1

El Brexit ha fracasado

El ex líder de UKIP dice que las empresas ahora pueden estar más reguladas que cuando el Reino Unido estaba en la UE.

Evening Standard
Nicolás Cecil, redactor político

Brexit ha fallado, dice Nigel Farage.

El exlíder del UKIP hizo la admisión contundente a medida que crece la evidencia sobre el daño económico a Gran Bretaña de abandonar la Unión Europea.

Los economistas dicen que dejará a millones de trabajadores en el Reino Unido £1,300 peor que si el Reino Unido hubiera permanecido en el bloque comercial europeo.

Farage le dijo a Newsnight de la BBC: “En realidad, no nos hemos beneficiado económicamente del Brexit, lo que podríamos haber hecho.

“Lo que Brexit ha demostrado, me temo, es que nuestros políticos son tan inútiles como lo fueron los comisionados en Bruselas.

“Hemos manejado esto totalmente mal.

“Cosas simples, como adquisiciones, impuesto de sociedades, estamos alejando los negocios de nuestro país.

“Podría decirse que ahora que volvimos a tener el control, estamos regulando nuestros propios negocios incluso más de lo que lo estaban como miembros de la UE.

“El Brexit ha fracasado.

“No hemos cumplido con las fronteras, no hemos cumplido con el Brexit, los tories nos han decepcionado muy, muy mal”.

Sin embargo, todavía negó que el Reino Unido hubiera estado económicamente mejor permaneciendo en la UE.

Pocos, si es que alguno, de los principales partidarios del Brexit han aceptado alguna culpa por el daño causado a Gran Bretaña al separarse de la UE.

Rishi Sunak se niega a reconocer cualquier daño económico al Reino Unido a pesar del creciente peso de la evidencia.

El organismo de control económico del Gobierno, la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria, ha dicho que el acuerdo comercial posterior al Brexit alcanzado con la UE reducirá la productividad a largo plazo de Gran Bretaña en un cuatro por ciento, en comparación con si el Reino Unido hubiera permanecido en el bloque.

Agregó que tanto las exportaciones como las importaciones serán alrededor de un 15 por ciento más bajas a largo plazo que si Gran Bretaña se hubiera quedado en la UE.

La economía de Gran Bretaña se está estancando y no muestra signos de un repunte significativo.

El canciller Jeremy Hunt, que hizo campaña a favor de la permanencia, ha aceptado algunos daños causados por el Brexit, pero también dice que hay oportunidades para Gran Bretaña.

El secretario de Comercio Internacional, Kemi Badenoch, elogió una serie de acuerdos comerciales con otros países, pero muchos economistas dicen que se ven eclipsados por la pérdida de negocios con la UE.

El exsecretario de Medio Ambiente, George Eustice, criticó un acuerdo comercial alcanzado con Australia por ser demasiado favorable para Australia a expensas del Reino Unido.

La afirmación de los Brexiteers de que Leaving permitiría al Reino Unido recuperar el control de sus fronteras también suena hueca, con un número récord de personas que cruzaron el Canal en “pequeños botes” y la migración legal también en espiral.

El exministro del Brexit, Jacob Rees-Mogg, también se ha negado a aceptar el daño económico causado al Reino Unido.

Pero atacó la decisión del Gobierno de reducir los planes posteriores al Brexit para eliminar las leyes de la UE como “patéticamente poco ambicioso”.

Los ministros han defendido la demora para que las leyes de la UE puedan desecharse de manera ordenada, en lugar de causar más caos.

Pero el exministro del gabinete, Rees-Mogg, criticó al primer ministro en una conferencia de la derecha en Westminster el lunes por romper su promesa de completar una “hoguera” de las leyes restantes de la era de la UE para fin de año. Lampadia




El Gobierno tiene que pasar a la acción

“Para operar lotes, se debe buscar al mejor, no a Petroperú”

Entrevista a Alfonso Bustamante Canny, presidente de la Confiep
Diario Correo, 14 de Mayo del 2023
Por: Clorinda Flores

Líder gremial cuestiona intención de dejar en manos de ineficiente empresa estatal la explotación de petróleo y aconseja al Gobierno ser proactivo en destrabar todo tipo de proyectos.

Para el presidente de la Confiep, Alfonso Bustamante Canny, durante la gestión de Guido Bellido como premier se dejó una bomba de tiempo porque al solucionar el bloqueo de las actividades mineras, se hizo promesas de imposible cumplimiento. En entrevista con Correo dijo que se engañó a la gente, haciéndola más intolerable aún. También informó que su gremio empresarial está trabajando con las cámaras de comercio de cinco regiones para identificar proyectos que son de viable ejecución.

La confianza empresarial aún no se recupera…

La confianza del sector privado viene de recibir duros golpes del gobierno de Pedro Castillo, un gobierno antisistema, lo que retrajo la confianza y el capital. Al capital hay que atraerlo. Si bien hoy día tenemos interlocutores, el Gobierno debería ser más propositivo en la forma de atraer inversiones. La confianza se recupera en el tiempo.

¿Qué implica ser más propositivo?

Creo que el Gobierno tiene muy buenas intenciones, pero ahora tiene que pasar a la acción. Por ejemplo, el destrabe de los proyectos emblemáticos implica una decisión política. Desde la Confiep estamos siendo propositivos al plantear soluciones a los problemas que aquejan al Perú. Siempre digo que el Perú creció gracias a la inversión privada y gracias a este crecimiento, las arcas del Estado crecieron mucho más que la economía. Pero ahora tiene que pasar a la acción. Por ejemplo, el destrabe de los proyectos emblemáticos implica una decisión política. Tenemos varias cosas por definir en el país como los contratos de varios lotes petroleros en el norte que están por vencer. El sector privado necesita una señal clara y con tiempo sobre qué se hará, cómo será el proceso para reasignarlos. Se ha dejado pasar tanto tiempo y ahora ya no lo hay para hacer una nueva convocatoria. Lo lógico es que busquen prorrogar los contratos por un tiempo corto para que puedan lanzar un nuevo concurso y volver a concesionarlos y estas sí serán señales claras.

El Gobierno busca entregarlos a Petroperú

Petroperú tiene una carga muy grande, sabemos que tiene resultados negativos como para asumir nuevas responsabilidades. No creo que sea política del Estado. Sabemos que Petroperú no tiene las capacidades para operar los complejos campos del norte, especialmente los lotes marinos. Otra señal que debería dar el Gobierno es lanzar un concurso para la concesión de los lotes petroleros y buscar al mejor, no a Petroperú. Sería una señal de confianza porque está dirigido a dar una línea de carrera, que no contempla hacer crecer las ineficientes empresas estatales. Otro caso específico es EsSalud. Pensando en el bienestar del asegurado, el congresista Alejandro Cavero ha presentado un proyecto de ley para reformar la gobernanza de EsSalud que, no obstante que los empleadores hacen los aportes, el que tiene todos los poderes es el Ministerio de Trabajo porque nombra a su presidente.

