: “Un giro populista como este representa para el Partido Laborista un cambio de paradigma en dos sentidos. Primero, rompe el hábito del Nuevo Laborismo [corriente del ex primer ministro Tony Blair] de intentar superar a los Conservadores exclusivamente con base en la competencia económica. En lugar de una competición sobre la habilidad tecnocrática en el manejo de la economía y en la provisión de servicios públicos, una perspectiva populista se presentaría a las próximas elecciones con un mensaje de rechazo de los intereses privados que determinan actualmente la formación de políticas públicas.”

Esta situación ha sido propiciada por la extrema debilidad política de Theresa May, la primera ministra pos-Brexit, que además de plantear un Brexit duro, se prestó el lenguaje radical del antiguo laborismo ultramontano.

Alemania en peligro

Hubo un momento donde parecía que los vientos estaban cambiando: Holanda y Francia eligiendo a los líderes moderados y Angela Merkel era la favorita para la reelección. Sin embargo, el éxito de la Alternativa para Alemania (AfD, por sus siglas en alemán) en las elecciones  alemanas es un recordatorio de que esto no es tan fáscil. Lamentablemente, el populismo en Europa llegó para quedarse. El AfD nacionalista ha ganado al menos 80 escaños en el parlamento alemán y la extrema izquierda también ha tenido cierto éxito, lo que equivale a que casi una cuarta parte de los alemanes votaran por algún extremo político. Es importante no subestimar la importancia de este resultado.

Las elecciones alemanas de 2017 marcaron un punto de inflexión en la historia política del país. El populista AfD se ha convertido en el tercer partido más grande a nivel nacional. Por primera vez en la historia alemana posterior a la Segunda Guerra Mundial, un partido ultraderechista, antimusulmán y antieuropeo, la Alternativa para Alemania, obtuvo suficientes votos para ingresar al Parlamento.

Eso en sí mismo no es sorprendente en un momento en que los partidos populistas han logrado avances en toda Europa y en los Estados Unidos. Pero el surgimiento de un partido nacionalista es una fuente de angustia. Está claro que la democracia occidental necesita un cambio urgente. La pregunta es si Angela Merkel, debilitada después de las últimas elecciones, logrará las alianzas que le permitan emprender las reformas de la UE, en líneas cercanas a las planteadas por Macron.

El resto de Europa

El populismo plantea un peligro de que las relaciones entre las naciones europeas no afiancen una mayor integración, para contrarrestar la marea nacionalista y mejorar el funcionamiento de la UE. El Gobierno francés esperaba que, tras su reelección, Merkel tomaría pasos más audaces hacia la reforma e integración de la eurozona. El nuevo panorama político en Alemania hará más difícil que la mandataria pueda responder positivamente a las propuestas francesas.

En Lampadia ya lo hemos denominado ‘una alianza entre la mentira y la esperanza’. La mentira, porque el político populista sabe que no va a cumplir con lo que ofrece, solo lo hace para conseguir votos de los más necesitados y carentes de alternativas. La esperanza, porque resulta ser como el último pedazo de madera del cual uno se puede agarrar en medio del mar, después de haber llegado a creer que ya nada brindarle algo que lo ayude a mejorar su situación.

Pero, lamentablemente, esta tendencia populista está propagándose por todo el mundo. Donald Trump fomentó una ola de populismo que lo llevó a la Casa Blanca. Lo mismo sucedió en el Reino Unido, donde los populistas lograron el voto por el Brexit. La actual situación en Gran Bretaña y va en la misma dirección, con una Alemania que puede haber perdido su firmeza.

El mayor proteccionismo y el discurso populista son justamente los causantes de parte del freno al crecimiento mundial, como afirmó el Centro para la Investigación de Política Económica, el cual estima que sólo durante los primeros ocho meses de 2016, los gobiernos del G-20 implementaron casi 350 medidas que afectaban los intereses extranjeros. “Los saltos en el proteccionismo del G-20 en 2015 y 2016 coinciden ominosamente con el freno en el crecimiento de los volúmenes de crecimiento del comercio global”, afirmó el centro europeo (al que los europeos no hacen caso). Ver en Lampadia: Es importante defender el libre comercio (y …).

El libre comercio, la más clara expresión de la globalización económica de las últimas décadas, produjo los grandes avances de la humanidad en términos de reducción de la pobreza y de la desigualdad globales, la mortalidad infantil, el aumento de la esperanza de vida, la emergencia de una clase media global y el crecimiento de la población mundial al doble de lo que fue hace pocas décadas, con mejor calidad de vida, salud e ingresos. Ver en Lampadia: El libre comercio benefició a los países emergentes.

Todo esto, no es ajeno a los intereses del Perú. Estemos cerca de los acontecimientos y ejerzamos nuestro rol en las cumbres globales en las que participamos. Lampadia




Oportunidad de reformas en la Unión Europea

El reciente discurso de Emmanuel Macron, esbozó una visión audaz sobre los cambios que propone para la Unión Europea. El bloque necesita convertirse en una fuerza geopolítica coherente, con políticas comunes de defensa, economía, migración e ideologías políticas. Lo que el presidente francés busca es construir una “Europa soberana, unida y democrática”, donde los ciudadanos vuelvan a sentir un sentimiento de lealtad a la idea de Europa en sí misma.

Uno de los objetivos de Macron es superar el populismo estableciendo un equilibrio entre la seguridad del empleo para los ciudadanos, por un lado, y la innovaciónpor el otro, aunque muchos temen que les vaya a costar algunos empleos. En su intervención, Macron también abogó por la disrupción digital y la realización de un mercado digital único. La reforma de la zona euro haría a Europa menos vulnerable a la próxima crisis financiera.

Fuente: france24.com

La eurozona debe ser reformada, argumentó, mediante la creación de un presupuesto común, supervisado por un ministro de finanzas de la eurozona y por el Parlamento Europeo. Sus ingresos provendrían de los impuestos que se imponen a los servicios digitales, de los gravámenes medioambientales y, en el futuro, también de una base común de impuestos sobre las sociedades europeas.

Según el plan de Macron, cada Estado miembro de la UE celebraría convenciones democráticas para debatir las prioridades de los ciudadanos. Sus ideas se nutrirían de un proceso más amplio en el que participarían las instituciones de la UE y los gobiernos que desean renovar Europa. Las coaliciones de gobiernos dispuestos entonces se integrarían más rápido, con un motor franco-alemán revitalizado impulsando el proceso hacia adelante.

¿Cuál es la situación actual en Europa?

Alemania se enfrenta a meses de complicadas conversaciones. Merkel ganó su elección el 24 de septiembre, pero con muy poco margen de votos; unos 6 millones de votantes apoyaron a un partido de derecha xenófobo, muchos de ellos en protesta por las políticas de refugiados de Merkel. Además, Alternativa para Alemania, una fuerza disruptiva y polarizadora, es ahora el tercer partido más grande del Bundestag (parlamento).

Sin embargo, en Francia, con un parlamento dominado por su nuevo partido, su presidente, Emmanuel Macron, está lleno de ambición. Utilizó un discurso sobre la Unión Europea para intentar restaurar Francia en el centro de la UE después de una década de retraso.

¿Qué pasará ahora?

Alemania, y otros países, están escépticos del plan de Macron. Merkel preferiría un pequeño fondo común para ayudar a los gobiernos de los estados miembros a promulgar reformas difíciles, no un estabilizador fiscal keynesiano. Y mientras que Macron prevé un ministro de finanzas que sería una contraparte política al presidente del banco central europeo, Mario Draghi; Merkel preferiría que el papel se limitara a hacer cumplir la disciplina fiscal nacional.

La idea más prometedora de Macron es “devolver Europa a sus ciudadanos”. Macron tiene razón al señalar que la burocracia de la UE a menudo parece remota, poco inspiradora e ineficaz; pero también rechaza con razón los referendos que polarizan a los ciudadanos. Sus propuestas podrían traer nuevas ideas, dar legitimidad a reformas audaces y ayudar a eliminar gobiernos populistas.

Fuente: mediaset.es

Las conversaciones también podrían fomentar nuevos movimientos políticos como ‘La République En Marche’, de Macron, que podría traer caras nuevas a la política, ayudar a abrir sistemas de partidos cerrados y corruptos y comenzar a reconstruir la confianza del público en los políticos. Todo este proceso podría encumbrar a Macron como un líder más fuerte en la unión europea, lo que además reforzaría su liderazgo en Francia. Lampadia

Líderes europeos apuntan a aprovechar oportunidad para reforma

Fuente: ft.com

Pero con una Angela Merkel debilitada a pesar de su victoria electoral, será más complicado lograr un nuevo gran acuerdo para la eurozona

Jim Brunsden y Mehreen Khan en Bruselas y Stefan Wagstyl en Berlín
Financial Times 
25 de septiembre de 2017
Traducido y glosado por
Lampadia

Los líderes europeos lo habían marcado como su “ventana de oportunidad”. Se suponía que la victoria de Angela Merkel en las elecciones federales alemanas sería el punto de partida de la más ambiciosa negociación de reformas de la eurozona desde la firma del tratado de Maastricht en 1992.

Los líderes de la UE, encabezados por el presidente francés Emmanuel Macron, se habían estado preparando para capitalizar el renovado mandato de Merkel para profundizar la integración del euro en un momento en que el bloque estaba disfrutando de una inesperada recuperación económica.

Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, puso las cosas en marcha convocando una “cumbre del euro” de los líderes políticos de la UE en diciembre. Tusk quiere que los gobiernos tomen decisiones “concretas” sobre las reformas para junio.

En cambio, los resultados de las elecciones alemanas significan que el mandato final de Merkel, que presidirá una base de partido debilitada, tendrá que gestionar las agendas de sus socios de la coalición, probablemente complique el debate de reformas, ya jalonado por diferencias ideológicas.

Los escépticos del bloque liderado por los demócratas cristianos del canciller podrían aprovechar el resultado de las elecciones para reforzar su oposición a todo lo que podría llevar a mayores riesgos financieros para los contribuyentes alemanes. La probable presencia en la coalición de los liberales demócratas, que se oponen fundamentalmente a algunas de las ideas impulsadas por París para una mayor integración del euro, limitará aún más su margen de maniobra en una gran negociación franco-alemana.

Gran idea #1: Ministro de Finanzas de la zona del euro

Un ministro de finanzas participará en la campaña por una gestión
económica más centralizada © Reuters

La idea de un ministro de finanzas para el euro se remonta a la década de 1970 y ha sido revivida por Emmanuel Macron con el respaldo de Bruselas. Constituye una gran parte del clásico impulso francés para tener una gestión económica más centralizada en la eurozona. La idea de la Comisión Europea es que combinaría dos puestos de trabajo existentes: el del presidente del eurogrupo, el que preside las reuniones de los ministros de Finanzas de la zona del euro y el del comisario de economía de la UE.

El presidente francés todavía tiene que establecer su plan para los detalles de cómo funcionaría el rol.

Merkel también tiene que lidiar con ‘Alternative for Germany’, el partido de extrema derecha que será el tercero mayor en el parlamento, que quiere que los países más débiles salgan de la eurozona y ya han propuesto la apertura de una investigación parlamentaria sobre presuntas violaciones del derecho alemán llevada a cabo bajo el reinado del canciller.

Nada de esto está destinado a disuadir a Macron: él fue elegido con el mandato para profundizar y completar la unión económica y monetaria, y este martes presentará su visión [ver resumen sobre el discruso que dio el martes 26]para reforzar la moneda única. Tiene la intención de darle a Merkel, y a sus posibles socios de la coalición, una idea clara de lo que París quiere antes de lo que podría ser meses de negociaciones en Berlín para construir una mayoría gobernante.

