1

EL BONO EDUCATIVO EXTRAESCOLAR

EL BONO EDUCATIVO EXTRAESCOLAR

El siguiente artículo del especialista en educación del Perú, León Trahtemberg, nos explica las limitaciones que afectan a la educación pública en el país y, plantea la posibilidad de buscar un desarrollo paralelo a la educación formal, que seguramente tardaremos en poner al nivel requerido. Trahtemberg, como todo innovador de nota, sabe salir de los límites de los cuadrados que encierran los análisis tradicionales para plantear soluciones ingeniosas y disruptivas.

En este caso nos dice que mediante asociaciones público privadas con municipios y universidades o institutos de educación superior, se podrían generar procesos de formación complementarios que puedan apuntar a llenar los vacíos de la educación formal, que con metodologías modernas, eficaces y empáticas a los niños, puedan difundir habilidades blandas, aprendizajes multidisciplinarios, los deportes y las artes, que generen capacidades valoradas por los estudiantes. Este esquema puede efectivamente dar cuerpo a una gesta de la sociedad por la educación, sin tener que pasar por las garras de la burocracia estatal.

Esta inspiradora idea de León Trahtemberg tiene además, un tremendo potencial global en relación al futuro del empleo en el mundo, una vez que se asiente la ‘cuarta revolución industrial’. Como hemos informado varias veces (ver los informes en nuestra biblioteca virtual: Revolución Tecnológica), con el avance de la robótica y de la inteligencia artificial, se habla de eventuales altísimos niveles de desempleo en sociedades de alta productividad, con recursos económicos para sustentar a su población, pero sin capacidad de ofrecer quehaceres satisfactorios en el día a día. La idea del ‘bono educativo’ permitía también organizar respuestas masivas para promover las artes, los deportes, la investigación científica, etc., etc., entre poblaciones que deberán alcanzar una suerte de ‘ocio productivo y gratificante’.

Agradecemos a León Trahtemberg que haya compartido con nosotros sus ideas sobre cómo complementar la formación escolar de nuestros niños.   

León Trahtemberg

26 de julio de 2016

 

¿Qué país de América Latina tiene una educación pública con futuro auspicioso? Ninguno. Las comunidades educativas de todos los países se quejan por su deficiencia e incapacidad de dar buena educación a sus alumnos para lidiar con  las exigencias de su tiempo. Las gestiones ministeriales hace casi 40 años intentan hacer viable el mismo modelo educativo necrosado, sin mayor éxito.  

Mientras los gobernantes, burocracias ministeriales y sindicatos magisteriales encuentran la cuadratura del círculo y concuerdan con alguna fórmula mágica, quizá haya que ir pensando en darles una opción educativa extracurricular a los niños y jóvenes, que no dependa del aparato formal ministerial ya existente. Podría ser un sistema de educación complementaria, regida por una entidad privada diferente al ministerio de educación, que ofrezca un abanico completo de actividades educativas extracurriculares, de refuerzo y complemento, presenciales y virtuales, a las que pueda acceder todo niño peruano tanto en época de clases como fines de semana y vacaciones mediante un “bono educativo extracurricular”. Allí podría desarrollar sus capacidades sin que ello dependa exclusivamente de las clases y profesores de la escuela pública formal oficial.

Esta no necesariamente anda mal por culpa de los profesores (hay muchísimos que son competentes, dedicados, responsables y hasta sobresalientes), sino por falta de visión, creatividad y voluntad innovadora de los gobernantes, congresistas y las burocracias oficiales.

Agreguemos a eso que buena parte de la educación privada latinoamericana también languidece por estar basada en modelos educativos retrógrados e inviables para nuestros tiempos, que siguen basados en la idea de que la escuela es una cárcel con reglas autoritarias y represivas en la que está prohibido disfrutar y lo que es peor, pensar. Por ello muchos jóvenes de sectores privilegiados ya acuden a las mil formas de esta educación complementaria. Casi no hay niño que no haga alguna actividad extracurricular en la cual realmente disfruta, a diferencia de su sentir en el horario escolar cargado de clases insufribles, exámenes, notas, tareas, trabajos y pruebas.

Darle a los niños y jóvenes la opción de asistir a actividades educativas complementarias de alto nivel, diferentes a las convencionales, puede abrirles las puertas mentales, corporales, expresivas y emocionales que la educación tradicional les cierra.

¿CÓMO OPERATIVIZARLO?

Imaginemos una provincia cuyo municipio, en asociación pública-privada con los gremios empresariales y universidades e institutos superiores, ofertara a los escolares de su provincia un menú de infinidad de actividades extracurriculares que no dependan del ministerio de educación ni de la contratación de profesores titulados del escalafón oficial que  laboran en la escuela pública (aunque no se excluye contratar a algunos en régimen privado). Actividades deportivas de toda índole, talleres de ciencias, todas las artes, estudio de la naturaleza, experimentos científicos, club literario para aficionados a escritores, artesanía, carpintería, joyería, fotografía, diseño gráfico, diseño utilitario, informática, diseño de aplicaciones para móviles, robótica, arqueología,  periodismo, etc.  Todos ellos a cargo de profesionales del área que no necesitan título pedagógico para tal función.

El objetivo es que cada escolar escoja aquello en lo que disfruta y siente que tiene éxito, cultive sus fortalezas (a contrapelo de la escuela en la que se suele señalar sus debilidades golpeando su autoestima) y vaya encontrando su pasión. Habrá aquellos que se vuelvan tan solventes en la actividad que al terminar la secundaria podrían haber adquirido una habilidad u oficio que les ayude en su sostenimiento económico e inserción en el mercado laboral o gestación de su pequeña empresa.

Cada alumno (sea de colegio público o privado, que tienen iguales derechos como residentes de la provincia, lo que además facilitaría el encuentro entre ambos cosa que usualmente no ocurre en nuestro país) recibiría un carnet (en forma de tarjeta de crédito) por medio del cual tendría el derecho a consumir gratuitamente 40 horas semanales de las actividades en las que se haya inscrito. Cada trimestre podría cambiar de actividades o continuar en las mismas perfeccionándose.   

Si queremos ser más ambiciosos aún podríamos extenderlo para que también los adultos de la provincia tengan derecho a tomar parte de los talleres en un  horario especial para ellos.

Esto daría trabajo a gran cantidad de profesionales o especialistas en todos estos campos, especialmente jóvenes, y daría una opción a tantos niños y jóvenes que si encuentran actividades educativas con sentido que los incluya en la comunidad, podría alejarlos de la tentación de dedicarse a vicios o fechorías propias de los jóvenes que no se ubican dentro de los marcos sociales convencionales. 

El alcalde provincial que se atreva a hacer algo así tendría un enorme prestigio social y tendría la satisfacción de que los municipios puedan aportar de manera significativa a la formación de sus vecinos y a la generación de empleo para los jóvenes de su jurisdicción. Si para ello hay que dar algunos incentivos tributarios municipales a las empresas e instituciones educativas que participen, además de los propios recursos de responsabilidad social de las empresas y algo más del presupuesto municipal, bien valdría la pena. Es sólo cuestión de hacer números, costos, y diseñar una logística apropiada.

¿Viable?

Tenemos la obligación de pensar en fórmulas originales porque las que corresponden al pensamiento convencional tradicional no dan (ni parece que van a dar) resultados satisfactorios. Ésta es una de ellas.