Con una buena gobernanza tendría un directorio que elija a su presidente y rinda cuenta a los aportantes. Creo que el Gobierno tiene buena intención, hay que pasar a la acción. La Confiep está haciendo muchas propuestas en la que se prioriza al ciudadano. También estamos viendo cómo proponer modificaciones a la regionalización para dotar a los que tienen la obligación de gestionar las inversiones para el cierre de brecha en los servicios, en educación, caminos y carreteras en las que hay un gran atraso porque solo el 18% de la red vial departamental está pavimentada.

Dice que el Gobierno debe pasar a la acción ¿qué debe priorizar?

Por ahora no hay grandes proyectos mineros por iniciar inversión. Se tiene que promover la inversión; la tramitología es engorrosa, la gobernanza territorial es compleja porque el Perú es complejo geográficamente. El Gobierno tiene un rol importante. Por ejemplo, los proyectos mineros requieren hoy que puedan resolver temas sociales y ambientales. El Gobierno tiene un rol activo, no pasivo, cuando me refiero de pasar a la acción. En una reunión con el viceministro de Gobernanza Territorial (Paul Caiguaray) me dijo que en época de (Guido) Bellido como premier se “solucionó” un problema de paralización de minas a través de promesas que eran imposibles de cumplir. Se dejó una bomba de tiempo. Se ofreció algo de S/2 mil millones, fue un engaño y se generó una gran desconfianza entre la gente. Hay que trabajar por recuperar confianza. Es muy fácil mentir, prometiendo lo que no se va a cumplir en el corto plazo. La gente está cada vez menos tolerante y lo grave es que la misma gente que la engañó ahora los lleva a la violencia, pidiendo que se vaya el Gobierno.

¿Qué puede hacer el sector privado?

Lo que estamos haciendo como sector privado es ser muy propositivos. Acabamos de presentar dos proyectos en torno al ciudadano. ¿Sobre qué puede priorizar el Gobierno? Por ejemplo, debe destrabar ya Chavimochic III, se requiere una decisión política, que no es fácil, pero será una señal importante. Hay que destrabar todos los proyectos emblemáticos. Hay que coadyuvar y facilitar la ejecución de proyectos como el puente Santa Rosa en Lima, que conectará el nuevo terminal del aeropuerto Jorge Chávez con la calle. La inversión debe ser vista de forma integral y no separada. El sector privado y el sector público juntos podemos hacer muchas cosas. El Gobierno tiene que apoyar para destrabar todas las operaciones. Si se puede pedir algo para que la economía pueda crecer, la palabra es destrabar y eso está sujeto a una decisión política, a gestión gubernamental y acompañamiento. Hay muchos proyectos mineros detenidos y el Perú podría duplicar su capacidad de producción de cobre.

¿Hay rezagos de la gestión de Castillo en el Gobierno?

Creo que el Gobierno actual está haciendo una buena labor, está haciendo una limpieza. El Gobierno de Castillo sembró en toda la administración pública a personas que no cumplían con las capacidades para los cargos, diseminó (a personal) no solo en los niveles más altos, sino se tomó el segundo y tercer nivel.

¿No cree que aún hay que hacer “limpieza” en ciertos ministerios?

He conversado con ministros al respecto y han reconocido que todavía se debe hacer alguna limpieza, pero les falta identificarlos porque no es que estén con un cartelito. Hay que identificarlos porque ellos se camuflan.

¿Cómo evalúa al ministro de Economía?

Tengo mucho respeto por el ministro de Economía (Alex Contreras) por la prudencia que ha mostrado. Es un funcionario de carrera y el MEF se caracteriza por tener destacados funcionarios. Creo que estamos en buenas manos. Sin embargo, quisiera decir algo del Ministerio de Economía, que tiene la escuela de los 90, cuando no se soltaba el dinero, no se malgastaba porque Perú era un país quebrado. Esta disciplina fiscal ha sido muy importante para tener los índices macroeconómicos que tenemos hoy. Pero hoy nos toca reactivar la economía. En mi opinión, la política del Ministerio de Economía tendría que ser un poco más desprendida. El Perú necesita reactivar su economía.

No más bonos, ¿verdad?

Claro, no me refiero a regalar el dinero, sino hacer coinversión, a sacar proyectos de infraestructura; podemos ser muy agresivos como país. Hay que licitar proyectos de infraestructura porque ya están identificados. En esto también hemos avanzado como sector privado. Hemos hecho el análisis de inversión que tienen cinco regiones, entre ellas Cusco, Puno, Cajamarca y Junín. La Confiep trabaja muy de cerca con 15 cámaras de comercio regionales para identificar, desde adentro y no desde Lima, los proyectos que realmente necesita la gente. Ver cuáles son viables y cuáles pueden convertirse en proyectos priorizados para recibir el presupuesto público.

¿Sería inversión pública mediante APP?

No necesariamente. Primero se identificó, para cada una de esas regiones, cuáles son los proyectos de infraestructura. De los 250 proyectos identificados, hemos sacado, más o menos, unos 30 proyectos priorizados en transporte, educación, saneamiento y vivienda. Estos proyectos priorizados fueron ordenados y entregados a los gobernadores. Ahora, hacemos un seguimiento y ver cuáles de estos proyectos ya priorizados son del interés del gobierno regional y de los gobiernos locales. Es una decisión política activarlos e iniciarlos, hay que determinar si se harán como obra pública y ayudarlos a que la contratación sea adecuada, bajo el mecanismo que el Estado requiera o que puedan calificar para concesiones, por ejemplo, o que se hagan de Gobierno a Gobierno. También se busca oportunidad para que parte de esos proyectos puedan acogerse a Obras por Impuestos y en el que el sector privado podría tener un rol importante. De las 21 propuestas que estamos haciendo en torno a la regionalización, hemos incluido que haya un órgano de coordinación entre todos los estamentos gubernamentales, que no haya intervención de un tercero. Hemos pedido una reunión con el Ejecutivo para comentar todo lo que estamos haciendo y pedir apoyo.

¿Debería haber cambios en el Gabinete?

El gabinete completo ha sido elegido por la presidenta y el premier; son gente proactiva, lo más importante tienen buenas intenciones. Dije que hay que pasar a la acción no como una crítica, sino que es un Gobierno nuevo. Creo que el Gobierno ha tenido el mérito de escoger a buenos ministros. No nos compete criticar o señalar quién debe irse, eso es competencia de la presidenta y del premier.




No son pobres, están pobres

Por: Rolando Arellano
El Comercio, 15 de Mayo del 2023

“La pobreza no es una característica inherente a las personas, como el sexo, la raza o la talla, sino una situación puntual”.