Después de seis años en crisis, los gobiernos reconocen que las bases incompletas de la eurozona necesitarán fortalecerse para que el bloque pueda sobrevivir a otra caída. La crisis de la deuda soberana expuso los límites del arsenal de la moneda única, forzando al Banco Central Europeo a tranquilizar a los mercados de que ningún país podría salir del euro y desbloquear más de € 1.6 trillones en compras de activos para rescatar a la economía del estancamiento.

“No hay ninguna ‘bala de plata’ para completar la unión económica y monetaria de una vez por todas”, escribió Tusk a los líderes de la UE la semana pasada. “Pero estoy convencido de que tenemos la obligación de mejorar el funcionamiento de la UEM (Unión Económica y Monetaria) y fortalecerla paso a paso.”

La llegada de Macron al palacio del Eliseo ha situado al eje franco-alemán en el centro de los nuevos esfuerzos para reformar la gobernanza de la zona del euro. Los optimistas esperan que Merkel, cuya cancillería llegaría a cumplir los 16 años en caso de que complete su nuevo mandato, utilice sus últimos años en el cargo para crear un legado sobre el euro que vaya más allá de medidas de emergencia confusas forjadas en el ‘vórtice’ de la crisis económica.

 

“No vamos a tener esta oportunidad de nuevo durante años y años”, dice un alto funcionario de Bruselas, refiriéndose a la menor sucesión de elecciones nacionales.

Pero incluso con un Macron enérgico y pro-europeo, superar la eterna lucha entre las visiones francesa y alemana por el euro será la tarea europea más dura que enfrentan el novato presidente y el veterano canciller, especialmente con una Merkel debilitada en Berlín. Y el cálculo político es mucho más complejo que una batalla entre los dos. Se trata de 19 países y, en última instancia, la dirección futura de los 27 estados miembros de la UE. 

“Debemos utilizar esta ventana de oportunidades políticas y económicas”, dijo Valdis Dombrovskis, vicepresidente de la comisión de la UE responsable del euro. “Es mejor que esperar una nueva crisis para completar el trabajo”.

Gran idea #2: Fondo Monetario Europeo

Actualmente, el BCE y la Comisión supervisan los programas
de rescate y la emisión de deuda © Bloomberg

Al igual que sobre lo del ministro de Finanzas de la zona del euro, no existe una sola idea de lo que haría un Fondo Monetario Europeo (FEM). La visión alemana del  FEM transformaría las funciones del Mecanismo Europeo de Estabilidad emitiendo deuda y diseñando y supervisando programas de difíciles rescate – un papel que actualmente desempeña la Comisión Europea con el apoyo del Banco Central Europeo.

La versión más ambiciosa del plan alemán es que la FEM supervise los presupuestos nacionales, otro papel que se retiraría de la comisión. Bruselas se opondrá firmemente a este cambio, que también puede requerir la reapertura de los tratados de la UE.

El apoyo alemán alFEM es un reflejo, tanto de la fatiga del rescate como de la frustración por la cantidad de discreción política utilizada por la UE en la aplicación de las normas presupuestarias de la zona del euro. Esta es una preocupación que se remonta al “pecado original”, cuando tanto París como Berlín rompieron las reglas del gasto a principios de los años 2000 sin enfrentar ningún castigo.

Las conversaciones serán el último intento de corregir las lagunas de la arquitectura de una moneda única cuyos fundamentos han sido a menudo probados hasta el límite frente a las económicas rivales ortodoxias.

Alemania proclama la importancia de la disciplina de mercado, aunque en la práctica Berlín participa en rescates con más frecuencia que lo natural para un mercado realmente libre. Francia se siente más cómoda con un Estado todopoderoso que tiene la discreción de actuar de la manera que crea conveniente. Este intranquilo matrimonio, siempre latente en las estructuras del euro, se agravó en los años de crisis, cuando predominaron las normas presupuestarias y de rescate y la política fiscal perjudicó en lugar de ayudar a la recuperación.

“Tales cosas no desaparecen de la noche a la mañana, pero la gente ahora es más consciente del pensamiento del otro”, dice Markus Brunnermeier, un profesor de economía en la Universidad de Princeton.

Cada parte tiene aliados en una vieja lucha europea que precede al euro. Un alto responsable de la política lo describe como una batalla proto-teológica entre el norte “calvinista” liderado por Alemania, Finlandia y Noruega, y un sur “católico” de Francia, Italia y España.

Como en cualquier acuerdo, Macron tendrá que persuadir a los calvinistas de que no estarán en el camino al despilfarro de otros países en una eurozona reforzada. Merkel tendrá que tranquilizar a los católicos de que la era de la austeridad no regresará si se produce otra crisis.

También hay un pelotón incómodo de países fuera del euro que incluye Suecia, Polonia y Hungría. Parte de la agenda de reforma requerirá cambios en la legislación de la UE que deben ser discutidos por los 28 miembros incluyendo el Reino Unido, dando voz a las capitales que han chocado con Bruselas, como Budapest y Varsovia.

Cualquiera que sea el resultado de las conversaciones de la coalición, Merkel ha mantenido una frialdad característica frente a un bombardeo de ideas procedentes de París. Ella ha dicho que la idea de Macron de un ministro de finanzas de la eurozona no es “mala”, argumentando que el papel ayudaría a proporcionar “mayor” coherencia al área de moneda única.

Sus opiniones sobre un posible presupuesto para la eurozona son menos ambiciosos que las del presidente francés. Ha evocado la idea de un presupuesto compuesto por “pequeñas contribuciones” en lugar de “cientos de miles de millones de euros”. Este dinero podría concentrarse en proporcionar apoyo en regiones con alto desempleo o en inversiones en tecnología digital, pero no en redes de seguridad financiera más amplias.

Esto choca con el sueño de Macron de un gran presupuesto, de varios puntos porcentuales del PBI del bloque, para ayudar a los estados miembros a enfrentar tormentas recesivas. El FDP (Partido Democrático Libre, por sus siglas en inglés) liberal también se opone firmemente a las ambiciones de París en este ámbito.

Para todas las prioridades en competencia, los funcionarios de la UE creen que hay un margen para llegar a un acuerdo, sobre todo porque casi todos los miembros del euro -incluida Alemania- muestran insatisfacciones sobre el statu quo.

Vitor Constancio, vicepresidente del Banco Central Europeo, y
Valdis Dombrovskis, vicepresidente de la Comisión Europea © Bloomberg

La lista de temases larga para Alemania: quejas sobre la aplicación laxa de las normas presupuestarias; la ansiedad de que el BCE (Banco Central Europeo) haya asumido un papel destacado en la lucha contra las crisis; y la frustración de que los acreedores del sector privado no toman más peso en los rescates. Si Berlín quiere progresar en estos aspectos, tendrá que ceder ante otros.

“En los próximos seis meses, lo que necesitamos es llegar a un acuerdo sobre la agenda política”, dijo Luis de Guindos, ministro de economía español, al FT, añadiendo que los gobiernos se esforzarían por evitar cualquier movimiento que pudiera conducir a una desordenada reapertura de la Tratados de la UE.

Es probable que el presupuesto de la eurozona sea una prueba decisiva, dijo un alto diplomático. En una esquina, Francia se une a varios aliados del sur, así como al vicepresidente portugués del Banco Central Europeo, Vítor Constâncio. Pero en Berlín, de acuerdo con un diplomático, hablar de un gran fondo de la UE para las desaceleraciones es “asumir la responsabilidad por los demás y sus errores”.

Alemania se centra en la creación de un Fondo Monetario Europeo, esencialmente una mejora de la agencia existente de la zona del euro para el manejo de rescates soberanos. Macron ha dado su respaldo a un FME (Fondo Monetario Europeo), pero dijo que esto no debe confundirse con sus planes presupuestarios para la zona del euro.

Gran idea #3: Presupuesto de la zona euro


Los agricultores franceses se unen a una huelga nacional para
pedir protección financiera durante la crisis financiera de 2009 © AFP

El presupuesto es una parte clave del objetivo de Macron para proteger la zona euro en una futura crisis. Sería un fondo común de dinero a distribuirse a los países en recesiones. París quiere un presupuesto de varios puntos porcentuales del PBI (el actual presupuesto de la UE equivale al 1% del PBI delaunión), que se construiría a lo largo de varios años.

La comisión, que quiere evitar la creación de un presupuesto de la zona del euro fuera del control de las instituciones de la UE, está respaldando un plan de compromiso en el que se establecería una línea presupuestaria de la zona euro dentro del presupuesto general de la UE.

En un intento por poner su propio sello en las conversaciones, la Comisión Europea propondrá un importante paquete de políticas antes de la cumbre del euro de diciembre en Bruselas, incluyendo un proyecto de ley para crear la FEM y un documento de política sobre cómo crear una zona euro dentro del presupuesto de la UE.  Los funcionarios de la UE también ven la oportunidad de avanzar en propuestas como completar la ‘unión bancaria’ de la zona del euro, un proyecto para centralizar la supervisión y la gestión de crisis de los bancos, antes de pasar a diseños más grandes.

Macron también alabará la noción de un período de transición de “más de cinco a 10 años” para el pleno establecimiento de un presupuesto de la zona euro, de acuerdo con un asesor.

El hecho de que Alemania esté dispuesta a participar en las negociaciones dependerá en primer lugar de la capacidad de Macron para cumplir los compromisos de honrar las normas fiscales de la UE y sacar a Francia de una trampa decrecimiento bajo. Una Francia fiscalmente sana facilitaría a Merkel convencer a un público escéptico alemán de que está tratando con un socio fiable.

Sin embargo, observadores experimentados de la dinámica de la UEM advierten que los viejos agravios siguen siendo profundamente sentidos. Los alemanes todavía temen arriesgar pagar por los demás, mientras que otros señalan los enormes beneficios que el país ha obtenido de la eurozona. Un refrán a menudo oído de los políticos del sur de Europa -y en Washington- es que los exportadores alemanes se han beneficiado en gran medida de un tipo de cambio artificialmente bajo.

“Alemania sigue atrapada en la narrativa de la crisis -una narración de que son los alemanes quienes han estado pagando por todos los demás”, dice un ex-banquero central de la eurozona que se sentó en el consejo de gobierno del BCE en medio de la crisis de la deuda. “Será muy difícil para Merkel escapar de esta trampa y convencer a su público. Simplemente no será creíble.”

Los economistas también han templado sus expectativas de lo que pueden lograr proyectos con un presupuesto de la zona del euro o un FME (Fondo Monetario Europeo). Aunque cualquier nuevo problema ayudará a equilibrar las estructuras desequilibradas del euro, su alcance y tamaño limitados significarán que la misma medida tendrá que ser planteada por los países más débiles cuando golpee una recesión. Para España, Portugal y Grecia esto ha sido una mezcla de cortes salariales dolorosos y despidos para ayudar a las industrias a competir con los negocios alemanes. Esas quejas alimentan las inseguridades que los populistas euroescépticos han explotado políticamente desde Italia hasta Finlandia.

Incluso con el nuevo y complicado mapa electoral de Alemania, los políticos europeos sostienen que la tormenta política ha pasado de la supervivencia a la recuperación y ha proporcionado un período fértil para avanzar en medidas que beneficien a los ciudadanos del euro. Lampadia

 




Francia rompió el maleficio de la rigidez laboral

La semana pasada, el presidente Emmanuel Macron, superó su primera prueba importante como reformadordesde que asumió el cargo en mayo. Firmó cinco decretos sobre las regulaciones laborales de Francia. Las nuevas reglas, discutidas anticipadamente con los sindicatos, limitarán los pagos de los despidos denominados injustos, y permitirán a las empresas libertad para contratar y despedir trabajadores y para llegar a acuerdos sobre las condiciones de trabajo.

Como muestra el gráfico anterior, los franceses habían perdido en bienestar versus sus pares. Algo que permitió el volteretazo político de la elección de Macron, que incluyó la tomadel control de la Asamblea.