Lampadia




India: Su plan de reformas enfrenta dificultades

India: Su plan de reformas enfrenta dificultades

En Lampadia seguimos la reconversión de la India desde la campaña electoral de Modi. Sus promesas fueron muy audaces, como decía su lema: ‘No red tape, only red carpet for investors’ (Nada de tramitología, solo alfombras rojas para los inversionistas).

La India es la mayor democracia del planeta y probablemente el país más difícil de gobernar. Con mayor razón, las dificultades del gobierno para implantar reformas, constituyen un reto de proporciones inmensas. Modi pretende impulsar la competitividad de un país que tiene una población del mismo tamaño que la China y que por décadas ha sufrido por ser muy proteccionista, estar plagado de procesos burocráticos asfixiantes, con problemas religiosos, étnicos y políticos, que ningún gobernante quisiera enfrentar. Pero el valeroso Modi ha logrado recuperar el crecimiento a niveles cercanos al 7% anual, siendo que previamente estaba impulsado mayormente por islas de excelencia.

Sin embargo, en su segundo año de gobierno, las dificultades para avanzar y validar el proceso parecen estar acumulándose y permitiendo que los enemigos de sus reformas estén poniendo en entredicho sus posibilidades de éxito.

Así como el mundo necesita hoy que China no tenga un aterrizaje forzoso, se necesita que la India pueda consolidar su proceso de crecimiento. El siguiente artículo del Financial Times describe las dificultades, que esperamos puedan superarse.

Dos años después, Modi lucha para hacer realidad los sueños de la India

Escrito por Victor Mallet

Publicado en Financial Times

15 de mayo de 2016

Traducido y glosado por Lampadia

Narendra Modi (centro) y los líderes del BJP se bañan en las aguas sagradas del Ganges en Varanasi

La arrolladora victoria de Narendra Modi en las elecciones generales de mayo de 2014 llevó a la India a un júbilo entre sus seguidores hindúes en Varanasi, la ciudad del norte en el Ganges donde había elegido su escaño parlamentario.

El enérgico líder del partido nacionalista Bharatiya Janata parecía marcar el comienzo de un cambio radical del esclerótico Congreso al que había destituido, prometiendo puestos de trabajo para los jóvenes, baños para los pobres y reformas económicas para los inversores y empresarios.

Dos años después, incluso los partidarios de Modi en Uttar Pradesh, el estado más poblado del país, están empezando a preguntarse si el primer ministro será capaz de cumplir la mitad de lo que prometió – ya sea la limpieza de la contaminación en Ganges o el resurgimiento de la manufactura de la India.

“Modi es un realista”, dice un banquero retirado en Varanasi, “pero no se ha logrado nada todavía. La gente dice que necesita más tiempo”.

Más arriba del Ganges, en Kanpur, la ciudad industrial antes conocida como ‘el Manchester de la India’, los líderes empresariales dicen que el irregular suministro de la electricidad ha mejorado ligeramente. Pero hay pocos puestos de trabajo nuevos para el millón de indios jóvenes que ingresan a la fuerza de trabajo cada mes: la falta de energía, la dificultad de adquirir tierras, las restrictivas leyes laborales y la constante interferencia por parte de los inspectores de un gobierno burocrático y corrupto se han asegurado de ello.   

“Sin duda, su visión está muy bien”, dice I. M. Rohatgi, quien dirige un negocio educativo y la Cámara de Comerciantes de Uttar Pradesh, sobre Modi. “Sin embargo, la puesta en práctica está tomando tiempo.”

Antes de asumir el cargo, los enemigos liberales de Modi temían que iba a convertirse en un poderoso primer ministro, autoritario, que impondría o permitiría que sus seguidores religiosos impongan un hinduismo fundamentalista en la población heterogénea de la India.

Ha habido algo de eso. En Kanpur, un hombre de negocios musulmán dijo que estaba preocupado por la “intolerancia” tras el linchamiento de un hombre en Uttar Pradesh por la sospecha de que había comido carne vacuna (las vacas son sagradas para los hindúes).

P. Chidambaram, un líder del Congreso y ex ministro de Finanzas, dice que el gobierno está “en un camino peligroso” promoviendo la polarización, mientras que el BJP Arun Shourie, un desencantado ex hombre de confianza de Modi, se lamenta de la “intimidación y el silenciamiento” de los críticos al gobierno.

Sin embargo, la principal queja sobre Modi no es que sea un dominante puritano hindú, sino que no ha podido hacer mucho por el desarrollo económico.

Los partidarios de Narendra Modi celebran la victoria frente a la sede del BJP en Nueva Delhi en mayo de 2014 

“Su concepto de desarrollo se ha visto representado en unos pocos proyectos grandes, brillantes y visibles”, dice Shourie, en referencia a este tipo de campañas dirigidas por  Modi como “Hecho en India” y “la India Digital”. O, como Chidambaram lo expresa así: “¿Dónde están los empleos?”

Los líderes empresariales dicen que es injusto sugerir que no se ha logrado nada, aunque algunos de ellos estarían de acuerdo con Jayant Sinha, Ministro de Estado de Hacienda y ex socio de McKinsey, cuando dice que “estamos cambiando fundamentalmente la naturaleza del capitalismo indio” para ayudar a los empresarios.

Durante el gobierno de Modi, la India ha acelerado la construcción de carreteras, invertido en la envejecida red ferroviaria, puesto en marcha un ambicioso plan de energía solar, abierto cuentas para más de 200 millones de indios previamente sin cuenta bancaria, y aumentado los límites de inversión extranjera en sectores que van desde seguros hasta la manufactura en defensa .

Sin embargo, ha fallado en revocar la retroactiva ley impuesta por el gobierno anterior, que se ha dirigido a Vodafone y Cairn Energy, entre otros, y minado la confianza de los inversores. Hasta ahora tampoco ha logrado romper el control del partido del Congreso en la cámara alta del parlamento para promulgar un largamente esperado impuesto sobre los bienes y servicios que beneficiaría a los negocios y a la economía, volviendo a la India en un solo mercado.

Modi también se enfrenta a una intensa resistencia al cambio de los burócratas de la India y es socavada por los ineficaces ministros del gabinete que no parecen dispuestos a despedirlos. A veces encuentra que sus iniciativas son bloqueadas por los gobiernos de los estados – como el de Uttar Pradesh – controlados por terceros que no forman parte del BJP. Los bancos están impedidos de emitir nuevos préstamos por tener una montaña de malos préstamos en infraestructuras e industria de administraciones anteriores.

Priyankar Upadhyaya, un politólogo de la Universidad Hindú de Banaras en Varanasi, dice que Modi “desesperadamente” quiere el desarrollo económico y se encuentra atrapado en una “trampa de las expectativas” establecida por los esperanzados votantes.

“Él sabe que en el año 2019 [año de la próxima elección general] la gente va a volver a mirar estas cuestiones.”

Modi ya se ha distraído del gobierno por las elecciones estatales, incluyendo una del próximo año en Uttar Pradesh, cuyos 200m habitantes lo vuelven el estado más importante políticamente.

“Creo que realmente quiere lograr un cambio”, dice el profesor Upadhyaya. “Pero el problema es que el sistema en el que está sumido lo está bloqueando con mil problemas.”

Para Harsh Pati Singhania, director de la Organización JK, un conglomerado industrial controlado por una familia centrada en Kanpur, el gobierno de Modi está en el camino correcto, pero tiene que centrarse en la ejecución de sus planes.