La pésima noticia de que hoy el 27,5% de peruanos son pobres tiene que ser interpretada más allá de las cifras. Porque ser pobre en el Perú tiene características especiales. Veamos.

Luego de que, gracias a millones de peruanos que generaron su progreso, pasamos del 60% al 20% de pobres en menos de 15 años; en el 2020, el COVID-19 y la paralización obligada –una de las más largas del mundo– hicieron retroceder el avance al 30%. Aunque en el 2021 la capacidad de recuperación de nuestros conciudadanos revirtió en 5% esa pérdida, la pobreza volvió a crecer en el 2022 con la inflación mundial y el nuevo gobierno. La dupla de circunstancias externas y malas decisiones de las autoridades hizo aumentar la pobreza que millones trataban de evitar.

¿Significa eso que los nuevos pobres peruanos regresaron a su misma condición de pobreza anterior? No es así, por al menos dos razones.

Una es que la jerarquía de necesidades humanas, estudiadas por Maslow, señala que quien ya satisfizo una necesidad de manera superior mantiene el deseo de continuar con ese nivel de bienestar. Así, quien ya se acostumbró a comer con mejor calidad, a vivir en una casa más cómoda o a lavarse el cabello con champú, se esforzará más para recuperar ese bienestar si lo pierde.

Otra es que diversos estudios muestran que menos del 10% de los pobres se mantienen en la pobreza durante todo un período de cinco años. En otras palabras, los pobres no son los mismos hoy, ayer o el año que sigue, sino que unos entran , mientras otros (probablemente gracias a su esfuerzo) van saliendo de la precariedad.

¿Qué implica esto para la sociedad y para el sector productivo? Primero, que quizás algunas formas de ayuda a los pobres, además de disminuir sus penurias del momento, los incentivan a producir más para mantener el nuevo bienestar cuando la ayuda acaba. En el plano empresarial eso se manifiesta, por ejemplo, cuando la nueva clase media prefiere disminuir cantidad o frecuencia de consumo de una marca, antes que regresar a una calidad inferior. Son pobres hoy, pero continúan siendo clientes, reales o potenciales.

La segunda implicancia, mucho más importante, es que la pobreza no es una característica inherente a las personas, como el sexo, la raza o la talla, sino una situación puntual. No es que el 27,5% de nuestros conciudadanos, o de nuestros clientes, “son” pobres, sino que “están” pobres. Si lo viéramos así, quizás no los discriminaríamos como a veces hacemos y, sobre todo, entendiendo mejor su situación, sabríamos que podríamos disminuir rápidamente esa cifra si, como sociedad, nos esforzáramos en lograrlo. Que tengan una gran semana.




Para reducir la pobreza se requiere crecimiento

Por: Adrian Armas, Gerente central de Estudios Económicos del BCR
Perú21, 13 de Mayo del 2023

Alex Contreras aseguró que están trabajando en un paquete para disminuir la pobreza.

Tras conocerse que la pobreza se incrementó y afectó al 27.5% de la población en 2022, el gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas, manifestó que la manera de reducir el indicador es a través de “un mayor crecimiento”.

“Cuando uno observa la desaceleración del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), que hemos tenido en los últimos seis a siete años, se observa que el ritmo de disminución de la pobreza se aminoró y luego con la pandemia tuvimos un aumento muy fuerte”, resaltó.

Hacia adelante, precisó que una disminución de la inflación y “un alto crecimiento” del país son los principales factores que van a explicar que la pobreza disminuya.

¿Por qué un avance del PBI ayuda a reducir las cifras de pobreza? Adrián Armas señaló que un mejor desempeño económico genera empleo de calidad y mayor recaudación que ayuda al Estado a atender las necesidades sociales.

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, informó que están trabajando en un paquete para reducir la cifra de personas pobres en el país.

En ese sentido, reveló que en una o dos semanas anunciarán “intervenciones focalizadas” porque la conflictividad tuvo un impacto negativo en el primer trimestre.

El BCR estimó que los indicadores económicos muestran que la economía irá recuperándose poco a poco desde abril.

Adrián Armas señaló que si bien la inflación está comenzando a ceder “es muy temprano para cantar victoria ni mucho menos”.




Toda la carne en el asador

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

A pesar de todas las violentas trifulcas antipatriotas de diciembre y enero pasados, y los altos niveles de incertidumbre política para los próximos años, muchos peruanos se muestran relajados con la suicida salida del poder de Castillo-Perú-Libre. El haber superado, por ahora, el riesgo de la instalación de un régimen filo-cubano-venezolano, les está haciendo entrar en el modo ‘business-as-usual’.

No se está registrando que nuestras izquierdas radicales no han aprendido nada; que sus ansias de poder pasan por sabotear y desequilibrar la tranquilidad de nuestra república; por inhibir el regreso de la inversión privada, el motor más importante para el crecimiento y la reducción de la pobreza. No están registrando que el entorno internacional es contrario a la afirmación de nuestra economía de mercado; ya sea por la acción de los gobiernos radicales de la región, de los organismos internacionales como la CIDH, la OEA y la ONU; o por la ideologización del mundo académico occidental.

Todo esto en el lado de las dificultades que debemos superar.

Pero tampoco se están registrando cuatro elementos muy positivos para reforzar la narrativa pro-desarrollo, pro-economía de mercado y pro-democracia madura y desideologizada, que han hecho su aparición en nuestro eco-sistema político.

1. Me refiero primero al poderoso informe del Banco Mundial que destaca que nuestro gran crecimiento de inicios de siglo fue inclusivo y respondió en un 85% al crecimiento de la economía.

Del informe del Banco Mundial se colige que:

  • El 85% de la reducción de la pobreza se debe al crecimiento de la economía
  • Hemos reducido la pobreza de 60% a 20%
  • Hemos sido el país de la región que redujo más la pobreza y la desigualdad
  • Nuestro crecimiento fue inclusivo
  • La minería es uno de los principales motores de crecimiento de la economía
  • La minería tiene una carga fiscal de 41% sobre sus utilidades, contribuye al desarrollo regional y genera fuertes encadenamientos productivos con otros sectores.
    “El enorme potencial minero es una de las más grandes oportunidades de DESARROLLO para el Perú”

Ver en Lampadia: El crecimiento económico – Redujo el 85% de la pobreza.

2. Me refiero también a la importante publicación de Lant Pritchett: El crecimiento económico es suficiente – Y solo el crecimiento económico es suficiente.

Que destaca que:

  • Ningún país tiene un PBI per cápita alto, con bajos indicadores de bienestar, y
  • Ningún país tiene indicadores de bienestar altos y un muy bajo PBI per cápita.