Los decretos ya se han convertido en ley, aunque no surtirán efecto hasta que se reglamenten antes de fin de año. Los cambios en el código laboral son los primeros en una serie de reformas que Macron ha prometido con el objetivo de revitalizar la economía y reducir el desempleo. Sorprendentemente, las demostraciones contra la reforma, parecen estar amenguando. También hay planes para enmendar los beneficios de desempleo y los sistemas de pensiones.

Tras varias semanas de negociaciones y un centenar de reuniones con sindicatos, el gobierno francés presentó una ambiciosa y amplia reforma de la legislación laboral. El objetivo de la “Ley de refuerzo del diálogo social” es aumentar la flexibilidad del mercado laboral a través de 36 medidas concretas. Una mayor flexibilidad a su vez reducirá el costo de hacer negocios para las empresas y, por lo tanto, aumentar la competitividad y la propensión a invertir. Esta reforma es una piedra angular del plan del gobierno para adaptar la economía francesa, la segunda más grande de la zona euro, a una economía mundial competitiva, globalizada y en rápida evolución.

 

Macron firma la reforma laboral francesa – Fuente: independent.co.uk

Macron celebró esta ley, afirmando que es “una reforma profunda y sin precedentes del mercado de trabajo, crucial para nuestra economía y nuestra sociedad”. Además, pronosticó que los efectos serían profundos “en el empleo y en particular para los jóvenes y las personas menos calificadas”.

La reforma está respaldada por una fuerte legitimidad de los votantes de las elecciones presidenciales y legislativas, así como de la Asamblea Nacional francesa que autorizó al gobierno a utilizar las ordenanzas para acelerar el proceso. Por lo tanto, el gobierno está cumpliendo con la promesa de reformar la economía francesa lo antes posible. La reforma alentará a los empleadores a incrementar la contratación eliminando aspectos rígidos del mercado de trabajo.

La reforma tiene tres ejes principales, según el Ministère du Travail (Ministerio de Trabajo) de Francia:

  1. Las relaciones laborales serán simplificadas. Los empleadores tendrán más libertad para negociar el tiempo de trabajo, los salarios y las horas extraordinarias con menos restricciones de las normas establecidas actualmente. El número de órganos estatutarios que representan a los trabajadores se reducirá de cuatro a uno. Las empresas que empleen a menos de 50 trabajadores, es decir, el 95% de las empresas francesas, podrán negociar directamente con los empleados, sin ningún delegado de un sindicato.
  2. El mercado de trabajo será más flexible. El elemento de riesgo financiero y la incertidumbre vinculada a los planes de despido serán minimizados gracias a un menor límite de indemnización otorgado por los tribunales laborales por despido injustificado. Cada empresa podrá contar con un mecanismo de despido voluntario.
  3. Francia será más acogedora para los empresarios e inversores. Los tribunales laborales sólo tendrán en cuenta la salud financiera de las filiales en Francia y no los activos de una empresa en el extranjero, al evaluar la importancia de los despidos basándose en dificultades económicas.

Días después, líderes y miembros de sindicatos opositores a la reforma marcharon en ciudades de toda Francia, en protesta, aunque en números mucho más bajos que las protestas similares de una semana antes.

El pasado intento de François Hollande de reformar el código laboral francés provocó grandes protestas y condujo a la ocupación francesa, “Nuit debout” (Noche en pie, en francés). Pero la ley de Hollande, que flexibilizó las horas de trabajo y fue forzada por su gobierno, fue muy modesta en comparación con la de Macron. Macron dice que las reformas son necesarias para hacer la economía francesa más competitiva, atraer a los inversores y reducir la tasa de desempleo del 9.5 %, que se mantiene encima de la media de la eurozona.

 

Fuente: telesurtv.net

Los sindicatos han calificado las propuestas como la “ley laboral XXL”. Jean-LucMélenchon, líder del partido de extrema izquierda Francia Insoumise (“Untamed France”), los describió como un “golpe de estado social”. Los críticos dicen que las reformas de Macron reducirán significativamente la seguridad en el empleo.

La mirada desde el Perú

Esta revolución planteada por el gobierno francés nos debería hacer reaccionar en el Perú, sobre nuestras políticas laborales, para que permitan facilitar la creación de empleo de calidad y empezar a superar la perniciosa desprotección laboral del inmenso sector informal. Necesitamos una nueva formalidad, una ‘formalidad incluyente’. (Ver en Lampadia: El altar del laboralismo se rinde a la ‘dura prueba de la realidad’ y Sin flexibilidad laboral perdemos empleo y productividad). Nuestras regulaciones laborales y sus impactos en el mercado de trabajo son muy similares a las que Francia se alista a abandonar.

Así como la política peruana siguió a Francia cuando levantaron los muros regulatorios que desincentivaron la creación de empleo, ahora nos toca seguirlos con una reforma efectiva que corrija nuestra rigidez laboral, una de las más extremas del mundo. (Ver en Lampadia: Por décadas, nos equivocamos siguiendo a los franceses). No sigamos promoviendo los malos ejemplos de los opositores a la reforma francesa, liderada por los jóvenes que no tienen empleo, tal como sucedió el año pasado en el Perú con la llamada Ley Pulpín, lo que determinó que los jóvenes se quedaran sin ninguna protección laboral en el mundo de la informalidad.

Está comprobado que la sobrerregulación afecta el normal desenvolviendo de los mercados y el laboral no es una excepción. Por tanto, es urgente avanzar en la flexibilización laboral que nos lleve a ‘una formalidad incluyente’. Lampadia




Macron asume liderazgo global y reforma laboral

El nuevo presidente de Francia pasa de las ofertas electorales y de las palabras en los medios, a la acción, dando un extraordinario ejemplo de liderazgo. A pesar de que en los últimos días registró una fuerte caída de popularidad en las encuestas, reunió a todos sus embajadores para aleccionarlos sobre el nuevo rol de Francia en el mundo y un par de días después presentó su ‘revolución’ laboral.

Los dos anuncios representan cambios revolucionarios.

  • Que Francia se comprometa con el mundialismo, que se anuncie su intención de refundar un orden global estable y justo, ocupando, de algún modo, el espacio político abandonado por el EEUU de Trump y el espacio de políticas públicas abandonado por el Reino Unido, representa un hecho verdaderamente extraordinario.
  • Que Francia, la de las regulaciones laborales ‘pro-trabajador, pero sin-empleo’, que el adalid del socialismo europeo, liberalice su mercado laboral, ha requerido dos condiciones, llegar al fondo del pozo con altísimas tasas de desempleo, y de la emergencia de un líder con visión, sentido de misión y coraje.

Líneas más abajo glosamos dos notas de El País de España, para reseñar ambos hechos. Esperamos que nuestros académicos, políticos y periodistas, tan apegados a las políticas tradicionales de la Francia conservadora, cerrada y estatista, tomen nota de esta ‘nueva revolución francesa’ y se den un baño de modernidadLampadia

Macron se propone “refundar” un orden global “estable y justo”

El presidente fija ante los embajadores franceses la lucha contra el “terrorismo islamista” como prioridad

El País de España
Marc Bassets
París 
30 de agosto, 2017
Glosado por
Lampadia

El presidente Emmanuel Macron habla a los embajadores franceses reunidos en París.

YOAN VALAT (AFP) / VÍDEO: REUTERS-QUALITY

El presidente francés, Emmanuel Macron, se rebela contra la lenta decadencia internacional que los apóstoles del declive atribuyen a Francia. No se resigna. En su primer discurso en la reunión anual de los embajadores franceses en el extranjero, Macron les instó a proyectar a su país como una potencia que debe “mantener su rango en un orden mundial que se tambalea profundamente” y estar en condiciones de impulsar una “refundación” de este orden. En Europa, en Próximo Oriente entre suníes y chiíes o entre israelíes y palestinos, y en África, sobre todo, pero también en Asia y en América, la Francia de Macron quiere contar. La prioridad: la lucha contra el “terrorismo islamista”.

Podría denominarse la doctrina Macron, la visión geopolítica del nuevo presidente francés, su idea del papel de Francia en el mundo. ¿La receta? Un poco de poder militar y mucha diplomacia. Europeísmo y multilateralismo, pero, al mismo tiempo, una reafirmación de la independencia de su país y de su posición central en la mayoría de conflictos. Continuismo respecto a sus antecesores en la V República, pero con un estilo personal —la audacia del novato, en parte— que le lleva a romper inercias. Finalmente, la aspiración a presentar Francia como potencia única, con una misión particular.

“Hoy tenemos el deber de refundar un orden colectivo, estable y justo, con nuestros aliados y todos nuestros socios”, dijo Macron a los embajadores.

Pocos líderes europeos mundiales podrían o querrían pronunciar una frase similar. No la canciller Angela Merkel, cuyo país perdió toda vocación universalista. Ni el Reino Unido, enredado en la madeja del Brexit. Estados Unidos, como Francia, cree que sus valores fundacionales son un mensaje para toda la humanidad, pero con Donald Trump esta idea ha quedado aparcada. Hay un vacío, una ausencia de visiones globales, y Macron está dispuesto a ocuparlo.

Desde su elección en mayo, Macron ha sido hiperactivo en el exterior.

En el discurso ante los embajadores, el presidente fijó como prioridad de su presidencia la lucha contra el “terrorismo islamista”, un término que otros gobernantes, como Barack Obama, evitaban. “Nada sería más absurdo que negar el vínculo entre los actos terroristas que vivimos y una lectura a la vez fundamentalista y política de un cierto islam”, justificó.

La idea de fondo: el orden global está averiado y Francia puede ayudar a repararlo. A Macron le gustaría que su país fuese como los EEUU de los años noventa: ‘la nación indispensable’, en palabras de Bill Clinton. No es el primero en proponer una refundación del sistema internacional. Nicolas Sarkozy propugnó la “refundación del capitalismo”, sin éxito.

Macron explicó a los embajadores que el orden que él pretende reformar “está fundado en la mundialización, que se ha convertido en ultraliberal, y en la hiper-potencia de un solo Estado”. La suya es una diplomacia arraigada en la tradición francesa e inspirada en de Gaulle y Mitterrand, presidentes que buscaron resaltar la autonomía francesa.

Con unos índices de popularidad menguantes, Macron se siente cómodo en la política exterior. Pero sabe que, como decía el político estadounidense Tip O’Neill, “toda política es local”. El jueves su Gobierno presentó su reforma laboral. Es su primera prueba.

Y salió el nuevo Código Laboral

Macron flexibilizará el despido y la contratación para reducir el paro

Ayer, Macron presentó una reforma laboral que flexibilizará la contratación y el despido con el objetivo de atraer nuevas inversiones y reducir un desempleo crónico.

Llega el momento de la verdad: la hora de la reforma, palabra fetiche en un país que, como decía el filósofo Raymond Aron, “de vez en cuando hace una revolución pero nunca reformas”. Quizá por eso Macron dijo hace unos días que “los franceses odian las reformas”, y tituló su libro programático Revolución.

Se fija un techo para las indemnizaciones por despido ‘improcedente’:

  • Hasta diez años de trabajo: un mes de salario por año trabajado
  • De diez a treinta años: un mes y medio por año trabajado (tope de veinte meses)
  • Las indemnizaciones por despido legal, no improcedentes, aumenta un 25%

“Nuestro objetivo es simple: favorecer la creación de empleo aportando mucha más seguridad y visibilidad a los jefes de empresa en la decisión de contratar, y más garantías a los asalariados”, dijo el primer ministro ÉdouardPhilippe.

Este sería el primer capítulo de una serie de reformas, que incluirán el seguro de desempleo y la formación profesional.

El País de España, Marc Bassets, París 31 de agosto, 2017

Lampadia

 




El Reino Unido y Francia intercambian roles

Los nuevos tiempos nos presentan años de grandes cambios y de decisiones que están llevando a algunas naciones, y al mundo, por rumbos muy distintos a los imaginados poco tiempo antes. Según el FMI y la OCDE, el mundo está creciendo a un buen ritmo de 3.5%, el crecimiento está ganando impulso en países como Francia, Alemania, Japón y China, pero el Reino Unido va en dirección contraria y se desacelera.