“India”, dice, “para cualquier gobierno o administración, no es tan fácil de gobernar.”

Lampadia




El espíritu emprendedor en el Perú y Latinoamérica

El espíritu emprendedor en el Perú y Latinoamérica

Actualmente, una gran mayoría de los jóvenes optan por convertirse en empresarios por una variedad de razones. De acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor, casi dos de cada tres empresarios latinoamericanos son impulsados por oportunidad y no por necesidad.

En el CADE Universitario 2014, más del 90% de los jóvenes afirmaron su deseo de ser empresarios. Sin embargo, la mayoría de los candidatos solo hablan de lo que puede o debe hacer el Estado. Sin privilegiar la consolidación de una economía de mercado y promover la inversión privada, los jóvenes no encontrarán el espacio para luchar por sus sueños. Por esa razón el voto debe ser una elección consiente y responsable más que una reacción emotiva a las propuestas populistas de candidatos que no entienden el Perú.

Desde hace muchos años, los peruanos han desarrollado actividades emprendedoras, probablemente como un refugio a la falta de empleo tradicional en el sector privado y en el sector público. El sector privado, minimizado y el sector público quebrado, desde los años 60 hasta inicios de los años 90, por el torpe estatismo socialista de la dictadura.

Así se consolidó el sector emergente, que alberga mucha informalidad y desarrolla sus actividades con una productividad muy baja. Por estas razones, mucho de su realidad no aparece en las estadísticas oficiales y no se incluye en las encuestas como la que comentamos líneas abajo.

Por ejemplo, la empresa Silicon Technology del clúster de ATEM en Los Olivos, desarrolló un simulador del rayo atmosférico para probar la resistencia de aisladores de alta tensión y transformadores que se producen en dicho clúster. este desarrollo acaba de ser reconocido por el establishment peruano y hace pocos días se ha anunciado la certificación de Silicon Technology como CITE de Energía.

La región de América Latina y el Caribe está evolucionando y tomando un papel más protagónico en las nuevas empresas lideradas por jóvenes. Ahora es la segunda región más emprendedora en el mundo. Cuatro de cada 10 jóvenes de América Latina tienen el deseo de convertirse en un empresario.

En toda América Latina hay un esfuerzo concertado para crear este tipo de cultura de emprendimiento. Endeavor Global, una iniciativa empresarial privada, ha estado tratando de establecer las bases para esto. Se ha reunido los líderes de negocios en conjunto de toda América Latina para formar una red de apoyo que ayude a las empresas a crecer y luego se hace un intercambio en el cual estas empresas ofrecen la misma ayuda a los nuevos emprendedores que comienzan sus propias empresas o start ups.

Según una reciente encuesta del Global Entrepreneurship Monitor, el 69.4% de los peruanos dicen tener las habilidades y experiencia para iniciar un negocio. Aún así, el 29.1% no emprenden una iniciativa de negocio por miedo a fracasar, a pesar de que el 62.3% de la población ve buenas oportunidades para iniciar un negocio en el lugar donde viven.

Las actitudes y percepciones hacia la iniciativa empresarial en el Perú se han incrementado y más del 80% lo ven como una buena elección de carrera. Sin embargo, a pesar de tener objetivos ambiciosos, los indicadores han sido bajos. Sólo el 7.3% de los empresarios tienen expectativas de crecimiento del empleo, el 14.5% propone una nueva combinación de producto / mercado y sólo el 0.49% planea invertir en los sectores de alta tecnología.

Intenciones Emprendedoras- Encuesta de 2015

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor

Según los expertos entrevistados por GEM, los tres factores más importantes que influyen positivamente la iniciativa empresarial en el Perú son el clima económico, las normas culturales y sociales y el apoyo financiero.

El buen clima económico ha sido percibido como el principal impulsor de la iniciativa empresarial en el Perú. “Esto converge con una mayor difusión de la cultura empresarial en los medios de comunicación y espacios sociales. A su vez, la afluencia de fuentes más grandes y diversas de la financiación para los empresarios ha permitido la creación de nuevas empresas.”

Por otro lado, los factores principales que limitan el espíritu empresarial son las trabas políticas-burocráticas del gobierno, la falta de apoyo financiero por parte del gobierno y la falta de educación empresarial.

Durante 2014, los expertos señalaron que las políticas públicas, especialmente las relacionadas con la obtención de licencias y los impuestos siguen siendo los principales obstáculos para el dinamismo empresarial. Además, las fuentes de financiación suficientes para el capital inicial y las deficiencias en la educación básica no sólo impiden que las personas inicien negocios, sino también crean un impacto negativo en la performance de este tipo de empresas.

Según un blog del BID, En búsqueda del tesoro escondido: el potencial de las startups en América Latina, “el foco de una política pública orientada al modelo startup debe dirigirse a generar un espacio, un ecosistema de innovación y emprendimiento, en el que se encuentren las ideas, los inversores, los técnicos, y el mercado. A nivel mundial, Silicon Valley fue eso: un espacio geográfico de encuentro. A nivel regional el ejemplo más avanzado es el chileno, con el proyecto Startup Chile.”

En el Perú, las iniciativas recién están empezando. En 2014, el Ministerio de Educación puso en marcha el nuevo plan nacional de educación básica e incorporó la actividad empresarial como un tema fundamental. Esto permitirá que los niños de 3 años puedan empezar de manera temprana a desarrollar habilidades empresariales.

En julio de 2014, el gobierno emitió una ley que establece medidas fiscales, la simplificación de los procedimientos y permisos para la promoción y revitalización de la inversión en el país, fomentando la creación y crecimiento de nuevas empresas.

Además, noviembre fue declarado el “mes de la iniciativa empresarial” y con la participación de 53 instituciones del gobierno, se puso en marcha la iniciativa Emprende Perú, un calendario de actividades y eventos para crear conciencia y promover la cultura empresarial en la población, con más de 100 eventos en todo el país.

Todavía hay mucho por hacer en términos de aliviar la carga burocrática de los que empiezan un negocio. Hay un renovado impulso a la mejora de la calidad de la educación, pero todavía es insuficiente. El modelo educativo debe fomentar la creatividad y la innovación, pero sobre todo, promover el desarrollo de una mentalidad empresarial.

Según The Entrepreneurship Ecosystem Strategy as a New Paradigm for Economic Policy: Principles for Cultivating Entrepreneurship, la estrategia de fomento al emprendimiento innovador debe contar con dos ingredientes: responder y ajustarse a la forma cómo piensan y trabajan los emprendedores innovadores y apoyar el desarrollo del marco institucional público y privado requerido para ello.

A nivel regional, todavía estamos atrasados. Un Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico (ICSEd) realizado por el Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem, programa pionero sobre desarrollo emprendedor e innovación en América Latina) afirma que la ´Copa América’ del emprendimiento se la lleva Chile y que el podio de los Top 5 lo completan Costa Rica, Brasil, Argentina y Colombia. Pero, en palabras del Prodem, “ningún país de la región clasifica a la Copa del Mundo, porque se ubican de mitad de tabla para abajo.”

El panorama de condiciones sistémicas en la región ofrece contrapuntos. El desafío consiste en generar el momentum redoblando la apuesta por el emprendimiento y la innovación para dar un salto de calidad. Hay que tener en cuenta la realidad de cada país, dado que existen ecosistemas nacientes, infantes y adolescentes, así como otros que deben retomar su proceso madurativo. El ICSEd-Prodem es una herramienta que, además de identificar las grandes tendencias regionales, puede ser muy valiosa para trabajar en la construcción de hojas de ruta en cada país.