Ver en Lampadia: El crecimiento económico es suficiente – Y solo el crecimiento económico es suficiente.

3. Otro mensaje importante y poderoso es el resultado de la elección del Consejo Constitucional en Chile, la semana pasada.

Los chilenos se hartaron del caos y el empobrecimiento que sus izquierdas les regalaron después del terremoto político iniciado en octubre del 2019. Ese fenómeno, aún difícil de explicar, puso en la primera línea política a todas las izquierdas reverdecidas en un penoso salto atrás, bajo la batuta de jóvenes intonsos, incapaces y soberbios.
Los Boric y las Vallejo, que tomaron la posta del gobierno, solo han mostrado las mismas limitaciones de las demás izquierdas latinoamericanas, no han podido generar bienestar. Hoy día, el chileno de a pie es 30% más pobre que hace cuatro años. La fuga de capitales y talentos ha sido dramática. La economía ya no crece. Y la crisis social asociada a la violencia y a la desordenada inmigración, han roto la confianza de los chilenos en el futuro de ese país desarrollado, que no fue.

Es claro que cuando los problemas hacen sangre, los pueblos recuperan la memoria sobre sus avances y se acercan a las estructuras de prosperidad, y no hay nada más destructivo de todo ello, que las crisis existenciales y refundacionales promovidas por las izquierdas que se resisten a aprender de la historia.

Ver en Lampadia: Ni caos, ni pobreza.

4. Por último, pero no por menos, quiero destacar la muchas veces silenciosa, pero creciente y sostenida negación y rechazo de los peruanos a las propuestas de volcarse a la violencia para descargar sus comprensibles frustraciones.

¡Los puneños no son antipatriotas!
¡Tampoco son unos desalmados violentistas!
¡Tampoco son ociosos que quieren vivir del resto de los peruanos!
¡Los puneños veneran sus tradiciones, y todas son muy peruanas!
¡Son gente trabajadora que no se impone mediante la violencia!
¡Han ocupado todo el Perú con sus desarrollos comerciales!
¡Desde Iquitos, Tumbes y Lima, cuidan las relaciones con sus pueblos y sus familias!

¡SON LA EXPRESIÓN VIVA DE LA RESILIENCIA DE UN CIUDADANO SIN ESTADO!

Ver en Lampadia: Puno secuestrado – Salvemos a los puneños.

Por lo tanto, no es el momento de arriar velas, sino de izar las banderas de los descendientes de Grau y Bolognesi, y de redoblar nuestros esfuerzos para hacer realidad la Patria Grande y Próspera para todos los peruanos que soñaron nuestros mejores hijos. Es el momento de poner toda la carne en el asador.

Yo siempre digo que el Perú es un país maravilloso e infinito. Si hiciéramos las cosas bien, nuestro problema sería evitar que todos los europeos se vengan a vivir al Perú. Lampadia




La urbanización de la pobreza

Por: Iván Alonso
El Comercio, 12 de Mayo del 2023

“Desde hace más de 10 años, los ingresos en el mundo rural han estado creciendo más rápido que en el urbano”.

Continuando con el tema de la semana pasada, mucho se comenta entre economistas y académicos de otras especialidades el fenómeno de la “urbanización” de la pobreza. Según el recientemente publicado informe del Banco Mundial, el 68% de los pobres vivía en áreas urbanas en el 2021. Esta cifra, en sí misma, no debería llamar la atención. Si el 79% de los peruanos vive en áreas urbanas, de acuerdo con el último censo, ¿qué tiene de extraño que casi el 70% de los pobres viva también en áreas urbanas? La distribución de la pobreza entre áreas urbanas y rurales es más o menos igual que la distribución de la población.

Pero el punto no es ese. El punto es que la pobreza, al parecer, se está concentrando en áreas urbanas. Tan solo dos años antes, en el 2019, los pobres urbanos eran el 57% del total; y si retrocedemos al 2009, eran el 47% del total. La pandemia aumentó la concentración de la pobreza en ciudades de todo tamaño en 11 puntos porcentuales, pero inclusive antes de la pandemia la concentración ya había aumentado otros 10. Son 21 puntos porcentuales en 12 años.

¿Debería preocuparnos esta urbanización de la pobreza? En parte sí y en parte no. Ha habido un aumento súbito de la pobreza urbana, más pronunciado que el de la pobreza rural, que es un fenómeno reciente y que sí debería preocuparnos. Donde más se sintió ese aumento fue en la ciudad de Lima. No sabemos exactamente qué ocurrió en otras ciudades, pero es probable que, en la mayoría, especialmente en las más grandes, haya subido tanto como en Lima. La economía urbana depende mucho más que la rural de la interacción humana, del contacto entre la gente, de los circuitos que fueron cortados por el “distanciamiento social”.

Pero hay otro fenómeno que viene de más atrás y que, lejos de ser preocupante, resulta alentador. Desde mucho antes de la pandemia, la pobreza rural se ha estado reduciendo mucho más rápido que la urbana. La distancia entre ambas se acortó de 46 puntos porcentuales (67% contra 21%) en el 2009 a 26 puntos en el 2019 (41% contra 15%). En el 2021, se acortó aún más, pues, mientras que la pobreza urbana todavía no volvía a su nivel previo a la pandemia, la pobreza rural ya había retomado su tendencia decreciente.

El acortamiento de esta distancia significa que desde hace más de 10 años –quién sabe, 20 o 30– los ingresos en el mundo rural han estado creciendo más rápido que en el urbano. Eso es parte de lo que explica que las medidas de la desigualdad del ingreso, como el “coeficiente de Gini” o una más simple como la proporción entre los ingresos del 10% más rico y el 10% más pobre, se hayan reducido considerablemente.

La pregunta es qué hacer con la pobreza urbana. ¿Creamos nuevos programas sociales de dudosa efectividad o confiamos en que la vuelta gradual a la normalidad recomponga los circuitos económicos que han sido capaces de generar un crecimiento sostenido de los ingresos de los más pobres a lo largo de los años?




Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (12)

Jorge Chamot
Mayo 10, 2023
Para Lampadia

Nuevamente se habla de la obsoleta pero indispensable carretera central y de la necesidad de una nueva. Los dos proyectos existentes para una nueva Carretera Central, abren nuevas vías de comunicación, y a pesar de que uno de ellos parecería ser más barato, rápido en implementación, simple en su trazo por consiguiente ahorra tiempo sobre el segundo, todavía se sigue debatiendo lo que hace ya mucho tiempo es más que evidente, es decir, hay que hacer una nueva Carretera Central. Igualmente se habla del tramo 4 de la Longitudinal de la Sierra.