Fuente: France 24

En junio, Francia creció 1.8%, mientras que el Reino Unido sólo 0.3%. Pero tal vez la mayor diferencia entre la Francia de Macron y el Reino Unido de May-Brexit, es la reversión de sus roles tradicionales en cuanto a la política económica. Gran Bretaña se aleja de Europa y del libre comercio, mientras Francia toma las banderas del europeísmo, la globalización y el libre comercio.

La decisión pro mercado de Francia

Después de cumplirse los primeros cien días del mandato de Emmanuel Macron, se han visto señales positivas sobre la economía francesa. La administración de Macron puede enorgullecerse por estar logrando una perspectiva económica mejor que las de sus antecesores. Su baja en popularidad en las encuestas se debe a que, como dice The Economist en un reciente artículo, está haciendo las cosas bien: “el joven presidente de Francia se desliza en las encuestas, en parte porque está haciendo lo correcto”.

Fuente: Santander

El crecimiento está despegando, el desempleo está ahora en su nivel más bajo desde la crisis de la eurozona, la inflación está bajo control y las encuestas revelan los mejores niveles de confianza en la última década. Lo que es más importante, las exportaciones subieron un 3.1% (después de una contracción de 0.7% en el trimestre anterior) y el crecimiento del gasto de los hogares subió ligeramente, pasando de 0.1% a 0.3% en el último trimestre. El crecimiento del PBI debe estar entre un 1.6% y 1.8% este año, según las previsiones, un nivel todavía débil pero superior al de los últimos años.

Parte de las causas del nuevo clima de desarrollo, es que, al escoger a Emmanuel Macron como su nuevo presidente, Francia ha seleccionado a un carismático nuevo líder para la gran batalla política entre el globalismo y el nacionalismo que está en marcha en las democracias occidentales.

Macron, defensor de la globalización, de la política centrista y de la Unión Europea, se erigió como un bastión contra las fuerzas no convencionales y disruptivas que han alterado la política mundial desarrollada durante el último año. Ver en Lampadia el nacimiento de Macron y su significado para la política francesa: Establishment francés creó a Macron para evitar giro político.

Durante la campaña, Macron defendió las ventajas de la globalización, rechazó el proteccionismo y el fin del libre comercio. Invitó a los europeos a formar parte de “una Europa reinventada”. Logró convencer a los ciudadanos franceses de que era importante liberar el potencial del país, crear mejores incentivos para el trabajo, adquirir un espíritu empresarial, liberar los mercados, reducir los impuestos y dar más autonomía a los profesores y los jefes de escuela. Y, por otro lado, dijo que era vital proteger mejor a los franceses capacitándolos para hacer trabajos en un mundo nuevo, concentrar el “welfare state” en los más necesitados y combatir la creciente inseguridad – tanto física como mental – con una mejor enseñanza y más policías. Ver en Lampadia: Francia rechaza el aislacionismo y abraza la globalización.

Más importante que la mejora de algunas cifras de la economía, es que, por primera vez en décadas, el liderazgo político de Francia apunta a un importante programa de reformas, empezando por la difícil reforma laboral. Ésta empezará a discutirse en setiembre, y será la prueba de fuego sobre la posibilidad de modernizar la economía y de darle una perspectiva positiva de largo plazo. La primera reforma, con la que se presenta Macron a la batalla por lo laboral, es la ley de moralización de la vida pública, que corta los vicios del nepotismo, por el cual los legisladores contrataban como asistentes de papel, a sus cónyuges e hijos. Una oferta electoral, cumplida sin dilaciones.

Otro aspecto a destacar es el entendimiento entre Francia y Alemania, como puntales de la defensa de la Unión Europea. La dupla Macron Merkel, lleva ahora el peso de las reformas de la UE, el aire fresco que permita fortalecer la confianza en la unión.

El aislacionismo del Reino Unido

Los impactos políticos del Brexit no han tardado en notarse, con grandes manifestaciones en ciudades como Londres, Escocia e Irlanda del Norte donde la intención por quedarse era mayor que en el resto del país.

La economía británica inicialmente mostró resistencia tras el referéndum del pasado junio, pero en los últimos meses, en gran medida por la caída del valor de la libra (ya está cerca de la paridad con el Euro), la inflación ha aumentado a cerca de un 3 %, reduciendo los salarios reales.

Por su lado, la economía creció sólo un 0.3% en el primer trimestre de 2017, convirtiéndolo en la economía avanzada de menor crecimiento y representando una marcada desaceleración de la expansión del 0.7 % observada en los últimos tres meses de 2016. Además, el FMI ha recortado sus proyecciones de crecimiento del 2017 a 1.7%.

En el Reino Unido se espera que el fortalecimiento de las exportaciones y la inversión empresarial ayuden a contrarrestar una disminución del gasto de los consumidores. Las últimas cifras oficiales del comercio mostraron que las exportaciones subieron, en mayo, un 2.5%, pero las importaciones aumentaron un 4.8% más. Eso significó que el déficit en el comercio de bienes con el resto del mundo se amplió más de lo esperado. Cuando se incluyeron servicios como la banca y el trabajo jurídico, el déficit se amplió aún, lo que refleja un aumento de las importaciones.

Los presupuestos de los hogares se han visto presionados por una caída en el salario real, ya que los precios suben más rápido que los salarios. Esa tendencia continúa, según los últimos informes, que mostraron que los ingresos medios (mostradas arriba) se elevaron. El salario real cayó a pesar de una sorpresiva caída de la tasa de desempleo del 4.6% al 4.5%, la más baja desde 1975.

Según The Guardian, la productividad del Reino Unido ha caído de nuevo a niveles del 2007 justo antes de que la economía se sumergiera en recesión. Las cifras oficiales del ONS (Oficina Nacional de Estadísticas, por sus siglas en inglés) muestran que la producción por trabajador cayó un 0.5% en los primeros tres meses de 2017, perjudicando los niveles de vida y poniendo fin a una serie de crecimiento trimestral positivo en 2016 que había conseguido productividad por encima del máximo de 2007. El ONS dijo que “si la productividad en el Reino Unido hubiera vuelto a su tendencia antes de la recesión, sería un 20% más alta que su nivel actual, lo que significaría que Gran Bretaña estaría ‘one-fithbetter off’ (mejor por un 20%)”.

Las consecuencias a corto plazo ya se están viendo: La incertidumbre sobre los futuros acuerdos comerciales ya ha reducido la confianza en la libra esterlina, lo que vuelve menos atractivas las inversiones. Los efectos a largo plazo son más controvertidos, aunque la mayoría de los economistas consideran que también serán negativos. Económicamente es un problema grave que llega en un mal momento para Europa. Por mucho que la Unión Europea afirme estar preparada, la incertidumbre va a arrastrar al Reino Unido y contagiar a Europa. Ver en Lampadia: Brexit: Sombrío futuro de GB tras absurdo referéndum.

Después de largos meses de digestión del Brexit, el sentimiento general en el Reino Unido es cada vez más negativo y el pesimismo se va generalizando. A estas alturas, la apreciación sobre el Brexit es sustancialmente negativa.

Conclusiones

La lección que debemos llevarnos es que la recuperación económica de Francia, y el fracaso del Reino Unido, después del Brexit, nos confirma que el libre comercio y la globalización son esenciales para el desarrollo de los países (aún en mayor medida para los países pequeños como el nuestro) y también significa que las ideas de la libertad, del comercio, de la apertura global y de la integración son clave para impulsar el crecimiento y el bienestar en nuestras naciones. Lampadia




Ha nacido un nuevo líder global

La victoria de Emmanuel Macron en las elecciones de Francia no es sólo una buena noticia para para todo Europa. Atempera la fiebre populista que golpeó al Reino Unido con el Brexit y a Estados Unidos con Donald Trump, y establece un nuevo centro de gravedad de la política global. Al elegirlo con una contundente mayoría en la Asamblea, los franceses ha empoderado  a un carismático nuevo líder para la gran batalla política entre el globalismo y el nacionalismo que está en marcha en las democracias occidentales.

Emmanuel Macron Is Facing the ‘Mother of All Battles’

Fuente:  estaticos.elperiodico.com/

El control de la Asamblea francesa por su partido, Republique en Marche (REM), permite que Macron, defensor de la globalización, de una política centrista y de la Unión Europea, lidere las reformas que necesita Francia, pero también pone un ‘estate quieto’ al populismo europeo con sus propuestas nacionalistas, balancea la pérdida del liberalismo británico en Europa e instala una fuerza reformadora que va más allá de Francia, a Europa y el resto de occidente. Ver en Lampadia el nacimiento de Macron y su significado para la política fracesa: Establishment francés creó a Macron para evitar giro político, y para la política global: Una nueva oportunidad para la buena política.

Macrón se está perfilando, desde sus primeros días en el gobierno, como una fuerza transformadora, que presenta con un lenguaje directo, y apunta mucho más allá de las fronteras de Francia. Hace pocos días recibió a varios diarios europeos para compartir su pensamiento en muchos temas de impacto global. Líneas abajo presentamos algunos extractos de su entrevista, y recomendamos leerla en integridad en el siguiente enlace: Deseo contener el auge de los extremismos y la demagogia.

Macron: “Mi elección es el inicio de un renacimiento francés y espero que europeo”

En la primera entrevista desde que es presidente, Emmanuel Macron aboga por un presupuesto común de la zona euro, llama a defender los derechos de los refugiados y a construir una “Europa que protege”

Por Marc Bassets
El País, 22 de junio de 2017
Glosada por
Lampadia

 

Emmanuel Macron, en el Elíseo, este martes durante la entrevista.

Emmanuel Macron, en el Elíseo, este martes durante la entrevista. JEAN-CHRISTOPHE MARMARA 

Con la nueva legitimidad que ha logrado después de las elecciones legislativas, ¿vuelve Francia a Europa? ¿Representa una especie de nuevo liderazgo en Europa?

El liderazgo no se decreta: se construye convenciendo a otros países y a otros actores, y se comprueba en función de los resultados que se obtienen. Sería presuntuoso decir que, a partir de ahora, Francia ejerce un nuevo liderazgo europeo. La verdadera pregunta es la del objetivo de nuestra acción. Y el punto de inicio es la crisis que sufren las democracias occidentales, que se construyeron en el siglo XVIII sobre un equilibrio inédito entre la defensa de las libertades individuales, la democracia política y la creación de las economías de mercado. Un círculo virtuoso permitió que se reconociesen las libertades individuales, que se desarrollase el progreso social y que las clases medias tuviesen expectativas de progreso. Desde el final de la época dorada del capitalismo, se ha instalado la duda. Francia, que tenía el modelo social más elaborado, lo ha experimentado cruelmente. Cuando observamos el mundo hoy en día, ¿qué vemos? El auge de democracias no liberales y de los extremismos en Europa, el resurgimiento de regímenes autoritarios que cuestionan la vitalidad democrática, y unos EE UU que se retiran en parte del mundo. Este contexto se ve agravado por el aumento de la incertidumbre y de los disturbios. Las crisis se multiplican en Oriente Próximo y en el Golfo, y las desigualdades se agravan en todo el mundo.

¿De dónde procede esta inestabilidad?

No tiene una sola causa. Se debe en parte a las profundas desigualdades creadas por el orden mundial y al terrorismo islamista. A estos desequilibrios se añade el del clima. A EE UU le gusta la libertad tanto como a nosotros, pero no aprecia la justicia como nosotros.

¿Qué se puede hacer concretamente para impulsar de nuevo a Europa?¿Y cómo se puede convencer a los alemanes de la pertinencia de su proyecto?