A medida que las economías basadas en recursos se vuelvan competitivas y avanzan en su desarrollo, y la productividad y los salarios se incrementan, transitarán hacia la eficiencia, mientras que las economías  basadas en eficiencia deben potenciar el emprendimiento por oportunidad para poder llegar a la fase de innovación.

Como hemos indicado líneas arriba, en el Perú tenemos muchos ciudadanos en el mundo emprendedor que no llegan a niveles de productividad que les permita acumular capital. Uno de los grandes retos vinculados a esta situación, es formalizar el empleo y el trabajo. Tenemos que tomar decisiones efectivas para ayudarlos a salir adelante. Lampadia




El Eslabón que cierra el Círculo Virtuoso del Capitalismo

El Eslabón que cierra el Círculo Virtuoso del Capitalismo

La nueva ola de filantropía liderada por los empresarios más exitosos en término de acumulación de riqueza es, sin dudas, el eslabón que cierra el círculo virtuoso del capitalismo. Un sistema social y económico vilipendiado por las mentes adscritas a cánones ideológicos y políticos que están lejos de proveer los resultados del capitalismo. Este no solo sustituyó a las monarquías absolutas, demostró ser largamente superior al socialismo y al comunismo. En los últimos cincuenta años ha obliterado todas las teorías de dominación, como la teoría de la dependencia (tecnología cara y commodities baratos), que hicieron puerto en América Latina para condenarnos a un nivel de retraso del que aun no nos recuperamos completamente.

Nuestra región fue una de las mayores víctimas del pensamiento anti capitalista, al punto de que hasta hace poco seguimos reinventando socialismos retardatarios como el llamado ‘socialismo del siglo xxi’.

En los últimos treinta años la pobreza ha disminuido para mil millones de personas. Se estima que en los próximos veinte años saldrán de la misma los restantes mil millones. Mientras tanto, la esperanza de vida de la humanidad se ha alargado sustancialmente, buena parte de la tecnología moderna está al alcance de casi toda la población (comunicaciones). Las empresas privadas han sido proverbiales en llevar los desarrollos científicos a la esfera del mercado beneficiando a la gran mayoría de la población.

De la mano del crecimiento de la riqueza en el mundo, hoy somos testigos de una nueva ola de filantropía que se está convirtiendo en una fuerza imparable para derrotar los grandes problemas de la humanidad. En Lampadia hemos venido siguiendo la información sobre este fenómeno (ver: Más sobre el círculo virtuoso del capitalismo). Hoy compartimos con nuestros lectores un importante informe al respecto del Financial Times. Lampadia 

Filantropía: Cómo regalar US$ 1,000 millones

Stephen Foley

23 de diciembre 2015

Financial Times

Traducido y glosado por Lampadia

Para los 1,826 multimillonarios en el mundo, disponer de sus fortunas es más difícil de lo que parece.

© Bloomberg; Tiempo de los sueños; Getty Images

Nuevos millonarios de Asia a Silicon Valley están recurriendo a la filantropía, pero tienen diferentes enfoques para donar.

La carta de Mark Zuckerberg a su nueva hija Max lo compromete a dedicar su fortuna a la filantropía, estaba dirigida a una persona pero, la leyeron y discutieron  millones de personas. Sin embargo 1,825 personas deben haber prestado especial atención. Ellos son los otros miembros del ‘club de élite’ de los multimillonarios del mundo según el último recuento anual de la revista Forbes, con una fortuna total de US $ 7 millones de millones (trillones en la denominación estadunidense).

Los pares de Zuckerberg probablemente ya han reseteado sus mentes hacia la filantropía. Si están entre los 230 que heredaron sus US $ 1,000 millones, pueden haber estado donando toda su vida; si hicieron su dinero, más recientemente, en la industrialización de China o engendrando un unicornio en Silicon Valley, sin duda han sido ya tentados por la oportunidad de ayudar a los menos afortunados y convertir al mundo en un mejor lugar. En cualquier caso, están participando en un esfuerzo filantrópico que está desafiando las viejas formas de donar e incluso la definición de  filántropo.

Gestos notorios como el de Zuckerberg de dedicar el 99 por ciento de su riqueza en Facebook para buenas causas, han avivado el debate, sobre todo en los EEUU, donde la tradición filantrópica a gran escala se remonta a los llamados ‘robber-barons’, John D. Rockefeller y Andrew Carnegie. En esta segunda época dorada, las naciones están pensando nuevamente en el equilibrio entre fomentar la filantropía y gravar la riqueza para ser distribuida por el gobierno.

Para el filántropo en ciernes, sin embargo, hay asuntos más urgentes que decidir, ellos deben optar por temas de rapidez, amplitud, formas y estructuras legales con las que actuar. No es tarea fácil: ¿cómo se regalan mil millones de dólares?

Dar mientras vives

Chuck Feeney, conocido como “el multimillonario que no era” porque transfirió su propiedad de ‘Duty Free Shoppers’ a una fundación indicando que todo sea donado al 2020. El príncipe Alwaleed bin Talal al-Saud, el inversionista saudita, representa el modelo de filantropía más tradicional.

Es mucho más divertido donar mientras vives, que dar cuando estés muerto, dice  Chuck Feeney. El empresario estadounidense de origen irlandés, de 84 años, que fundó la cadena minorista Duty Free Shoppers en 1960, es el ejemplo moderno del movimiento “dando mientras vives”, que sostiene que los ricos deben comenzar su filantropía tempranamente – y también, terminar a tiempo. El movimiento es un desafío al modelo tradicional de filantropía de EEUU, en virtud del cual las fundaciones creadas por John D. Rockefeller, Henry Ford y Andrew Mellon siguen estando entre las organizaciones benéficas más grandes del país, casi siete décadas después de la muerte del último de sus fundadores, gastando  sólo el rendimiento de sus fondos.

El nombre de Julius Rosenwald, fundador de Sears, apenas se conoce en comparación con un Rockefeller, pero es venerado entre los defensores de “dando mientras vives” ya que fue el primero en decir que su fortuna debía distribuirse en lugar de dotar a una organización perdurable. Se acabó en 1948, 16 años después de su muerte.

Las fundaciones familiares diseñadas para pasar a las generaciones futuras, siguen siendo el modelo más común en EEUU y se ha exportado con éxito al extranjero.

La razón del ascenso del movimiento “dando mientras vives” en EEUU tiene que ver con algo más que ser “divertido”, como lo refiere Feeney, la satisfacción es ver que el dinero de uno tiene efecto.

Para Christopher Oechsli, presidente ejecutivo de Atlantic Philanthropies, también es una cuestión de modestia. “No es como que somos la única entidad que tiene la riqueza para buscar el bien común. No seas tan egoísta como para creer que lo que piensas y lo que haces es fundamental para el mundo. ¡Hay más riqueza que viene!”

Escoge una causa, no te enamores

El cofundador de Facebook Dustin Moskovitz y su esposa, Cari Tuna, han financiado GiveWell, una organización dirigida por ex analistas de fondos de cobertura, para que puedan medir la eficacia de la filantropía, mientras que el inversionista de  Facebook, Sean Parker, aboga por encontrar un nicho.