De la mano irá el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria en el centro del país. Por lo pronto PROINVERSION ya tiene el proyecto de reactivar la línea Huancayo-Huancavelica y por ende se necesitarán mejoras en la de Lima-Huancayo. Si se hacen estos proyectos, con la actividad económica y el efecto multiplicador de la nueva, mejor, más rápida y segura carretera central, todo indica que ciertamente hay proyectos para la Sierra Central del país.

La minería en la Sierra Central seguirá creciendo a pesar de lo que se hace por detenerla, Lima también seguirá creciendo en población y extensión, el Callao a pesar de la construcción del nuevo puerto de Chancay, igual aumentará su actividad y para eso existen los proyectos de ampliación ya en marcha de los muelles Norte y Sur. Dicho sea de paso, es bastante ingenuo pensar que después de tanto tiempo, los provincianos en Lima se van a regresar a sus provincias, ya son segunda o tercera generación en la capital y se consideran limeños, y el elefante en la cristalería, una vez más, lo que ya sabemos, Lima no tiene agua suficiente para su población.

 

Los 3 ríos de los valles que comprende la Gran Lima simplemente no dan más hace ya mucho tiempo. Algo hay que hacer, no es novedad, me acuerdo haber leído sobre esto cuando estaba en la universidad, a finales de los años 60. ¿Hace cuantos años que existe la idea de desviar el Mantaro hacia el Rímac? Esa agua se pierde en el Atlántico y la tenemos a tiro de piedra, claro con una cordillera de por medio y con túneles que hay que construir para traer el agua hacia la costa.

Que la Gran Lima iba a necesitar agua ya se veía venir desde que teníamos menos de 2 millones de habitantes. Pero seguimos dándole vueltas al tema, a lo mejor esperando que el problema vaya a desaparecer, cuando en realidad sigue empeorando, solo que las soluciones serán cada día más urgentes de adoptarse. No podemos ni debemos de ser simples entes pasivos esperando … ¿qué?

Para completar el “big picture” y en nuestro tema de Oportunidades minero-energéticas, solo tenemos que pensar en toda esa agua que bajaría (o caería) miles de metros desde el Valle del Mantaro hasta digamos Moyopampa, en solo unos kilómetros de distancia y ¿el potencial energético que traería esa agua?¿Alguien puede imaginarse una oportunidad similar en el mundo para aprovechar toda esa energía al bajar el agua en una escalera de hidroeléctricas de todo tamaño en muy poco espacio? Lima, Callao, y con el sistema de transmisión eléctrica ya existente, el Perú entero se olvidaría de deficiencia de energía eléctrica en el futuro…… y para los ambientalistas… es energía renovable, limpia y barata.

Esto es mucho más que una oportunidad minero-energética. Pero obviamente lo es y muy grande: secuencia de hidroeléctricas en quebradas que la naturaleza nos regala con caídas espectaculares que con el volumen de agua desviado del Mantaro generaría electricidad a pocos kilómetros de Lima-Callao, el mayor mercado de consumo eléctrico del país, ahorrando costos de transmisión.

Además, una infraestructura de carreteras y ferroviaria mejorada, indefectiblemente ayudará a la minería, y al comercio y transporte en general, pero la dimensión de lo que estamos hablando es mucho mayor y ya imagino los inconvenientes. El tema se dirá que tiene muchas aristas, a lo mejor demasiadas, si pensamos en nuestros complicadísimos procedimientos burocráticos y la confusa autoridad estatal con la proliferación de Ministerios, Autoridades Especiales, organismos regionales y actores que cada uno tira para su lado.

Se dice que la solución a lo mejor tendría que pasar por una previa Reforma del Estado que permita un manejo eficiente de proyectos como estos que tendrían que hacerse casi a la vez. Pero estaríamos cayendo en lo de siempre, es decir, no se hace nada mientras se estudia, se espera, se dialoga (palabra muy de moda en estos tiempos), y sigue pasando el tiempo.

Quizás habría que establecer un claro orden de prioridad en base a la necesidad y, aquí entramos a lo mejor en la discusión de nunca acabar: agua para Lima, nueva carretera central, mejoramiento ferroviario, construcción de hidroeléctricas. Esto no quiere decir que hay que esperar al primer paso para pensar en el segundo, es simplemente para quizás clarificar que es lo que debe salir de todas maneras por el peso de su urgencia. Pero en mi opinión los 4 proyectos se deben hacer.

Nuevamente, mi cantaleta para los que han leído mis artículos anteriores: No hay que crear nuevas autoridades ni burocracias. Solo falta la consabida falta de decisiones y la lacra de la inoperatividad del Estado en estos últimos años demuestra que no tenemos lideres, pero eso no es excusa tampoco. Los mecanismos existen y, a falta de algo mejor, dan resultado.

Mi propuesta:

1.- La nueva carretera central parecería que está bastante avanzada con proyectos detallados. Para su definición, el Gobierno debe de escuchar lo que ya ha dicho el Colegio de Ingenieros al respecto, lo cual indica la alternativa obvia.

2.- El desvío de las aguas del Mantaro y la construcción de la escalera de hidroeléctricas debería ser un solo proyecto a adjudicarse a inversionistas privados mediante licitación internacional organizada por PROINVERSION.

a) La adjudicación de la concesión podría ser quizás compitiendo por el menor precio del agua a entregarse a SEDAPAL y el de la electricidad a los distribuidores de la Gran Lima, digamos en Moyopampa, solo por tomar un punto geográfico de referencia.

b) Una vez fijadas las bases, las negociaciones con los consorcios interesados serían básicamente para determinar previamente las fórmulas que se aplicarían para los ajustes de precios tanto del agua como de la electricidad que deberán contemplar los aspectos regulatorios pertinentes.

3.- Con nuestro sistema de transmisión eléctrica en el país podríamos aprovechar que, de existir un superávit de generación eléctrica en el centro del país, se liberaría energía tanto en el Norte como en el Sur, para suministrar a Ecuador y Chile, ambos deficitarios en recursos energéticos y convertirnos en gran exportador de electricidad.

Lampadia




Economía peruana crecería 1.8% durante 2023, estima Credicorp

Por: Credicorp
Expreso, 9 de Mayo del 2023

Durante su presentación trimestral ante inversionistas, la compañía hizo este importante anuncio.

Durante su presentación trimestral ante inversionistas, Credicorp, grupo financiero líder en el Perú con presencia en Bolivia, Chile, Colombia y Panamá, estimó que la economía peruana crecería 1.8 % durante el año 2023.

Asimismo, estimó que el PBI peruano se habría contraído alrededor de 0.4 puntos porcentuales en el primer trimestre del año, resultado explicado como consecuencia de la conflictividad social y las intensas lluvias e inundaciones ocasionadas por el ciclón Yaku en marzo.