Si no somos conscientes del desafío, nos colocaríamos fuera de la historia. Yo no he elegido eso. Angela Merkel tampoco. La cuestión es convencer. Hay que ser capaces de hacerlos soñar. Francia no tendrá ninguna capacidad motora si no tiene un discurso claro. Pero tampoco la tendrá si no fortalece su economía y su sociedad. Por eso he pedido al Gobierno que inicie las reformas fundamentales que son indispensables para Francia. Nuestra credibilidad, nuestra eficacia y nuestra fuerza están en juego. Pero la fuerza de algunos no puede alimentarse durante mucho tiempo de la debilidad de los demás. Alemania, que se reformó hace unos 15 años, comprueba hoy día que esta situación no es viable.

En todas nuestras sociedades las clases medias han empezado a dudar. Tienen la impresión de que Europa se hace sin ellas. Hay que ser más eficaz frente a las grandes migraciones reformando profundamente el sistema de protección de nuestras fronteras, la política migratoria y el derecho de asilo.

Defiendo con vigor la idea de un presupuesto de la eurozona, dotado de un sistema de gobierno democrático.

¿Cree que también los alemanes están dispuestos a cambiar?

Estoy convencido. En materia de seguridad y defensa, la canciller alemana ha cambiado las cosas profundamente. Alemania va a gastar en defensa más que Francia. ¿Quién lo hubiera creído? Pero Alemania es muy consciente de los límites de una acción que no sea completamente europea, sobre todo en lo que a intervención militar se refiere. Los egoísmos nacionales son venenos lentos.

Hoy Europa está dispersa. La división entre el este y el oeste ha reaparecido. En el este, varios países han elegido regímenes autoritarios. ¿Cómo se puede administrar una Europa tan dividida?

No creo en ese conflicto entre el este y el oeste de Europa. Hay tensiones porque nuestras imágenes simbólicas y nuestra historia no son los mismos.

Cuando hoy escucho a algunos dirigentes europeos, me parece que cometen una doble traición. Deciden abandonar los principios, dar la espalda a Europa, tener un planteamiento cínico de la Unión que serviría para gastar los créditos sin respetar los valores. Europa no es un supermercado. Europa es un destino común. Los países de Europa que no respetan las reglas deben acarrear con todas las consecuencias políticas. No transigiré sobre los principios de Europa, sobre la solidaridad y los valores democráticos. Si Europa lo acepta, es que es débil y ya ha desaparecido. No es mi elección. 

¿Cuál es el modelo para la futura relación entre Reino Unido y la Unión Europea? ¿La puerta para una marcha atrás está abierta? 

La puerta está abierta hasta el momento en que se cruza. No me corresponde a mí decir que está cerrada. Pero a partir del momento en que las cosas se inician con un calendario y un objetivo, es muy difícil volver atrás. No quiero conversaciones bilaterales.

Después del Brexit y de la elección de Trump ¿su elección supone un freno para los populismos en Europa?

Desconfío del término populismo. Yo no creo en la demagogia, que consiste en adular a un pueblo para decirle lo que espera oír, para hablarle de sus temores. No tengo la arrogancia de pensar que mi elección supone un freno. Francia no es un país que se reforme, es un país que se transforma, un país de revolución. Han visto que estaban al borde del precipicio y han reaccionado.

He apostado por la inteligencia de los franceses. No les he adulado, sino que le he hablado a su inteligencia.

¿Cómo se puede abordar el riesgo que representa Donald Trump para la estabilidad europea?

Trump ha sido elegido por el pueblo estadounidense. El problema es que todavía no ha elaborado el marco conceptual de su política internacional. Por tanto, su política puede ser imprevisible, y para el mundo es una fuente de inquietud. Deseo que cambie de opinión, porque todo está relacionado. No se puede querer luchar eficazmente contra el terrorismo y no comprometerse a favor del clima.

Imagen de la entrevista al presidente de Francia, Emmanuel Macron.

Imagen de la entrevista al presidente de Francia, Emmanuel Macron. JEAN-CHRISTOPHE MARMARA

Si la línea roja sobre el uso de armas químicas se franquea en Siria, ¿Francia está dispuesta a golpear sola? ¿Puede hacerlo?

Sí. Cuando se fijan líneas rojas, si usted no sabe hacerlas respetar, es que ha decidido ser débil. No es mi opción.

¿Qué es lo que bloqueó las cosas en 2013? Estados Unidos fijó unas líneas rojas, pero decidió in fine no intervenir. ¿Qué es lo que ha debilitado a Francia? Definir políticamente una línea roja y no extraer consecuencias. ¿Y qué liberó, de repente, a Vladímir Putin en otros teatros de operaciones? El hecho de constar que ante él había gente con líneas rojas pero que no las hacían respetar.

Yo respeto a Vladímir Putin. He tenido con él un intercambio constructivo. Tenemos verdaderos desacuerdos, sobre Ucrania en particular, pero él ha visto cuál es mi posición. Le he hablado largamente, cara a cara, de los temas internacionales, así como de la defensa de las ONG y las libertades en su país. Lo que dije en conferencia de prensa, no lo acababa de descubrir. Es mi línea: decirles las cosas con mucha firmeza a mis interlocutores pero decírselas, primero, cara a cara. Hoy tenemos con Vladímir Putin el tema de Ucrania. Y está Siria. Yo no he declarado que la destitución de Bachar el Asad sea la condición previa de todo. Porque nadie me ha presentado a su sucesor legítimo.

Mis líneas son claras. Uno: la lucha absoluta contra los grupos terroristas. Dos: la estabilidad de Siria, pues no quiero un estado fallido. Estados fallidos en los que prosperan los grupos terrorista. No quiero algo así en Siria. Tres: tengo dos líneas rojas, las armas químicas y el acceso humanitario. Se lo dije muy claramente a Vladímir Putin, seré intratable con estos temas.

Usted habla de un diálogo franco con Vladímir Putin. Pero él no cede. Aún hay combates en el Dombás, Crimea está ocupada, el formato de diálogo llamado ‘Normandía’ está agotado.

Cuando hablo de un diálogo franco con Vladímir Putin, no digo que sea milagroso. ¿Qué motiva a Vladímir Putin? Restaurar un imaginario ruso poderoso para controlar su país. Rusia también es víctima del terrorismo. En sus fronteras tiene rebeliones e identidades religiosas violentas que amenazan el país.

El objetivo de Vladímir Putin es restaurar la Gran Rusia. ¿Busca debilitarnos o que desaparezcamos? No lo creo. Seguiré siendo un interlocutor muy exigente en materia de libertades individuales y de derechos fundamentales. Finalmente, está la cuestión de Ucrania, para la cual voy a esperar a la primera reunión del formato Normandía para responder con mayor precisión. Lo que es seguro que es que tenemos un deber: la protección de Europa y de sus aliados en la región. En este punto no debemos ceder en nadaLampadia

 

 




Una nueva oportunidad para la buena política

El partido del presidente Emmanuel Macron, Republique en Marche (REM), confirmó su liderazgo en la segunda vuelta electoral y consiguió una importante mayoría en la Asamblea francesa. Esto permite que Macron lidere las reformas que necesita Francia, pero también pone un ‘estate quieto’ al populismo europeo con sus propuestas nacionalistas, balancea la pérdida del liberalismo británico en Europa e instala una fuerza reformadora que va más allá de Francia, a Europa y el resto de occidente.

Fuente:  abcnews.com

No, los votantes parisinos no son “vomitivos”, como proclamó el lunes el patético Henri Guaino, tras perder su escaño en la Asamblea. La abstención electoral (algo que hace 30 años vienen diciéndonos que beneficia al Frente Nacional) no es explicación para el ascenso de ¡La República en Marcha! el nuevo partido político de Emmanuel Macron. Y no, Macron no está comenzando una carrera dictatorial a los 39, como tampoco lo hizo Charles de Gaulle a los 67.

Casi nada de lo que se dijo acerca de la política francesa estos últimos días explica el terremoto que al parecer se desató el domingo pasado con la primera vuelta de las elecciones legislativas. Y la catarata de noticias que se sucedieron desde entonces no pasa de ser un molesto zumbido para los que llevan años prefiriendo no escuchar nada.

Entonces, ¿qué está sucediendo? El principal factor del triunfo de Macron, creo, es el cambio estructural. Ese cambio está ahora en su apogeo.

Si realmente estamos viendo el fin de la época histórica que comenzó en 1789, ¿volveremos a los tiempos de la Ilustración? ¿O al momento previo a la Ilustración, cuando echó raíces un nuevo sentido de derechos naturales, y con él el concomitante ideal republicano? ¿Reescribiremos el Leviatán, o lo que es lo mismo, la Paz de Westfalia, pero esta vez sin tener que pasar otra vez por la trágica radicalización de Europa y por guerras mundiales latentes o desatadas?

Traiga lo que traiga el futuro, el hecho central está suficientemente claro: Macron vio lo que sus predecesores apenas atisbaron. Macron es el encargado ahora de reconstruir en campo de ruinas, de trabajar para que el final de cierta forma de concebir la política no implique el fin de la política como tal. Es tarea de Macron, y de quienes lo eligieron y de quienes votaron en su contra o, peor, se abstuvieron, hacer lo mejor que uno puede hacer en tiempos oscuros: imaginar, inventar y encarnar el arte del “nuevo inicio” que, según Arendt, es el corazón latiente de la acción pública.

Emmanuel Macron y la idea posrevolucionaria, Bernard-Henri Lévy,  Project Syndicate, 14 de junio, 2017

https://www.ecestaticos.com/file/8086fd23930e306b6bfc32937b308614/1497855840-resultados2vuelta-01.png

De esta nueva Asamblea Nacional, solo el 25% de los legisladores que han sido elegidos repetirán su mandato. No solo es una de las más jóvenes, también es la más femenina de su historia, 223 mujeres (38.6%) integrarán el Parlamento francés.

Los Republicanos, el gran partido de la derecha francesa, será la primera fuerza de la oposición con unos 135 diputados, un centenar menos que en la última legislatura.

Los socialistas perdieron más de 250 escaños en comparación a la Asamblea Nacional anterior y terminaron con sólo 29 diputados. El partido está ahora en crisis. Han sido castigados por el alto desempleo y la disminución de la confianza nacional que marcó los cinco años de gobierno del ex presidente François Hollande.

Muchos de los nuevos miembros del parlamento francés son jóvenes, son diversos y muchos tienen cero experiencia política. El reclutamiento de estos candidatos fue una parte clave de la estrategia por el presidente francés Emmanuel Macron para renovar el liderazgo francés. Macron atrajo a estos candidatos prometiendo priorizar la habilidad y destreza en sus respectivos sectores sobre la lealtad o experiencia política.

Macron se ha arriesgado al decidir contratar a candidatos con poca experiencia política. Pero esta apuesta le brindó la mayoría absoluta sobre el gobierno. Ahora, Macron y las personas que eligió necesitan mostrarle al pueblo francés y al mundo que este nuevo modelo de política francesa puede funcionar.

Sin embargo, cabe notar que el número de escaños que se pensaba que recibiría luego de la primera vuelta de la semana pasada era bastante mayor que el que obtuvo este domingo. Algunos dicen que esto se explica por la alta abstención, otros por una cierta “fatiga electoral”, y algunos especulan que los franceses querían darle el poder a Macron, sin otorgarle excesivo poder.

Pero esto no quita la importancia de que Macron haya obtenido una mayoría absoluta en la Asamblea Nacional. Y es que Macron, un recién llegado a la política, ha logrado transformar el panorama político francés en un tiempo récord. Una propuesta que no existía hace dieciséis meses. Ver en Lampadia: Establishment francés creó a Macron para evitar giro político.

Francia ha seleccionado a un carismático nuevo líder para la gran batalla política entre el globalismo y el nacionalismo que está en marcha en las democracias occidentales. Macron, defensor de la globalización, de la política centrista y de la Unión Europea, se erigió como un bastión contra las fuerzas no convencionales y disruptivas que han alterado la política mundial desarrollada durante el último año.