Cuando los multimillonarios de la noche a la mañana, de la industria de la tecnología aparecen en la puerta de la ‘Silicon Valley Community Foundation’, consultores de donantes, se les presenta una lata con cartas. Cada una está impresa con un valor:  humildad, justicia y tradición, por ejemplo; o con una causa: derechos civiles, seguridad alimentaria y vivienda. El objetivo es ayudar al aspirante de filántropo a decidir en qué concentrarse.

Una pregunta inicial clave, dice Melissa Berman, de otra organización consultiva:  ‘Rockefeller Philanthropy Advisors’, es si hay que asumir un conjunto amplio de causas, o uno más limitado con el que trabajar.

Los fundadores de Facebook han establecido, sorprendentemente, metas amplias y  ambiciosas. Zuckerberg plantea “impulsar el potencial humano y promover la igualdad para todos los niños” y en su carta a su hija ofrece desde educación personalizada a la curación de enfermedades y a la construcción de comunidades.

Cómo regalar US $ 1,000 millones

Mientras tanto, el cofundador de Facebook, Dustin Moskovitz y su esposa Cari Tuna, han adoptado un enfoque metódico para escoger sus intervenciones. El mensaje de la Cari Tuna es no se enamoren. Ella dice que salir al campo para evaluar el trabajo de una organización de caridad puede tener un lado negativo. “Es muy fácil enamorarse de problema. Las visitas al sitio son una herramienta importante, una vez que hayas escogido tu proyecto; es menos valiosa como herramienta comparativa”.

Los partidarios de un enfoque más focalizado dicen que puede ser más fácil llevar pasión a un menor número de causas.

Sean Parker, un inversionista de Facebook, escribió a principios de este año que los filántropos deben concentrarse en las áreas en las que tienen una visión única o un enfoque novedoso. Un enfoque focalizado no significa que sea poco ambicioso, pero sí  que los filántropos tendrán que pensar en su tolerancia al riesgo.

Hay un problema de “todos los huevos en la misma canasta”, dice la Sra. Berman. Un filántropo que apuesta grande en, por ejemplo, un enfoque genómico para el cáncer puede terminar con poco que mostrar, dice, “excepto que se podría argumentar que evitó que la comunidad médica gaste US$ 1,000 millones subiendo un callejón sin salida”.

Volviéndote político

El fundador de ‘Elliott Management’, Paul Singer dijo al Financial Times a principios de este año que un filántropo debe utilizar “todas las herramientas de la caja” para lograr un cambio sistémico, incluyendo entrar en la refriega política como lo hizo cuando defendió los derechos de los homosexuales. Su socio en la administradora de fondos de cobertura John Paulson, que donó US$ 400 millones a su alma mater, refleja un  enfoque menos controversial.

¿Qué tan cómodo se siente con actuar políticamente? Laura Arrillaga-Andreessen, autor de Giving 2.0 y esposa del capitalista de riesgo Marc Andreessen, dice  que con la ambición de un multimillonario por producir grandes cambios en el mundo, viene la necesidad de impulsar tanto al público como a los políticos. Una sola persona no va a resolver el cambio climático, por lo que los donantes como Jeff Skoll, un ex ejecutivo de eBay, se han centrado en galvanizar a la opinión pública, por ejemplo financiando la  producción del documental de Al Gore: Una verdad incómoda.

El cambio sistémico es un objetivo explícito de muchos de los filántropos más ricos de hoy; sin duda es más atractivo que la construcción de hospitales o la financiación de museos; pero es difícil y controvertido.

El libro de la Sra. Arrillaga-Andreessen incluye toda una sección llamada: Ir a la batalla. “Como promotor de filantropía, usted necesita estar seguro de sus creencias y  prepararse para defender sus principios”, escribió. Nunca ha habido una línea clara entre la filantropía y la política. Las figuras que son más ampliamente conocidas como donantes políticos como, Charles y David Koch, también financian operaciones filantrópicas que encajan con sus creencias. La Fundación Charles Koch financia becas y puestos académicos para promover la investigación del libre mercado y el Economic Freedom of the World Index del  Instituto Fraser.

La causa de cambiar el sistema educativo de EEUU a través de la creación de escuelas ‘charter’ – nuevas instituciones dentro del sector público, pero semi-separadas del control de las autoridades locales, está financiada por la familia Walton, dueños de Wal-Mart, por administradores de fondos de cobertura y por Bill Gates. Pero también ha tropezado con una feroz resistencia de los sindicatos.

Harvey sostiene que los filántropos tienen que hacer una elección clara: “Puedes conseguir tanta buena prensa como quieras, simplemente dando dinero para el club de niños y niñas de la zona o para la sinfónica local. Cuanto menor sea el problema a abordar, tendrás señales más fuertes de gratificación. Con el cambio sistémico, incluso si tienes éxito, la cadena causal es oscura. Hay menos crédito social”.

Sin una fundación: dándole la espalda al modelo clásico

Bill Gates ha demostrado el poder de una fortuna canalizada a través de una fundación para hacer frente a las enfermedades y mejorar la educación, tanto así que Warren Buffett ha aportado su fortuna a la Fundación Bill y Melinda Gates, llevándola a US$ 43,000 millones. Pero los emprendedores tecnológicos más jóvenes, incluyendo a Pierre Omidyar, están utilizando una amplia gama de estructuras.

Fue obvio, dijo el fundador de eBay Pierre Omidyar en 2003, cuando rechazó el modelo tradicional de filantropía y dejó de usar una fundación benéfica. Habría un costo tributario adicional de US$ 1 millón o 2 por años, pero en el contexto de gastar US $ 100 millones al año en buenas obras, parecía un pequeño precio a pagar por lo que años más tarde llamó “la flexibilidad de usar cada posible herramienta para mejorar el mundo”.

Las fundaciones caritativas han sido la estructura básica de la filantropía a gran escala en los EEUU por más de un siglo. Algo del valor de las donaciones a una fundación personal pueden ser compensados con otros impuestos, a cambio de lo cual el gobierno exige que las organizaciones distribuyan al menos el 5% de sus activos cada año y establezcan  normas, entre las cuales se prohíbe la actividad política.

La decisión del fundador de eBay, de llevar a cabo su filantropía a través de la Red Omidyar, una sociedad de responsabilidad limitada sin privilegios fiscales, pero sin restricciones, ha seguido los gustos de Laurene Powell Jobs, la viuda de Steve Jobs, y ahora por Mark Zuckerberg.

La aparición de estos enfoques para la donación de US$ 1,000 millones han cambiado el significado de considerarse un filántropo. Hacer una donación y tener una biblioteca con tu nombre palidece frente a las ambiciones de la  nueva generación de donantes. El éxito se mide no sólo por las enfermedades curadas, las vidas salvadas o mejoradas y los retos sociales superados, sino también por la aceptación de estos desarrollos por el  público en general.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La lucha contra la poliomielitis

Publicado por rotary.org

Uno de los grandes éxitos de la filantropía es el de la erradicación de la poliomielitis. “El 24 de julio, Nigeria registró un año completo sin un nuevo caso de poliomielitis adquirido localmente, la enfermedad incapacitante y a veces fatal. Es el último país de África en detener la transmisión de la poliomielitis”, subrayó Bill Gates.

“Este hito representa una gran victoria, una que algunos expertos temían que nunca llegaría”.