El Grupo Credicorp presentó los resultados del primer trimestre del 2023, periodo en el que se registró una utilidad neta de S/ 1,384 millones (cerca de US$ 368 millones), que se tradujo en un ROE de 18.7 %, impulsado por una mejora en el desempeño en las líneas de negocios de Banca Universal y Seguros.

Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp, destacó que los resultados en el primer trimestre del año confirman la solidez de las operaciones y la experiencia de los equipos gerenciales de la corporación, que atravesaron un entorno desafiante marcado por factores sociales y eventos climáticos.

“En este contexto, como Credicorp tomamos acciones decisivas para permanecer cerca de nuestros clientes y apoyar a la sociedad. BCP y Mibanco dieron soluciones de pago a casi 60 mil clientes hacia fines de marzo y las empresas del Grupo efectuaron donaciones y voluntariado para ayudar a los afectados por los eventos climáticos”, anotó Ferrari.

César Ríos, CFO de Credicorp, detalló los avances registrados en el frente digital por las empresas del Grupo y, en especial, del caso de Yape, que al cierre del primer trimestre superó los 12.3 millones de usuarios. Asimismo, destacó que, desde el segundo trimestre, los yaperos pueden realizar transferencias a los usuarios de otras billeteras digitales en el ecosistema peruano.




“Recuperemos el paso”

Por: Juan Stoessel
Perú21, 7 de Mayo del 2023

“Es momento de pisar el acelerador y poner al Perú entre los países top del turismo mundial”.

Tres buenas noticias. Uno, asfaltaron la Av. Faucett. Por tres largos años, el camino al aeropuerto fue un reguero de baches, que destrozaba llantas y dejaba en los turistas una imagen de infinita precariedad. Dos, reabrieron las tiendas en el aeropuerto de Cusco. Corpac las mantuvo cerradas desde la pandemia, privando a los viajeros de algo básico como comprar una botella de agua. Tres, también en el Velasco Astete. El estacionamiento vuelve a operar. En los últimos años, ni autos ni taxis podían ingresar, obligando a los visitantes a arrastrar maletas hasta la calle por un taxi –tercermundismo puro y duro-. Los tres problemas resueltos. Eran simples, elementales, pero, en el nefasto (des)gobierno anterior, tuvimos un Ejecutivo incapaz de resolver algo básico. Por lo mismo, destacamos estos pequeños logros que nos muestran que las cosas vuelven a funcionar.

Pero no vamos a contentarnos con lo elemental; toca elevar nuestras miras y preparar el despegue del sector. Hay mucho por hacer. Empecemos por tres quick wins que esperamos el Ejecutivo recoja:

-El Centro de Convenciones de Lima: se diseñó para megaeventos, pero apenas se usa para eventitos. Debe concesionarse a una empresa experta, no al Ministerio de Vivienda, que lo ponga en valor para insertarnos de lleno en el circuito internacional de eventos. El turista corporativo es de alto valor. Con dos grandes eventos al mes, se inyectarían al año US$240 millones extra.

-El Museo Nacional en Pachacamac: se inauguró hace dos años. Infraestructura de última generación, capaz de albergar toda la historia y culturas peruanas, pero no se hizo la museografía, así que yace semivacío. ¡Pongamos operativo el museo! Este atractivo traería una noche adicional de estadía, que podría traducirse en otros US$250 millones al año.

-El acceso terrestre por las fronteras norte y sur demoraba una hora (dos en momentos pico). Hoy toma hasta seis horas, lo que desincentiva a turistas de Ecuador y Chile. Los ingresos diarios vía Tacna se han reducido a 1/3 de /lo que eran. Llegar a la meta fijada por Mincetur de 2.5 millones de turistas extranjeros en 2023 será imposible si no lo solucionamos. La Cancillería debe lograr acuerdos con sus pares vecinos que permitan mejorar los tiempos de entrada. Ellos necesitan turistas, nosotros también, sería un win-win.

Es momento de pisar el acelerador y trabajar en pro del gran objetivo: poner al Perú entre los países top del turismo mundial.




Empleo y costos laborales

GERMÁN SERKOVIC GONZÁLEZ
Abogado Laboralista
Para Lampadia

En un reciente informe, el Banco Mundial repite lo que conocemos hasta el hartazgo en relación al tema de la informalidad; que la legislación laboral es compleja, los costos laborales excesivos y que se requiere una necesaria flexibilización del ordenamiento del trabajo y una reducción de los costos vinculados a la formalización.

Es un diagnóstico importante que adicionalmente da unas pautas de la dirección que se debe tomar, pero que no entra a la descripción detallada y precisa de las medidas legislativas para combatir la informalidad, haciendo menos rígido nuestro derecho del trabajo y menos onerosos los costos laborales. No sorprende, las instituciones internacionales por muy técnicas que sean, son también políticas, y el uso cuidadoso del lenguaje en el que redactan sus informes es prueba de tal circunstancia. Prima una muy estudiada diplomacia, al menos en las presentaciones en público; en privado es otro el panorama.

En cuanto a la flexibilidad laboral, el tema consiste en que normas que dificultan la terminación de la relación de trabajo restan reflejos a la empresa para adecuarse a entornos complicados y generalmente muy cambiantes. La estabilidad laboral absoluta traba el despido, pero también complica la contratación si el empleador percibe que dado un entorno difícil tiene poca o nula capacidad de respuesta.

En artículo anterior esbozamos unas ideas al respecto de la flexibilidad, a saber, dejar de lado la reposición por la vía de la modificación del artículo 27 de la Constitución. Reformular un artículo constitucional es arduo -por las mayorías que el proceso requiere- y toma su tiempo, pero da la certeza de que tal texto no podría ser variado por normas que vulneren su contenido o por interpretaciones audaces. Retornar al valor histórico de la indemnización por despido, un sueldo en función a cada año de antigüedad y, simplificar el cálculo de la indemnización a fin que éste sea aplicable por igual en todos los supuestos, sin que importe la naturaleza del contrato de trabajo, a plazo determinado o indefinido.

El tema de los costos laborales es en extremo delicado. Cierto es que el porcentaje que se abona en costos laborales, es elevado en comparación a otros países de la región, pero esto responde a derechos y beneficios laborales de muy antigua data en nuestro medio.

Las gratificaciones de julio y diciembre explican un costo de 16.66 por ciento, la compensación por tiempo de servicios añade un 9.72 por ciento -incluye parte de las gratificaciones percibidas- y las vacaciones el 8.33 %.

Pero ¿cómo afectan los costos laborales a la contratación? El empleador presupuesta la creación de un puesto de trabajo por periodo anual. Las remuneraciones del trabajador por contratar y sus adicionales costos deben estar en relación a la suma presupuestada. A costos altos, la remuneración será obviamente menor. Puede suceder que para el cargo que se piensa generar el monto presupuestado sea insuficiente, en consecuencia, se contrata a un trabajador de menores calificaciones, pero también con menor productividad o, simplemente no se procede a contratación alguna esperando mejores tiempos -lo que contrae el empleo- o, peor aún, se recurre al manido recurso de optar por la contratación informal.