Parece que Macron tendrá la libertad que requiere para hacer impulsar su agenda política. Pero tal vez la noticia más importante es que, al borrar la división izquierda-derecha, ha frenado el crecimiento del populismo y también ha creado una plataforma centrista fuerte, ambiciosa, reformista y optimista, basada en una clara comprensión del nuevo mundo. Ver en Lampadia: Francia rechaza el aislacionismo y abraza la globalización.

La victoria de Macron no solo significa el contrarrestar la amenaza de que en los países más ricos se sigan diluyendo los valores del libre comercio y la globalización, sino que también significa que las ideas de la libertad, del comercio, de la apertura global y de la integración, estarán en las primeras páginas de los medios y los ciudadanos tendrán una nueva oportunidad de valorar sus aportes. ¡Bonne chance, réformateur! Lampadia

 




Francia recupera la bandera de la ‘Libertad’

Emmanuel Macron es parte de un fascinante nuevo fenómeno político. Después de largas décadas de una política bipartidista, conservadora/socialista, Francia ha visto surgir, en menos de dos años, un nuevo fenómeno, Macron y ‘En Marcha’. Un movimiento político centrista que primero llevó a Macron a la presidencia y ahora lo estaría llevando a lograr una mayoría abrumadora en el parlamento, según los resultados de la primera vuelta de las elecciones legislativas. La mayoría más grande desde 1981, como puede verse en el siguiente gráfico.

Los resultados oficiales publicados el lunes mostraron al partido de Macron, La République En Marche (La República en Marcha) ganar con el 32.3% en la primera vuelta, por delante de Les Républicains y sus aliados con 21.6% y la extrema derecha del Frente Nacional (Le Pen), con 13.2%. El Partido Socialista (el partido del predecesor Francois Hollande) obtuvo solo el 9.5% de los votos, incluyendo a sus aliados. 

El incipiente movimiento centrista de Macron podría pasar de tener cero estaños en la Asamblea Nacional Francesa a un estimado de 400 a 455 asientos, de un total de 577 (entre 69 y 79%). Algo imposible de imaginar solo un par de meses atrás. En cambio, el socialismo, una de las fuerza dominantes de la política francesa, estaría teniendo el peor resultado desde 1958, un movimiento tectónico.

Y es que Macron, un recién llegado a la política, ha logrado transformar el panorama político francés en un tiempo récord. Una propuesta que no existía hace dieciséis meses. Ver en LampadiaEstablishment francés creó a Macron para evitar giro político.

Es importante puntualizar que estas elecciones se dan después del Brexit en el Reino Unido y la adopción de un lenguaje populistoide por parte de su Primer Ministro Theresa May, luego de la captura del poder de EEUU por Trump con una propuesta anti-globalización y libre-mercado, y después de los retos del neo-populismo en Austria y Holanda. Pero además, Macron que toma las banderas de la globalización y el europeísmo, gana con un lenguaje de ruptura con el tradicional independentismo proteccionista francés, alejándose de alguna manera de lo políticamente correcto. Ese espacio de la política que inhibe la renovación de ideas políticas ante el riesgo de perder el piso más ‘seguro’.

Francia ha seleccionado a un carismático nuevo líder para la gran batalla política entre el globalismo y el nacionalismo que está en marcha en las democracias occidentales. Macron, defensor de la globalización, de la política centrista y de la Unión Europea, se erigió como un bastión contra las fuerzas no convencionales y disruptivas que han alterado la política mundial desarrollada durante el último año. 

Fuente:  enpaiszeta.co

La derecha, que hace sólo un año era la favorita en ganar las elecciones presidenciales y parlamentarias, se enfrenta a un resultado decepcionante y podría estar en camino a su peor puntuación parlamentaria de posguerra en la Quinta República de Francia.

El partido ultraderechista Frente Nacional quedó en tercer lugar con 13% de la votación, por debajo de las expectativas. Su líder, Marine Le Pen, no pudo sacar provecho de los 10.6 millones de votos que ganó cuando llegó en segundo lugar en las elecciones presidenciales del mes pasado.

Sin embargo, el gran derrotado de las elecciones fue el Partido Socialista (PS), que hasta ahora constituía junto con los ecologistas el grupo más numeroso en la Asamblea Nacional. Este domingo obtuvo el peor resultado en 59 años.

Cabe recordar que esta ha sido la primera vuelta, y que la elección de los diputados de la Asamblea Nacional pasa también por una segunda vuelta, en la que participarán los que hayan quedado en primer o segundo lugar en cada jurisdicción, a no ser que hayan obtenido el 50% de la votación. También podrán participar en la segunda vuelta los que hayan obtenido el 12.5 de la votación y quedado en tercer o cuarto lugar (los porcentajes se refieren a los votantes inscritos en las listas nominales). La úlitma compulsa tendrá lugar el 18 de junio.

La mayoría parlamentaria de Macron lo ayudará a implantar las reformas necesarias para modernizar y reactivar la economía, hacer frente a las altas tasas de desempleo y cerar mejores espacios de innovación. 

Parece que Macron tendrá la libertad que requiere para hacer impulsar su agenda política en la Asamblea Nacional. Pero tal vez la noticia más importante es que, al borrar la división izquierda-derecha, ha frenado el crecimiento del populismo y también ha creado una plataforma centrista fuerte, ambiciosa, reformista y optimista, basada en una clara comprensión del nuevo mundo. Ver en Lampadia: Francia rechaza el aislacionismo y abraza la globalización.

En los pocos días que lleva en el gobierno Macron, ya ha dado claras muestras de proyectar su liderazgo más allá de sus fronteras. Ha enfrentado a Trump e invitado a los científicos de EEUU a mudarse a Francia. Ha proclamado un lema contestatario: “Hagamos nuestro planeta grande otra vez”. En sus conversaciones con Ángela Merkel ha planteado la necesidad de hacer reformas en la Unión Europea, algo que planteamos en Lampadia: Europa ha recibido muchos avisos que debe escuchar.

Desde la perspectiva peruana, la victoria de Macron no solo significa el contrarrestar la amenaza de que en los países más ricos se sigan diluyendo los valores del libre comercio y la globalización, esenciales para el desarrollo de países pequeños como el nuestro; también significa que las ideas de la libertad, del comercio, de la apertura global y de la integración, estarán en las primeras páginas de los medios y los ciudadanos tendrán una nueva oportunidad de valorar sus aportes. Macron está listo para liderar una nueva ‘revolución francesa’. Lampadia




Gran Bretaña sigue jugando a ser el perdedor

El mes pasado la primera ministra británica, Theresa May, convocó a elecciones generales, para tener un supuesto mejor mandato para la negociación del Brexit.

Algo que llama mucho la atención, es su renuencia a hablar de los detalles de su visión de la Gran Bretaña después del Brexit. Algo increíble y totalmente contrario a lo que en su momento planteó, en detalle Margaret Thatcher, cuando ofreció hacer un giro de timón sobre la dirección del país, del socialismo que lo había empobrecido, al liberalismo que lo hizo renacer. May quiere que el apoyo de los británicos se de a ciegas.

Que clamorosos líderes políticos manejan hoy día países muy importantes para el conjunto de la humanidad, como May en el Reino Unido, Trump en EEUU y Putin en Rusia. Veamos a continuación el artículo del Financial Times, publicado esta mañana, sobre este desarrollo. Lampadia

La elección del Brexit deja a Gran Bretaña como el perdedor

May se niega a hablar en detalle sobre la vida fuera de la UE
 
Theresa May, Tim Farron y Jeremy Corbyn. Fuente: FT Montage

Financial Times
Philip Stephens
1 de junio de 2017
Traducido y glosado por Lampadia

Es hora de aclarar esto. ¿Acaso Gran Bretaña está decidida a abandonar el mercado único más rico del mundo con el fin de volver a solicitar acceso en términos mucho menos favorables al mismo mercado? Bueno, sí. Olvídenlo; eso no sucederá. Los británicos pueden anhelar el pasado, pero no son tan tontos.

La observación más frecuente -y esto se aplica a los encargados de formular políticas en Tokio, Pekín, Delhi y otros países, así como en Washington- es que de alguna manera Brexit simplemente no va a suceder. El gobierno de Theresa May, los votantes, la Alemania de Angela Merkel, la Francia de Emmanuel Macron – alguien, en algún lugar – descarrilarán el proceso. Gran Bretaña terminará de alguna forma como un miembro asociado de la UE.

Gran Bretaña, por sus propias luces, ha construido su prosperidad como una gran nación comercial. Sin embargo, para 2019, será la única economía europea significativa que se encuentre fuera de los tres bloques comerciales del continente: el Espacio Económico Europeo, el Área de Libre Comercio Europea y la UE. Esto realmente no tiene sentido.

Por su parte, May está luchando en una elección para demostrar que tales oponentes están equivocados. Cuando la primera ministra convocó a elecciones para el 8 de junio, dijo que necesitaba un nuevo mandato para negociar el Brexit. La campaña conservadora, débil y vacilante, plantea que solo Theresa May “obtendrá el Brexit correcto”, “hará del Brexit un éxito “, obtendrá “el mejor acuerdo”.

Las campañas electorales, con su tendencia a elevar la ofuscación sobre el argumento y el lema sobre el hecho, suelen ser desalentadoras. Ninguna más que esta. Brexit es la elección política y económica con consecuencias más importantes que la nación ha enfrentado desde 1945. Sin embargo, más allá de las débiles afirmaciones de ser una negociadora difícil, May se niega a hablar sobre la vida fuera de la UE.

Ella ha prometido anteriormente que Gran Bretaña abandonará el mercado único y la unión aduanera y desterrará el Tribunal de Justicia Europeo. Eso suma a un Brexit bastante duro. Sin embargo, también habla de una asociación “profunda y especial” post-Brexit. Al electorado, sin embargo, se le niega cualquier debate, o cualquier oportunidad de interrogar al gobierno sobre las implicaciones o alternativas.

En su discurso May promete recortes draconianos en el número de inmigrantes. Pero no  permite se discutan las consecuencias.

Brexit va más allá de la economía, por supuesto. Tendrá un impacto significativo en la defensa y la seguridad, en el papel histórico de Gran Bretaña en la configuración de las respuestas europeas a las amenazas externas y en la recopilación de información y de datos utilizados para rastrear el terrorismo.

Esta semana, la senadora alemana Merkel protagonizó titulares cuando comentó que los europeos continentales ya no podían estar seguros de que EEUU y el Reino Unido eran socios confiables. Alemania, Francia y el resto tendrían que tomar el control de su propio destino.

La importancia de las palabras de Merkel radican en el reconocimiento de la rapidez con que el mundo está cambiando. Los pilares del orden de la posguerra, ya sea la alianza atlántica o las instituciones que dan forma a los valores compartidos del oeste, ya no pueden darse por sentados. La ausencia de certeza se ha convertido en una suposición organizadora de la seguridad europea. Y este, aunque sea difícil de creer, es el momento en que Gran Bretaña elige separarse de su propio continente.

Es triste decir que los políticos en las capitales más lejanas probablemente estén equivocados en suponer que algo descarrilará al Brexit. Como han descubierto los liberales demócratas pro-europeos, la nación no está de humor para reabrir el debate sobre el referéndum.

La campaña electoral ha demostrado que May no es nada fuerte y estable. Frágil y propensa a revertirse es una descripción más cercana. Ella puede esperar ganar el 8 de junio sólo debido a la auto-indulgencia de Jeremy Corbyn, un líder laborista que ha llevado a su partido a la irrelevancia lejana de las franjas de la extrema izquierda.