Rotary.org
Rotary.org

En este logro está involucrada mucha gente, pero son notorios los aportes de las dos formas de filantropía reseñadas líneas arriba, la tradicional de la Fundación Rotaria y la de nuevo cuño como la de los Gates. En el siguiente video Bill Gates felicita a la Fundación del Rotary por este logro:

Lampadia

 

 




Jóvenes empresarios como motores del crecimiento sostenible

Jóvenes empresarios como motores del crecimiento sostenible

Las reuniones de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (GBM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) de la semana pasada incluyeron el tema sobre como prender los motores del crecimiento sostenible. En este marco, el seminario de los “Jóvenes Empresarios como motores del crecimiento sostenible” fue un gran aporte para incentivar a los jóvenes a “convertirse en los dueños de sus propios destinos”, ya sea como trabajadores, empresarios o líderes empresariales. 

Este incentivo es, según el seminario, una de las herramientas de desarrollo más poderosas del mundo. El panel incluyó al presidente del Grupo Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim; el actor de EEUU, Sean Penn; el cofundador de LinkedIn, Allen Blue; el fundador de Mara Group y fundador de la Fundación Mara, Ashish J. Thakkar y la presidente y CEO de Softek, Blanca Treviño. Además, el debate global incluyó una serie de diálogos virtuales reuniendo conocimientos y experiencias de cientos de jóvenes emprendedores de las seis regiones.

Jim Yong Kim inició el debate con un llamado a los gobiernos a crear políticas que incentiven e impulsen el emprendedurismo de los jóvenes. Lo más importante, dijo, es asegurarse de crear sistemas que permitan brindarles a los jóvenes, acceso al capital, algo particularmente difícil en los países emergentes. 

Además, hizo un llamado a los jóvenes a tomar acción y seguir luchando por lograr sus objetivos e ideales, ya que son los jóvenes quienes tienen que asegurarse de alcanzar el futuro que desean.  El mundo será un lugar muy diferente de acá a cuarenta años, y son los jóvenes, no las personas mayores, quienes vivirán ese mundo. Es por eso que deben seguir luchando por un crecimiento económico y por un mayor cuidado del medio ambiente. El futuro está en la fuerza de los jóvenes, y en su compromiso, con el futuro de la humanidad.

Luego, el exitoso actor de Hollywood, gran filántropo y fundador de la J/P Haitian Relief Organization (J/P HRO), Sean Penn, compartió sus experiencias trabajando en programas de TI, destacando la facilidad con la que cuentan los jóvenes para expresar y canalizar sus ideas por medio de la tecnología y las redes sociales. Del mismo modo, subrayó el potencial de los jóvenes para convertirse en visionarios.

Penn, que apoya causas humanitarias en todo el mundo, instó a los jóvenes a tomar medidas en el futuro de la humanidad. Del mismo modo, destacó la importancia de contar con una economía favorable al medio ambiente y la necesidad de mayores iniciativas empresariales que tomen en cuenta el cambio climático.

El actor estadounidense contó que trabajar en Haití fue un momento de gran descubrimiento, ya que dio lugar a una amplia red de países dispuestos a ayudar a una población que es practicamente incapaz de avanzar por sí misma. Señaló que en Haití existen muchas historias sobre jóvenes emprendedores, que tienen hambre de conocimiento y muchas ganas de hacer sus sueños realidad.  Haití es actualmente “un terreno de cultivo para nuevas ideas para los jóvenes”.

Por su parte, el fundador del Grupo Mara, Ashish Thakkar, contó cómo fundó su empresa, Mara Group, cuando tenía tan solo 15 años, después del genocidio en Ruanda, donde su familia perdió todo y tuvo que abandonar la escuela. Afirmó que “al ser un empresario joven nos damos cuenta que es la única forma que podemos ser impulsores del crecimiento, y tenemos que empoderar a los jóvenes para que nuestras economías puedan crecer de manera sostenible”. También considera que los gobiernos necesitan un cambio de pensamiento porque “la respuesta al desempleo es empujar a las empresas medianas y pequeñas” con capital y asistencia técnica.

La presidenta de Softtek, Blanca Treviño, de México, contó su experiencia, una bastante diferente ya que se fundó en los años 80s, cuando todavía no existía una cultura de emprendedurismo. Sin apoyo del gobierno pero con mucha certeza, ella comparte que lo más importante es la confianza en uno mismo, “puede faltar capital o incentivos del gobierno, pero lo que no puede faltar es la firme convicción de lo que se quiere hacer”. Además, destacó que “es increíble la oportunidad que actualmente tienen todos los jóvenes emprendedores” de tener acceso a capital y tener la oportunidad de dejar una huella como emprendedor social.

También participó la peruana Mariana Costa, cofundadora de Laboratoria, quien explicó cómo nació su empresa social: convirtiendo un problema de falta de oportunidad en mujeres jóvenes sin educación formal, en una oportunidad para crear su propia tecnología. 

La conclusión del debate fue que lo más importante para impulsar el emprendimiento es empoderar a los jóvenes con mayores herramientas para poder luchar por el futuro que desean tener, principalmente mediante el acceso al capital y a la educación. Es la mayor inversión que se puede hacer para nuestro futuro. Lampadia




¿Gobierno pro-empresa? ¡No le quiten el p… a la jeringa!

¿Gobierno pro-empresa? ¡No le quiten el p… a la jeringa!

En la vida y, como no, en la política, se colocan calificativos, se ponen apelativos, chapas que de una u otra manera se convierten en un destino, o por lo contrario resultan ser todo lo opuesto a lo que realmente representa o hace el bautizado. “Es la candidata de los ricos” [Alan a Lourdes Flores]; “Este es el gobierno de los empresarios, de la Confiep” [la izquierda a Ollanta Humala]. Con estas “definiciones” se intenta calificar al oponente como alejado del pueblo, de vincularlo con un sector “privilegiado” que es o sería apoyado en detrimento de los intereses de las grandes mayorías. En el Perú de los últimos años, este señalamiento está asociado al intento dedesacreditar el libre mercado.

Una apuesta que nos ha permitido crecer a lo largo de 25 años incrementando el empleo, desapareciendo el analfabetismo, casi eliminando la pobreza extrema y ampliando la clase media. Es decir, creando un inmenso desarrollo integral que se ha traducido en bienestar social para las grandes mayorías (Ver en Lampadia: ¡Qué calato… ni que ocho cuartos!). Este mismo proceso ha llenado las antes escuálidas arcas fiscales (no nos olvidemos de los setentas y ochentas), lo que ha permitido a los Gobiernos mejorar las infraestructuras y los servicios estatales, así como quedestinar recursos ingentes  a departamentos, provincias y distritos, no siempre bien invertidos. 

Este desarrollo, este bienestar que hoy gozamos y, que ha empezado a detenerse (justamente por el gobierno anti-inversión de Ollanta Humala), ha sido posible por que empresarios (grandes, medianos y chicos), encontraron las condiciones para crecer. Eso es algo, que quienes realizan este tipo de calificativos, no quieren reconocer. Sin inversión privada, sin facilidades (no confundir con prebendas) para que los empresarios puedan dar rienda suelta a su potencial creativo y a la generación de empleo,todo se detiene y se inhibe la reducción de la pobreza. Aún después de las lecciones que hemos vivido los peruanos, se persiste en la demagogia y el populismo.

