1

Las malas políticas hicieron toda la diferencia

Las malas políticas hicieron toda la diferencia

Recogido de las redes sociales
Editado y comentado por Lampadia

¡LOS HECHOS HABLAN!
Los errores económicos los pagan los pobres

A pesar de la confusión ideológica que se ha sembrado en ambos países, es inocultable que las políticas públicas aplicadas por Chile desde 1975, produjeron una mejora sustancial en las condiciones de vida de los chilenos.

En los años 70, mientras Chile abrazó la economía de mercado, el Perú se sumergió en políticas socialistas que terminaron llevando al país -hacia el año 1990-, a la condición de ‘Estado Fallido’. Entonces, la pobreza superaba el 60% de la población, el Estado recaudaba 3.8% de un PBI miserable, y las empresas peruanas más grandes facturaban US$ 600 millones anuales, mientras las ecuatorianas, lo hacían en más de US$ 1,500 millones.

Desde los años 90, el Perú adoptó la ‘Economía Social de Mercado’, que le permitió a Alemania recuperarse del desastre de la Segunda Guerra Mundial a la condición de una gran potencia internacional, que le ofrece a sus ciudadanos las mejores condiciones de vida del planeta.

Con nuestra incipiente economía de mercado, logramos en pocos años, recuperar el crecimiento económico, bajar la pobreza a 20%, bajar la desigualdad, mejorar los ingresos de todos los peruanos, incluyendo especialmente los del sector rural, y mejorar todos los indicadores sociales. Ver en Lampadia: La prosperidad sin precedentes del Perú.

Lamentablemente, desde el 2011, empezamos un proceso regresivo de las políticas públicas que producen prosperidad. Aun así el 2020, no solo teníamos excelentes indicadores macroeconómicos, también manteníamos un potencial de desarrollo muy auspicioso.

Así no les guste a las izquierdas retrógradas de la región, el objetivo principal de un país pobre o en proceso de desarrollo es eliminar la pobreza. Y eso se consigue desarrollando capacidades productivas de la mano de la inversión privada, y de un Estado eficiente en el manejo de los servicios públicos.

En el Perú, el sector privado cumplió gran parte de su rol: invertir, generar empleo y mantener finanzas públicas superhabitarias. Lo que no se supo hacer, fue batallar con los gobiernos de turno para exigirles un buen manejo de los servicios públicos y luchar contra la corrupción.

Por eso, la perfomance del Estado fue clamorosa. Ineficiencia, corrupción y falta de luces para crear una visión positiva de futuro fueron sus lastres.

Hoy que se quiere curar nuestros problemas sociales con los remedios que los causan, tenemos que ponernos al frente para completar nuestra gestión, sin complejos de culpa. Tenemos que seguir invirtiendo, generando empleo, recursos públicos, y si es preciso, enfrentarnos con los gobiernos, nacionales y subnacionales, para defender a los pobres de la ineficiencia y corrupción en el Estado.

Tenemos que completar la gran tarea del desarrollo integral, económico, social e institucional. Nos cueste lo que nos cueste.

Lampadia

Ilustración del impacto relativo de las políticas públicas en el nivel de pobreza: Perú – Chile

En 1975

  • Perú y Chile tenían el mismo ingreso per cápita, aproximadamente US$ 3,850.
  • Dada nuestra mayor población, el PBI del Perú era de US$ 59,000 millones vs. US$ 41,000 millones el de Chile

En 2020, 45 años después

  • El ingreso per cápita de Chile era 2.7 veces el de los peruanos: US$ 14,050 el de Chile vs. US$ 5,685 el nuestro.
  • Hoy Chile genera un PBI de US$ 268,000 millones y el Perú de US$ 187,000 millones (pos Covid).
  • La población de Chile es de 18 millones y la de Perú de 33 millones.

Ver abajo cuándo retrocedimos y cuándo avanzamos.

¿Qué tipo de políticas económicas tuvimos cuando retrocedimos y cuando avanzamos?

Los pobres pagan los errores de los malos gobiernos
Consecuencias del menor desarrollo

1. Pobreza: 32.5% en Perú vs. 12% en Chile

Hemos dejado a 7 millones de personas en situación de pobreza por el manejo del país en estos 45 años.

2. Clase media vulnerable: Perú 47% vs. Chile 24%

Población con ingreso familiar mensual de hasta US$ 1,000.

3. Clase media consolidada: Perú 11% vs. Chile 60%

Población con ingreso familiar mensual entre US$ 1,000 y US$ 5,000.

4. Clase “acomodada”: Perú 0.1% vs. Chile 4%

Población con ingreso familiar mensual superior a los US$ 5,000.

Hay que revisar los datos, informarse, y sacar conclusiones respecto a cuándo perdimos el paso y porqué. Con ello, es fácil concluir qué funciona y qué no funciona.

La diferencia entre un gobierno acertado y otro errado es ENORME y repercute en millones de personas, especialmente en los más pobres.

Fuente: Banco Mundial

Fuente: Banco Mundial

Lampadia