¿Y entonces? Según May, se irá directamente a la batalla de Bruselas. Esta lucha tiene la capacidad de dañar a ambos lados, pero hay una certeza irreducible. Con o sin acuerdo, Gran Bretaña surgirá como el perdedor. Lampadia




Francia rechaza el aislacionismo y abraza la globalización

La victoria de Emmanuel Macron en las elecciones presidenciales de Francia no es sólo una buena noticia para Francia y para Europa. Atempera la fiebre populista que golpeó al Reino Unido con el Brexit y a Estados Unidos con Donald Trump y que amenazó recientemente a Holanda y Austria.

Al escoger con una contundente votación a Emmanuel Macron como su nuevo presidente, Francia ha seleccionado a un carismático nuevo líder para la gran batalla política entre el globalismo y el nacionalismo que está en marcha en las democracias occidentales. Macron, defensor de la globalización, de la política centrista y de la Unión Europea, se erigió como un bastión contra las fuerzas no convencionales y disruptivas que han alterado la política mundial desarrollada durante el último año. Ver en Lampadia el nacimiento de Macron y su significado para la política francesa: Establishment francés creó a Macron para evitar giro político

“Esta es nuestra civilización la que está en juego, nuestra forma de vida”, dijo Macron poco después de su victoria, en la que tomó alrededor del 66% de los votos contra Le Pen. El ex banquero y ministro de economía, que creó su propio partido político centrista llamado En Marche! para alejarse de la corriente conservadora y la política socialista, y derrotó a la extrema derecha y el candidato anti-UE Marine Le Pen.

La derrota de Le Pen no fue el primer paso en contra del populismo en Europa. Norbert Hofer y Geert Wilders no consiguieron ganar en Austria y Holanda. Pero la perspectiva de que una nación tan importante como Francia pasara a manos de un partido considerado por muchos como racista, o incluso casi fascista, había causado alarma internacional.

Fuente: Washington Times

Durante la campaña, Macron defendió las ventajas de la globalización, rechazó el proteccionismo y el fin del libre comercio. Invitó a los europeos a formar parte de “una Europa reinventada”. Logró convencer a los ciudadanos franceses de que era importante liberar el potencial del país, crear mejores incentivos para el trabajo, adquirir un espíritu empresarial, liberar los mercados, reducir los impuestos y dar más autonomía a los profesores y los jefes de escuela. Y, por otro lado, dijo que era vital proteger mejor a los franceses capacitándolos para hacer trabajos en un mundo nuevo, concentrar el “welfare state” en los más necesitados y combatir la creciente inseguridad – tanto física como mental – con una mejor enseñanza y más policías.

Para ver más de su discurso político durante las elecciones, ver el siguiente video (con subtítulos en inglés):

La corriente populista ha sido calmada por Macron, por lo menos por ahora. Es una victoria bastante impresionante, pero por supuesto, es importante tener en cuenta que parte de ella puede ser explicada por un voto anti-Le Pen y no tanto un endoso a la plataforma modernista de Macron.

Fuente: Washington Times

El empuje reformista del nuevo presidente de Francia dependerá mucho del resultado de las elecciones legislativas. Todos los 577 escaños de la asamblea serán decididos usando un sistema de dos rondas,  entre el 11 y 18 de junio. Los sondeos publicados este domingo aseguran que el partido de Macron logrará entre el 24 y el 26% en la primera vuelta de las legislativas del 11 de junio próximo, por delante de los conservadores (22%), del ultraderechista Frente Nacional (entre el 21% y el 22%), de los izquierdistas de Jean-Luc Mélenchon (13 a 15%) y del Partido Socialista (8 a 9%).

Fuente: RT en français

Según BlackRock Investment Institute: “Las elecciones legislativas de junio serán un indicador clave sobre la capacidad de Macron para formar una coalición y poner en marcha su agenda de reforma”. Con todo, reiteran su “visión positiva sobre la renta variable europea y creemos que la reducción del riesgo político está contribuyendo a que los inversores vuelvan a centrarse en las perspectivas de mejora del crecimiento de la región”.

Sin embargo, el desempeño de Le Pen muestra que el populismo sigue siendo una poderosa fuerza electoral. A pesar de la triunfal victoria de Macron, el hecho de que uno de cada tres votantes respaldara a Marine Le Pen debería recordarnos el persistente atractivo del populismo. Su resultado del 34% de la votación es casi el doble que la ganada por su padre, Jean Marie Le Pen, en 2002. El progreso a largo plazo del Frente Nacional muestra una trayectoria ascendente constante, y el partido cree que puede ganar hasta 40 escaños en las elecciones parlamentarias del próximo mes. La victoria de Macron no ha eliminado de un golpe todos los temas que Le Pen pudo convertir en votos: inmigración, terrorismo, desempleo e identidad.

Fuente: Times of India

¿Qué lecciones se pueden extraer para el resto del mundo? Macron, al terminar la división izquierda-derecha, ha frenado el crecimiento del populismo, pero, igualmente importante, ha creado una plataforma central fuerte, ambiciosa, reformista y optimista, basada en una clara comprensión del nuevo mundo.

Desde la perspectiva del Perú, la victoria de Macron no solo significa el contrarrestar la amenaza de que en los países más ricos se sigan diluyendo los valores del libre comercio y la globalización, esenciales para el desarrollo de países pequeños como el nuestro; también significa que las ideas de la libertad, del comercio, de la apertura global y de la integración, estarán en las primeras páginas de los medios y los ciudadanos tendrán una nueva oportunidad de valorar sus aportes.  Lampadia




Legislación laboral mal nacida y peor vivida

Como señala Macroconsult en su último comentario editorial, la legislación laboral peruana sigue preñada por el germen que inoculó la dictadura militar de Velasco Alvarado, que impuso la ‘estabilidad laboral absoluta’ hace más de 45 años. (Ver la opinión de Macroconsult en: La reforma pendiente).

Los daños causado por esta farsa son inmensos, produce los efectos contrarios a su enunciado, ‘debilidad del empleo’. Veamos:

  • Baja productividad laboral y su consiguiente efecto negativo en el nivel de ingresos
  • Informalidad laboral
  • Sobre protección y sobre costos al reducido sector formal de trabajadores, desincentivando la creación de empleo
  • Precariedad del empleo no formal y desprotección social
  • Cobardía de la clase política para cuestionar una práctica dañina
  • Ilusión popular sobre una protección ficticia
  • Aprovechamiento político de dirigencias enquistadas en los  gremios laborales que sin representación, manipulan a los políticos, a los medios de comunicación y a la opinión pública

Esta trampa de la estabilidad laboral absoluta se mantuvo y exacerbó durante los gobiernos democráticos de los años 80 (Belaunde II y García I). Se levantó en los 90s, como parte de las reformas económicas que llevaron nuestra economía de regreso a la racionalidad y al realismo normativo que produjo el gran salto de todos los indicadores económicos y sociales, el crecimiento del empleo, la mejora de los ingresos, el advenimiento de la clase media emergente, etc. Pero, por ‘obra y desgracia’ del Tribunal Constitucional, presidido por el nefasto populista, Javier Alva Orlandini, la ‘estabilidad laboral absoluta’ se coló de nuevo en el ordenamiento regulatorio del empleo, y desde entonces ha ido afirmándose en un nuevo período de despropósito normativo. “La vigencia de la estabilidad absoluta en el empleo se ha convertido en la norma jurídica regular”, Macroconsult.

‘Touché’. Incluso Francia, el gran propulsor del ‘Estado de Bienestar’ y la estabilidad en el empleo, ha tenido que reconocer el error que lo ha llevado a niveles altísimos de desempleo y bajo crecimiento económico. Ver en Lampadia: Francia opta por la flexibilidad laboral.

El altar del laboralismo se rinde a la ‘dura prueba de la realidad’. El gobierno socialista de Francia decidió seguir el camino de Alemania y España en la búsqueda de superar el desempleo y alcanzar mayor competitividad.

Alemania, que adoptó políticas similares a las del proyecto del ejecutivo francés, antes de la última crisis financiera global de 2008/9, logró capear los graves problemas de desempleo que destruyeron el clima social en Francia y España.

El primer país desarrollado en salir de la crisis fue EEUU, que siempre se caracterizó por su flexibilidad laboral y gran competitividad.

Después de muchas protestas y a pesar de ellas, el gobierno francés recurrió a un instrumento constitucional extremo para aprobar la reforma. Hollande invocó el artículo 49.3 de la Constitución (llamado coloquialmente la ‘bomba atómica’), que permite al Gobierno imponer un proyecto de ley de modo que se adopte sin necesidad de ser votado en la Asamblea Nacional.

Típicamente, en Francia, las protestas fueron lideradas por los sindicatos y por grupos de jóvenes que serían los beneficiados por la reforma. Un caso parecido al de la marcha de los ‘pulpines’ en el Perú. Es curioso, se supone que los jóvenes, especialmente los millennials, se caracterizan por su independencia de criterio, pero, en uno y otro caso, se ve que son manipulados en contra de sus propios intereses.

En el Perú, la inconsecuencia es de tal nivel, que cuando el gobierno socialista francés planteo su reforma laboral modernizante, la noticia no fue difundida por los medios nacionales, con excepción de Lampadia (ver: Reforma laboral francesa: flexibilidad o más desempleo). Solo cuando las protestas de los jóvenes franceses tomó cuerpo, algunos medios reportaron los desmanes.

Según el World Economic Forum, el Perú es uno de los países con mayor rigidez laboral en el mundo por sus normas de contratación y despido (ocupamos el puesto 14 de 144 donde el primero es el de mayor rigidez).

La revolución que planteó el gobierno socialista francés, debería hacernos  reaccionar sobre nuestras políticas laborales, para que permitan facilitar la creación de empleo de calidad y empezar a superar la perniciosa informalidad a la que hemos condenado, sin protección laboral efectiva, a la gran mayoría de nuestros trabajadores.

Pero, durante la última campaña electoral, ninguno de los candidatos se atrevió a tocar el tema por miedo a recibir un ‘bullying’ político y mediático.

Un gran impedimento a la reforma laboral es el poder que se ha concedido a los gremios laborales, sin que tengan una representación significativa de los trabajadores, pues solo representan a una minoría de los trabajadores formales, quién sabe si llegan al 5% del total de trabajadores.

Las dirigencias laborales se comportan peor cada día y no tienen nada que ofrecer a los ciudadanos. Ahora se están retirando del Consejo Nacional de Trabajo.

José Ignacio Beteta, Director de Contribuyentes por Respeto, escribe hoy en el diario El Comercio, su artículo, Modernización sindical, donde resalta algunos ejemplos de inconsecuencia de las dirigencias laborales que no podemos seguir pasando por alto. Veamos:

  • El 17 de marzo, el sindicato de trabajadores de la compañía Lindley se negó a trabajar horas extra, básicas para atender la demanda de agua y la necesidad de ayuda humanitaria en medio de El Niño costero. La razón: según sus líderes, el año anterior la empresa había tenido utilidades históricas, y como aún estaban negociando cuánto más debían recibir los trabajadores por este concepto, no trabajarían ni una hora más. Incluso amenazaron “a los afiliados que incumplan las medidas adoptadas [pues] se les aplicará el reglamento de disciplina”.
  • En abril, casi 3,000 trabajadores sindicalizados de la minera Southern estuvieron en huelga (declarada ilegal por el Ministerio de Trabajo). “Estamos afincados –afirmaba José Espejo, dirigente del sindicato– en cada lado de la línea férrea porque no vamos a dejar que pase el tren”. El motivo: percibir también un porcentaje mayor de utilidades. Para conseguir su meta, bloquearon el tren y, por lo tanto, detuvieron la producción que justamente genera las utilidades que reclaman.
  • En diciembre del año pasado, se descubrió una mafia –dirigida nada menos que por Gerson Gálvez, ‘Caracol’– que había constituido un sindicato de trabajadores en el Callao. Este sindicato, por cierto, implementaba un mecanismo bastante común en el puerto: cobraba cupos y extorsionaba a sus trabajadores para permitir que diversas obras, como la ampliación de la Costa Verde y el muelle de minerales de la Base Naval, se ejecuten.
  • En Chilca, se conformó otro sindicato para implementar el mismo modus operandi, pero esta vez para traficar con terrenos públicos o privados. El sindicato 15 de Enero, alrededor del cual se articulaban autoridades públicas, policías corruptos, sicarios, extorsionadores y traficantes de terrenos, servía como una organización de soporte para causar zozobra y miedo en la población de este distrito.