Últimamente, las críticas de la izquierda al Gobierno de Ollanta Humala lo sindican de haber gobernado para los grandes empresarios, para la manida Confiep, es decir habría hecho lo que los empresarios le pedían. Nada más evidentemente falso. Justamente la economía se ha detenido porque Humala no ha hecho lo que los empresarios anhelaban, (ver en Lampadia: Otra vez la parada (esta vez en la inversión)). Si bien no se puede decir tampoco que se ha alejado completamente de un manejo racional de la economía, ha cometido una serie de desaciertos. Como dijo hace unas semanas,en la Hora N de Jaime de Althaus, Mateo Balarín, vicepresidente de la SNI: “Este gobierno no nos ha matado de un bombazo, pero lo ha hecho por el ataque de millones de mosquitos”.

Como hemos señalado repetidas veces en Lampadia, Humala, debutó en su administración con el equipo de la llamada “Gran Transformación”, liderado por Lerner Ghitis, se oficializó el credo anti-minero que terminó afectando a toda la economía. El primer traspiés fue, sin duda, Conga. Veamos:

  • ¿Los empresarios querían que aborte Conga?   NO.
  • ¿Los empresarios querían que se paralice Tía María?   NO.
  • ¿Los empresarios querían que se entregue el Lote 192 a dedo a Petroperú?   NO.   (Ver en Lampadia: Del arequipazo a Pichanaki. Un Estado que retrocede).
  • ¿Los empresarios querían que se demore Majes-Siguas?   NO.
  • ¿Los empresarios querían que se cambie el aporte minero voluntario por el impuesto a las sobre ganancias?   NO.
  • ¿Los empresarios querían que se mantengan límites absurdos para las emisiones de Dióxido de Azufre?   NO.
  • ¿Los empresarios querían que Sunafil se convirtiera en una suerte de ‘extorsionador’?   NO.   (Ver en Lampadia: Papi, te busca la Sunafil).
  • ¿Los empresarios querían que se establezca la norma anti-elusión para empoderar abusivamente a la Sunat?   NO.
  • ¿Los empresarios querían se promulgue una Ley Universitaria de fuerte tufo anti inversión privada?  NO.   (Ver en Lampadia: Retroceso que nos alejará del futuro que viene).
  • ¿Los empresarios querían que se promulgue la llamada Ley Chatarra?   NO.
  • ¿Los empresarios querían que se destroce el sector pesquero con el D.S. 005-Produce?   NO.   (Ver en Lampadia: El fracaso del Decreto 005-Produce).
  • ¿Los empresarios querían que el Estado comprara La Pampilla?   NO.
  • ¿Los empresarios querían que se exacerben las regulaciones estatales al punto de inhibir las inversiones?   NO.
  • ¿Los empresarios querían que se profundice la desconfianza con el sector privado y el desdén por la inversión privada?   NO.

Como vemos, el gobierno del nacionalismo ha sido cualquier cosa menos “un gobierno de los grandes empresarios”, por el contrario, se acerca más a uno anti-empresa y anti-inversión. Eso explica el afán de llevar al Estado nuevamente a la actividad empresarial con Petroperú, el Banco de la Nación y otros. Por todos estos desaciertos y ‘millones de picaduras más’, hemos paralizado el ciclo virtuoso de crecimiento y desarrollo más importante de nuestra historia. Las responsabilidades del Presidente Ollanta Humala están claras, pero, ¡ALTO!, que la izquierda retrógrada no nos venga ahora con el cuentito de que este fue el gobierno de los empresarios y que la economía de mercado a fracasado. Lampadia




La ‘Pax Política’ solo dura dos días en el Perú

La ‘Pax Política’ solo dura dos días en el Perú

Reconociendo una agradable sorpresa, el viernes pasado (31 de julio) publicamos en Lampadia: 14 Partidos políticos suscriben acuerdo – Sorprendente y excelente iniciativa política. Este acuerdo no podía venir en un mejor momento, pues la política peruana estaba muy crispada y el discurso presidencial generó más polarización.

Había el temor de que la campaña electoral, que aparentemente se estaba  iniciando muy temprano y con mucha agresividad, pueda seguir deteriorándose y llevarnos a una mayor devaluación de la política nacional.

El comunicado firmado por 14 partidos, incluyendo el del gobierno, con la firma de la Primera Dama y Presidenta de Gana Perú, hacía abrigar las esperanzas de un apaciguamiento deánimos.

Lamentablemente, solo dos días después, el Presidente de la República organizó una entrevista con Raúl Vargas, que fue propalada por calles y plazas. Lo malo de este evento es que el Presidente rompió la floreciente ‘pax política’ que pretendía el comunicado de los 14 partidos.

El dicha entrevista (televisada el domingo 2 de agosto) el Presidente atacó injustamente al sector privado y a los empresarios peruanos por no colaborar con el país y precipitar la caída de la inversión puessolo apostaban por el futuro cuando las cosas eran fáciles.

En buena cuenta culpó a los empresarios por la debilidad de su gobierno, el cual no supo aprovechar las capacidades del país para seguir creciendo, reduciendo la pobreza y la desigualdad.

No se dio cuenta de que en 2013, la inversión superó por primera vez el 28% del PBI. Eso significa que en el Perú se invirtieron aproximadamente US$ 55,000 millones ese año, de los cuales la inversión extranjera se aproximó a unos US$ 14,000 millones, el Estado invirtió otro tanto y el resto, unos US$ 27,000 millones,los invertimos los peruanos: entre las empresas grandes, medianas, pequeñas y los ciudadanos.

Este fue, hace tan solo un año y medio, el mejor indicador de confianza y de apuesta por el futuro de las empresas y los ciudadanos.

Desafortunadamente, las grandes confusiones del gobierno en cuanto al rol del Estado y del sector privado, la ausencia del Estado de Derecho, las contradicciones de sus funcionarios más importantes, el ambiente de polarización permanente y la soledad del Gobierno, peleado con tirios y troyanos; hicieron colapsar la tranquilidad y confianza en el futuro inmediato. A esto se sumó la cadena de hechos de corrupción destapados en las regiones, la subsiguiente paralización de la inversión pública que, además, se agravaría por el cambio de autoridades regionales y locales a principios de este año.

Dos días duró la esperanza. Ahora se volvió a desatar la confrontación, las críticas, los resentimientos, en pocas palabras, un ‘todos contra todos’ que nos lleva al suicidiode la clase política.

Parece que tenemos que pedirle al señor Presidente que haga la paz con sigo mismo, como paso previo a abrir los brazos al resto de los peruanos. Señor Presidente, los fracasos son solamente el camino al éxito de los luchadores. Hasta ahora ha perdido la batalla, pero no la guerra. Lampadia

 




Otra de las trampas en que cayó nuestro país

Otra de las trampas en que cayó nuestro país

Comentario de Lampadia

El pobre liderazgo de nuestro país nos hizo tropezar con todas las piedras que algunos políticos y economistas equivocados, o mal intencionados, sembraron en la segunda mitad del siglo XX en diversas partes del mundo. Entonces, abrazamos todas las ideas equivocadas y terminamos generando un “apagón de producción e inversión” (60s, 70s y 80s) que marcó el empobrecimiento generalizados de todo el Perú: ciudadanos, empresarios y Estado.

La promoción de ideas como el no alineamiento, la sustitución de importaciones, el crecimiento endógeno, el proteccionismo, la integración entre pobres e iguales, el Estado empresario, etc., crearon una suerte  de lluvia ácida que malogró buena parte de los cerebros de más de una generación. Fue así, como importamos estos conceptos  que Moisés Naim llama “ideas muertas”.