La explicación es de una gran simplicidad, sin embargo, nuestra izquierda aún no acaba de comprenderla. Siguen insistiendo en crear mayores derechos y beneficios para los trabajadores en planilla -hay una propuesta dirigida a que los empleados a jornada parcial perciban también gratificaciones, CTS y gocen de vacaciones, quitando todo atractivo a su contratación- lo que trae como consecuencia únicamente encarecer la formalidad. Las leyes se juzgan por sus resultados, no por sus buenos deseos y en el caso bajo comentario, las supuestas mejores intenciones logran el propósito contrario, complican cada vez más la posibilidad de que el informal deje de serlo condenándolo a la desprotección.

Como se ve, plantear la reducción de los costos laborales afectando derechos de muy antigua data como las vacaciones o las gratificaciones, incluso la CTS -aunque en este punto algo se podría hacer- sería el suicidio político del proponente y su agrupación, generando un clima de inestabilidad absolutamente innecesario. Ya hemos tenido bastante de eso en los últimos meses.

Dicho esto, hay que ser claros en términos jurídicos, en el supuesto -ilusorio en el Perú de hoy- de darse una ley que plantee la desmejora de beneficios laborales, sería antipática, impopular, mal vista y hasta abominable, pero sería legal. Los derechos laborales no son derechos adquiridos y por tanto no se encuentran cubiertos con un manto de pretendida inderogabilidad, como considera y lo ha manifestado así nuestra presidente. Tal afirmación es un error craso impropio de una letrada, salvo que se trate de una frase coloquial surgida de una abundancia de entusiasmo.

Si concluimos que los costos laborales operan como una traba para el acceso al mercado de trabajo -junto con varios impedimentos adicionales- hay que idear medidas imaginativas para facilitar la formalidad. Se afirma que, de cada diez trabajadores, solo tres tienen un empleo adecuado en el sector formal, el dato no es para sentirnos precisamente orgullosos. Lampadia




Empresarios se quejan de la educación

Por: León Trahtemberg
Diario Correo, 5 de Mayo del 2023

Una de las paradojas más dolorosas para los profesionales y empresarios es la del divorcio entre las empresas que buscan profesionales y técnicos calificados, que no están satisfechas de los profesionales y técnicos que se ofrecen para ser empleados por dichas empresas. Ambos se quejan. Unos, de no encontrar en el mercado lo que buscan. Los otros, de no ser considerados aptos para los empleos a los que postulan. ¿Qué falencias señalan los empleadores?

1). Carencia de habilidades básicas de lectura y escritura, leer y entender instrucciones, ejecutar lo solicitado por escrito

2). Limitadas habilidades técnicas para manejar y reparar maquinaria y otros equipos importantes en sus trabajos con los que no están familiarizados.

3). Deficiencias en habilidades socioemocionales para trabajar colaborativamente en equipos, comunicarse efectivamente, tomar iniciativa y ejercer el liderazgo en el momento apropiado, y sobre todo resolver problemas que no están resueltos en los manuales

4). Dificultades para la adaptación inicial al entorno de trabajo y para aprender rápidamente y por iniciativa propia las habilidades requeridas para el trabajo.

La pregunta que cae por su peso es qué experiencias en la educación escolar y en educación superior favorecen el desarrollo de esas habilidades, y hasta qué punto el modelo educativo vigente más bien se constituye en un freno para esos aprendizajes.

Una educación que tiene a la vista la dimensión laboral de los egresados, está obligada a reformular el enfoque educativo vigente activando aquello que expanda las opciones laborales de los egresados.




Redujo el 85% de la pobreza

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

¡Esto es desarrollo!

Una reciente publicación del Banco Mundial, ha puesto los puntos sobre las ies, desnudando los mitos y falacias con los que nuestras retrógradas y malévolas izquierdas, descarrilaron nuestro proceso de desarrollo, hace 12 años.

La narrativa falaz ha sido tan perniciosa, que incluso ha logrado nublar las percepciones sobre el crecimiento y el desarrollo, así como sobre la importancia de la minería en él Perú, en mentes cultivadas, que se sumaron y validaron la monserga negacionista de todas las izquierdas:

o “Hemos tenido crecimiento, pero no desarrollo”
o “El crecimiento no llegó a los pobres”
o “No está probada la relación entre crecimiento y reducción de la pobreza”
o “Crecimos, pero aumentó la desigualdad”
o “El crecimiento ha sido excluyente”
o “La minería no paga impuestos”
o “La minería no generó bienestar en su zona de influencia”

Líneas abajo, el IPE analiza el informe del Banco Mundial y muestra la realidad que debemos asumir y defender, en pro de la superación de la pobreza y el aprovechamiento de nuestras múltiples oportunidades de crecimiento, la madre de la prosperidad.

Del informe del Banco Mundial se colige que:

• El 85% de la reducción de la pobreza se debe al crecimiento de la economía
• Hemos reducido la pobreza de 60% a 20%
• Hemos sido el país de la región que redujo más la pobreza y la desigualdad
• Nuestro crecimiento fue inclusivo
• La minería es uno de los principales motores de crecimiento de la economía
• La minería tiene una carga fiscal de 41% sobre sus utilidades, contribuye al desarrollo regional y genera fuertes encadenamientos productivos con otros sectores.
• “El enorme potencial minero es una de las más grandes oportunidades de DESARROLLO para el Perú”

 

Lamentablemente, nuestro desarrollo se interrumpió desde el 2011 con una regresión política hacia un Estado sin visión, incapaz y corrupto, que multiplicó la burocracia estatal con funcionarios anti empresa y anti inversión, instalado desde Humala, estúpidamente mantenido por PPK, exacerbado por Vizcarra y Sagasti, y asaltado por todas las mafias políticas y económicas con Castillo-Cerrón.

Hoy nos debatimos en un crecimiento miserable de 2%, insuficiente para dar trabajo a los 300 mil jóvenes que se incorporan a la PEA cada año; insuficiente para mejorar los ingresos de los trabajadores y para generar los recursos fiscales que nos permitan mejorar la calidad de los servicios públicos.

El Perú tiene sobradas capacidades para generar una revolución productiva que nos lleve a un crecimiento sostenido de 6 a 8% anual, con todo lo que ello conlleva.

Pero ya no podemos dejar los servicios públicos en manos de funcionarios lenientes, incompetentes y corruptos. Tenemos que crear las ANAs, las Autoridades Nacionales Autónomas, que desde distintas regiones del país, aseguren servicios de primer nivel para todos los peruanos.