“Si todos nos esforzamos a trompicones por construir un país más democrático, moderno y transparente, bajo la perspectiva de un modelo económico e institucional que, aún con ciertos vacíos y ajustes pendientes, funciona bien, ¿por qué no podemos exigirle exactamente lo mismo a nuestras organizaciones sindicales?”, remarca Beteta.

Después de que el gobierno ha perdido en gran medida, la posibilidad de recuperar un crecimiento económico alto, es de esperar, que se aproveche la coyuntura para avanzar en una reforma laboral que alcance a todos los trabajadores y no solo a minorías privilegiadas. ¡Cuando uno está calato, ya no tiene nada que ocultar. Es momento para la verdad! Lampadia

 




Establishment francés creó a Macron para evitar giro político

Francia acaba de dar una gran lección de compromiso cívico y responsabilidad política, con la exitosa creación de Macron, como un candidato fresco, para evitar que Francia caiga en manos del radicalismo anti europeísta, anti globalización y anti migración de Le Pen, que hubiera desquiciado la vida de los franceses y la política global.

Como puede apreciarse del artículo del Foreign Policy, que presentamos líneas abajo, Macron es un producto hecho a la medida para representar un cierto mensaje de renovación, un cambio de las caras tradicionales de la política francesa y una alternativa menos dramática que la presentada por el Frente Nacional de Le Pen.

Para ello, la clase política francesa sacrificó a líderes importantes y hasta partidos tradicionales, y están probablemente, prontos a colocar como presidente a un globalista gradualista con ropaje revolucionario, que despierta un buen nivel de entusiasmo.

“Sin importar lo que uno piense del establishment centrista de Francia, hay que reconocer que tomaron en serio la amenaza del populismo. Tan en serio, de hecho, que echaron a un presidente, crearon un partido totalmente ficticio y pusieron como líder a un telegénico desconocido de 39 años, cuya característica biográfica es que se casó con su profesora de francés de escuela secundaria. La idea era dar un brillo revolucionario a una plataforma centrista, y, salvo una catástrofe imprevista en la segunda vuelta, parece haber funcionado”. Christopher Glazek, Foreign Policy

También hay que destacar el enfoque de Macron para combatir al nacionalismo: Al ‘nacionalismo’ hay que contraponer el ‘patriotismo’.

“Desechemos las etiquetas que conocemos. Emmanuel Macron ha roto el molde de la política francesa. El líder de En Marche! dice que su segunda ronda de contienda presidencial con Marine Le Pen del Frente Nacional presenta una elección entre el patriotismo y el nacionalismo. Está en lo correcto. Esta visión debería resonar mucho más allá de Francia. Ahora, la línea divisoria en las democracias ricas se encuentra entre patriotas y nacionalistas”. Philip Stephens, Financial Times

Qué diferencia con el Perú, que en las elecciones del 2011, después de haber tenido una década de realizaciones extraordinarias, no fue capaz de cohesionar a las fuerzas políticas contrarias al radicalismo nacionalista y negacionista de Ollanta Humala, que junto con las izquierdas tradicionales, convocadas por Siomi Lerner, vio facilitada su victoria.

En el Perú de entonces, primó la división de fuerzas, especialmente entre el fujimorismo y el pepekaísmo primitivo, que en la segunda vuelta ocuparon inútilmente la misma tarima. Además, por supuesto, prevalecieron los prejuicios, las segundas derivadas políticas y el odio irresponsable, atizado por Mario Vargas Llosa y buena parte del establishment peruano.

Así le entregamos el país a un grupo de improvisados, con una ideología filo-velasquista anti economía de mercado, que cortó en seco el proceso de crecimiento virtuoso que en pocos años nos había llevado de ser un ‘Estado Fallido’ a la encarnación de una estrella internacional.

La posterior morigeración de las políticas del nacionalismo, no pudieron ya superar los puntos de inflexión en crecimiento, reducción de la pobreza y desigualdad, y la caída de la inversión privada, el gran motor que cambió el país.

Lamentablemente, en la siguiente elección del 2016, seguimos dividiendo fuerzas y perdiendo la oportunidad de establecer un liderazgo iluminado que nos permitiera reevaluar, popularmente, la dirección de las políticas públicas equívocas del falso nacionalismo anti inversión privada, incluyendo, especialmente, la inversión minera, que tiene esa tremenda capacidad de multiplicar sus impactos en el resto de la economía.

¡Gran lección de los franceses que ojalá sepamos aquilatar! Lampadia

Emmanuel Macron es todo lo que no son los demócratas de EEUU

El improbable ganador de la primera vuelta y ahora posible presidente de Francia, demuestra que el problema con el liberalismo no el mensaje, es el mensajero

Christopher Glazek
Foreign Policy

25 de abril, 2018
Traducido y glosado por Lampadia

Fuente: El Pais

Sin importar lo que uno piense del establishment centrista de Francia, hay que reconocer que tomaron en serio la amenaza del populismo. Tan en serio, de hecho, que echaron a un presidente, crearon un partido totalmente ficticio y pusieron como líder a un telegénico desconocido de 39 años, cuya característica biográfica es que se casó con su profesora de francés de escuela secundaria. La idea era dar un brillo revolucionario a una plataforma centrista, y, salvo una catástrofe imprevista en la segunda vuelta, parece haber funcionado.

Emmanuel Macron, un don nadie globalista, está posicionado para convertirse en el próximo presidente de Francia y, tal vez, incluso el próximo líder interino del mundo libre, por lo menos hasta que juramente un nuevo presidente estadounidense.

El éxito de Macron plantea la cuestión de si los regímenes de centro-izquierda se están hundiendo bajo el peso de una plataforma impopular o si simplemente es culpa de líderes impopulares. Si bien muchos votantes en varios países favorecen indudablemente el retirarse de instituciones globales como la OTAN y la Unión Europea, no está claro si estas opiniones realmente tienen una mayoría en algún país, quizás ni siquiera en el Reino Unido, donde múltiples encuestas indican que la mayoría de los votantes, frente al debilitamiento de la libra, desearía que el Brexit hubiera fallado.

En Francia, el condenado Partido Socialista del presidente François Hollande y su ex primer ministro Manuel Valls, en vez de aferrarse a la vanidad y sufrir una derrota en  manos de Marine Le Pen, concluyeron que el fascismo podría detenerse pero sólo a través de acciones drásticas: desmantelar el sistema de partidos, suicidarse como clase dominante y apoyar efectivamente a un portavoz más joven con una gran cabellera.

Recientemente, el New York Times calificó a Macron como alguien con el “perfil” de un “insider”, pero las “políticas” de un “outsider”. La verdad está más cerca a lo opuesto. Macron se posicionó con éxito como un outsider, y a la vez impulsó una agenda que difiere poco de su predecesor. Lo más impresionante es que Macron logró co-optar la retórica milenarista y apocalíptica de sus oponentes en la extrema derecha y la extrema izquierda. En su discurso de victoria después de la primera ronda, Macron habló de “cambiar el rostro” de Francia y aplastar “el sistema que fue incapaz de lidiar con los problemas de nuestro país por más de 30 años”. Le dijo a sus partidarios que eran “una imagen renovada”, e identificó el principal “desafío” para Francia como “dar vuelta a la página de nuestra vida política”. Macron adoptó una plataforma gradualista  (aflojando las restricciones del mercado de trabajo, aumentando el gasto público y reforzando la UE), pero adoptó un espíritu revolucionario.

¡Las publicaciones de habla inglesa suelen traducir En Marche! (el nombre de la coalición centrista de Macron), como “Adelante”, pero “adelante” no logra transmitir el escatológico y explosivo sonido del nombre. “En Marche” no significa simplemente “adelante” – un eslogan que podría sugerir la continuidad con el régimen anterior – es  algo más cercano a “encendido” o “en marcha”. No es que Macron haya engañado a los votantes para que piensen que es un lanzador de bombas – saben perfectamente que está impulsando una agenda neoliberal. Macron podría no sonar totalmente creíble cuando llama a romper el sistema, pero los votantes con hambre de cambio todavía aprecian la sensación de ser el público objetivo. La autenticidad no es lo único recompensado en la política; también lo es el esfuerzo.

Cuán exitoso pueda ser el gambito de Macron no estará claro hasta después de las elecciones parlamentarias de junio, cuando En Marche! esté ocupado tratando de llenar un partido imaginario de candidatos elegibles. El objetivo más importante de Macron, sin embargo, ya se ha logrado. Si creemos lo que dicen las encuestas (y deberíamos) es probable que ni el fascismo, ni el thatcherismo, ni el hologramaismo comunero lleguen al Palacio del Elíseo.

Es difícil no hacer una comparación desfavorable entre la estrategia de centroizquierda en Francia y la estrategia de centroizquierda en Estados Unidos, donde los líderes del Partido Demócrata están cayendo, aparentemente sin estar dispuestos a contemplar un duro cambio de líderes. Los partidarios del Partido Demócrata (EEUU) están llenos de energía, pero los líderes del partido, que siguen siendo impopulares y parecen estar teniendo dificultades para capitalizar ese entusiasmo.

Trump ha tenido unos miserables primeros 100 días en el cargo, con innumerables controversias y sin logros importantes. Sin embargo, algunos analistas dicen que sus calificaciones de aprobación (alrededor de 40%), son consistentes con la estrecha reelección. El Partido Republicano, que controla todo el gobierno federal y la mayoría de las palancas de poder en los estados, es profundamente impopular, pero el Partido Demócrata, que no controla nada, es aún menos popular, según algunas encuestas. La ironía es que la plataforma del Partido Demócrata en cuestiones como la atención de la salud, la educación y la inmigración es tan popular -y tan progresiva- como siempre lo ha sido.

Hay muchas razones por las que los demócratas tuvieron una mala presentación en 2016, pero una razón importante es que estaban representados por líderes septuagenarios que habían sido heridos, durante un período de décadas, por miles de millones de dólares de publicidad negativa. Justo o injusto, esos anuncios los golpearon. Hillary Clinton, Harry Reid y Nancy Pelosi siguen siendo figuras históricamente impopulares.

El éxito de Macron sugiere una movida obvia. Cuando los líderes son impopulares, consigue otros.

Macron, a quien Le Pen llama el “bebé” de Hollande, y que sirvió como su ministro de Economía, está en camino de reemplazar a su antiguo jefe.

El globalismo de centro-izquierda, sin embargo, es una ideología coherente con un mensaje razonablemente popular. Ha tenido algunas superestrellas políticas (como Barack Obama y Tony Blair) y algunos políticos impopulares (como Hollande, Al Gore y Gordon Brown). Irónicamente, dada la reputación de los globalistas por el pragmatismo, la mayoría de los líderes globalistas que se vuelven impopulares están reacios a tomar el paso pragmático de abandonar el cargo al servicio de su ideología.

Esto es un error, particularmente cuando se enfrentan adversarios como el Kremlin o el Partido Republicano, que ha centrado sus estrategias electorales en la política de destrucción personal. Aunque los republicanos de Estados Unidos han ganado el voto popular sólo una vez en los últimos 25 años en una contienda presidencial, su desempeño ha sido extraordinario cuando se considera que nunca han perseguido una agenda que recibiera el apoyo de la mayoría de los votantes. Los demócratas se quejan de los trucos sucios y los ataques injustos, pero en lugar de litigar la verdad ante la corte de la opinión popular, que resulta no ser un tribunal en absoluto, harían mejor para entregar las cabezas de los líderes republicanos y traer nuevos líderes con un mejor historial. Lampadia