Ver en Lampadia:

PERÚ HA REGISTRADO UNA DE LAS MAYORES REDUCCIONES DE POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL CONTINENTE EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS

IPE
3 de mayo, 2023
Glosado por Lampadia

Banco Mundial indica que el 85% de la reducción de la pobreza se atribuye al crecimiento económico.

Dicho avance fue impulso por diversas actividades económicas, entre ellas, la minería. Esta actividad representa el 60% de las exportaciones, 11% de la inversión privada, 11% de la producción nacional, 8% de los ingresos fiscales y casi 5% de empleo del país.

Las transferencias vía canon y regalías a los gobiernos subnacionales en 2022 y 2023 sumarán más de S/20 mil millones, equivalente a lo transferido durante los cinco años previos (2017-2021).

La falta de capacidades de los funcionarios públicos y los numerosos casos de corrupción han impedido que dichos recursos se traduzcan en un cierre más acelerado de brechas en los servicios públicos.

Según el BCR, el desperdicio anual por el uso redundante o improductivo de los recursos públicos llega hasta S/16 mil millones.

El Perú ha registrado una de las mayores reducciones de pobreza y desigualdad en el continente en los últimos 20 años.

Esto es producto del crecimiento inclusivo que creó más oportunidades a los hogares de menores recursos y permitió que la clase media se consolidara como el sector social más importante por primera vez en la historia del Perú. Dicho avance fue impulsado por diversas actividades económicas, entre ellas, la minería. El enorme potencial minero es una de las más grandes oportunidades de desarrollo para el Perú. Esta actividad no solo ha permitido el surgimiento de otros sectores y la creación de empleos de calidad en las zonas de influencia, sino que también ha contribuido notablemente a las cuentas fiscales.

La falta de capacidades técnicas en el Estado, así como múltiples casos de corrupción de dominio público, han impedido que los enormes recursos generados por el crecimiento económico, especialmente en el caso del sector minería, se traduzcan en beneficios concretos para la ciudadanía. Esto ha sido agudizado por la fragilidad institucional producto del modelo de descentralización que se ha intentado en el Perú.

Crecimiento inclusivo

El crecimiento económico peruano de las últimas décadas ha sido inclusivo. Entre 2001 y 2019, el Perú registró uno de los mayores incrementos del PBI por habitante en América Latina junto con significativas caídas de pobreza y desigualdad.

Estas mejoras han ocurrido en todas las regiones del país. Incluso considerando el retroceso producto de la pandemia, 19 de las 24 regiones disminuyeron su pobreza a la mitad entre 2004 y 2021, acompañado de una clara reducción de la desigualdad. En particular, un reciente estudio del Banco Mundial indica que el 85% de la reducción de la pobreza se atribuye al crecimiento económico, sobre el cual la minería tuvo un rol clave. Dicha contribución también ocurrió a nivel regional, desde un aporte del crecimiento de 64% a la menor pobreza en Pasco hasta 96% en Loreto, según un estudio de Nikita Céspedes (2017).

Importancia de la minería

La minería es uno de los principales motores de crecimiento del Perú: representa el 60% de las exportaciones, 11% de la inversión privada, 11% de la producción nacional, 8% de los ingresos fiscales y casi 5% de empleo del país.

Según cálculos del IPE, la minería formal empleó 230 mil trabajadores de forma directa y cerca de 1.9 millones de trabajadores adicionales a través de los fuertes encadenamientos productivos con otros sectores. De esta manera, la minería contribuye con la creación de puestos de trabajo de calidad en sus zonas de influencia.

La actividad minera también ha contribuido al desarrollo y la competitividad regional.

Según un estudio de Norman Loayza (2016), los hogares ubicados en distritos productores de minerales tienen mayores niveles de consumo y menores probabilidades de caer en pobreza. El caso de Apurímac evidencia los efectos de la entrada en operaciones de un proyecto de gran envergadura. Con el inicio de Las Bambas en 2016, el PBI por habitante de Apurímac se multiplicó por 2.4 veces hasta alcanzar niveles cercanos al promedio nacional. Como resultado, la pobreza en de 38.2% a 28.3% entre 2016 y 2021. En el mismo periodo, la pobreza en otras regiones del sur como Ayacucho apenas se redujo de 37.5% a 36.0%. Además, Apurímac presentó una mejora en la competitividad regional, al escalar del puesto 20 de un total de 25 regiones, a la posición 15 en el Índice de Competitividad Regional (INCORE) en el mismo periodo.

Desaprovechamiento de recursos generados

Según el FMI, la minería en el Perú tiene una carga fiscal de 41% de sus utilidades, muy por encima del 30% que paga el resto de las actividades económicas. Esto se debe a que, además del impuesto a la renta, la minería paga otros impuestos, gravámenes y regalías especiales. De esta manera, los ingresos fiscales producto de la actividad minera sumaron de cerca de S/120 mil millones en las últimas dos décadas. Gran parte de estos recursos se encuentran bajo responsabilidad de las municipalidades y gobiernos regionales, y vienen registrando un fuerte incremento en los últimos meses. Se calcula que en 2022 y 2023, las transferencias vía canon y regalías a los gobiernos subnacionales sumarán más de S/20 mil millones, lo que resulta equivalente a lo transferido durante los cinco años previos (2017-2021). Ello hace más urgente repensar la distribución y ejecución de estos recursos que se traduzcan en mayor bienestar social.

Sin embargo, la falta de capacidades de los funcionarios públicos y los numerosos casos de corrupción han impedido que dichos recursos se traduzcan en un cierre más acelerado de brechas en los servicios públicos.

Sobre lo primero, la evidencia indica que cuanto mayor sea el monto transferido vía canon y regalías mineras a los gobiernos subnacionales, menor es el porcentaje de ejecución. En ese sentido, difícilmente se lograrán construir capacidades técnicas y asegurar la continuidad de las políticas públicas si es que, por ejemplo, más de un tercio de los funcionarios de las municipalidades está contratado bajo locación de servicios o si el gerente general de un gobierno regional dura apenas un año en el cargo.

Por otro lado, solo en el 2019, la Contraloría General de la República (CGR) encontró que uno de cada tres funcionarios designados en cargos de confianza tras el cambio de autoridades subnacionales no cumplía con los requisitos mínimos para sus puestos. Además, 18 de los 25 gobernadores regionales electos entre el 2018 y 2022 terminaron siendo investigados por corrupción, y cinco de ellos fueron vacados por motivos que van desde delitos de colusión agravada hasta la participación en redes criminales.

En agregado, el desperdicio anual por el uso redundante o improductivo de los recursos públicos se encontraría entre S/11 mil y S/16 mil millones, según estimaciones del BCRP. Ello equivale, aproximadamente, a la recaudación fiscal por minería en 2022 o el presupuesto público del gobierno nacional 2023 en educación. Lampadia