Por más increíble que pueda parecer, todavía tenemos en la política peruana gente que sigue anclada en estos paradigmas mentales. Desde los años 60, el mundo ha visto historias de éxito extraordinarias. Varias olas de países salieron de la pobreza, empezando por los tigres asiáticos y terminando con las repúblicas subyugadas por el  imperio soviético, como Polonia. En el camino, se dio la gran transformación económica de China hace 40 años. El liderazgo de Deng Xiaoping, inspirado por Lee Kuan Yew de Singapur, permitió el despegue chino que todos admiran. Lee instauró la meritocracia en el Estado (pagando los mejores sueldos a sus funcionarios), la tolerancia cero con la corrupción y un crecimiento económico que los llevó a superar la calidad de vida de los estadounidenses.

Los peruanos hemos vivido en carne propia el impacto de las ideas muertas y de las que nos llevaron de regreso a la racionalidad económica, la apertura comercial, la inversión privada y el fomento de las exportaciones.

Esperamos que el tropezón de los últimos años eligiendo a alguien que proponía y respiraba las mismas ideas equivocadas, que, ciertamente, no llegó a implantar en integridad, pero que rompió nuestro ciclo virtuoso de crecimiento, sea la última lección que nos permita tomar con seguridad y persistencia el camino del desarrollo integral, sostenible y duradero.

La siguiente nota del Economist Espresso, nos permite recordar y reaccionar…

 

El nuevo orden: África y Asia se unen

Publicado en The Economist Espresso

 

Hace sesenta años, los líderes de 25 países de Asia y África, la mayoría de ellos recientemente independizados, se reunieron en Bandung, capital de la provincia de Java Occidental de Indonesia. El Movimiento de Países No Alineados, una confederación de países que no manifestaron bandos durante la Guerra Fría, surgió de esa reunión. Hoy, los delegados de más de 80 países de los dos continentes, incluyendo 34 jefes de Estado, marcarán el aniversario de diamante de la conferencia. En 1955 Asia y África representaron menos de una cuarta parte del PBI mundial; hoy su participación es de alrededor de dos quintas partes. El comercio entre Asia y África creció de 13.9 mil millones dólares en 1990 a $ 276.6 mil millones en el 2014, impulsado por algunas de las economías nacionales de más rápido crecimiento en el mundo (Etiopía encabeza la tabla en 2014 con 10.3%). Y así como hace 60 años la conferencia produjo una fuerte denuncia del colonialismo, este miércoles el presidente de Indonesia inició el procedimiento pidiendo un “nuevo orden económico internacional…  abierto a nuevas potencias económicas emergentes.”

 

 

 




Ollanta Humala: ¿Director Técnico de la Selección o Presidente de la República del Perú?

Ollanta Humala: ¿Director Técnico de la Selección o Presidente de la República del Perú?

El miércoles último el Presidente Ollanta Humala calificó inesperada y desacertadamente la labor de los empresarios nacionales:

  • “Empresarios están como la selección, les falta garra”
  • “El obstáculo para que ellos sigan invirtiendo es que se desalientan rápidamente, a veces cuando les ganan uno a cero creen que ya perdieron el partido. Están como la selección peruana, en el primer tiempo creen que ya terminó el partido, les falta garra y eso es lo que tienen que sacar”.
  • El presidente Ollanta Humala hizo esta tarde un invocación a los empresarios a “ponerse la camiseta” del Perú y seguir invirtiendo en el Perú, especialmente en tiempos de desaceleración económica para todo el continente como el que el país viene atravesando.
  • Señaló que el empresario peruano está acostumbrado a trabajar tanto en tiempos de bonanza, como en épocas difíciles, y si bien el exceso de trámites (o “tramitomanía” como le llamó) es un problema que el gobierno viene resolviendo, no es un obstáculo para invertir, como señala un sector del empresariado.
  • “Necesitamos que los empresarios también se sumen (…) yo invoco a los empresarios a que se pongan la camiseta”, afirmó (…) tras indicar que antes había más trámites que ahora, y sin embargo, había inversión.
  • “Tenemos que decirles a nuestros empresarios que sigan trabajando y ahora más duro que antes. Los gobiernos regionales y el Gobierno central van a atender en la medida de lo posible sus pedidos, pero tenemos que cumplir normas”.

Estas “desconcertantes” declaraciones del Presidente de la República fueron antecedidas por la de su Ministro de Economía y Finanzas, Alonso (no tan seguro) Segura, que salió el miércoles pasado a exigir que los empresarios inviertan más.

El Presidente de la República no está a cargo de la selección de futbol. Es, en buena medida, responsable del bienestar de 30 millones de peruanos, pero sobre todo del futuro de nuestros hijos y de nuestros nietos.

El Presidente no puede pretender endilgarle a los empresarios la parálisis de nuestra economía, que el sembró desde su candidatura y del primer día de su gobierno.

 

 

El mandatario olvida que desde que llegó a Palacio, se ha desalentado a la inversión privada. Primero con la oficialización del discurso antiminero (puesto en vigencia por su Primer Ministro, Salomón Lerner Ghitis: “queremos una nueva minería”, lo que significó: NO MINERÍA). Luego, por su incapacidad para controlar los conflictos político-sociales y sacar adelante proyectos clave como el de Conga (hoy, a pesar de los denodados –tardíos- esfuerzos, vemos el mismo patrón con Tía María)

Desde hace un tiempo, en Lampadia venimos advirtiendo el estrepitoso descenso de la inversión privada (ver en Lampadia (L): Otra vez la parada (esta vez en la inversión)), la cual ha sido uno de los principales motores de nuestro crecimiento de los últimos 15 años (entre 80-85% de la inversión total). Junto con la inversión pública hemos superado el 28% de inversión en relación al PBI (US$ 53,000 millones el 2013). Entre el 2010 y el 2012, la inversión privada se expandió a tasas que superaban el 15%. El 2013 apenas creció 6.5% y el último año cerró con una variación negativa del 1.6%. El flujo de ingreso de capitales ha caído de niveles sostenidos superiores de US$ 15,000 millones por año a solo US$ 7,000 millones el 2014 (ver en L: Hay que prender el motor de la inversión privada).

Buena parte de esta desaceleración se debe al desprecio del gobierno por los sectores de minería, energía e hidrocarburos. Se insiste en culpar a las condiciones externas por la menor inversión y exportaciones y, ahora a la labor de los empresarios, pero se oculta que si hubiéramos desarrollado los proyectos que estaban encaminados, habríamos más que compensado el shock externo. La misma situación se vive con la inversión pública. Según el BCR esta tasa cayó a 3.6% del PBI cuando el 2013 fue de 12%. El gobierno no ha conseguido ejecutar las obras de infraestructura que prometió (ver en L: La titánica tarea de invertir en el Perú).

Parece que el Presidente nunca entendió cuales eran las medidas del Perú cuando el asumió la Presidencia (ver en L: 90-90-90). 90% del empleo, la inversión y de los recursos fiscales eran aportados por el sector privado. Pero el Presidente respiraba por los poros su desconocimiento y desconfianza en el sector privado. Impregnó a la administración pública de un sentimiento anti-inversión privada. Este pujante sector que ha transformado el país, haciendo parte del proceso a los pobres, como lo podemos comprobar cualquier día, continuó tratando de salir adelante, pero, lamentablemente, se había roto el circuito virtuoso que puso al Perú en boca de todo el mundo.

Como asegura el dicho: “uno cosecha lo que siembra”, pues bien cuando la cosecha se empobrece, no puedes andar echándole la culpa a los demás. Lampadia




“El motor de la economía es la inversión privada”

“El motor de la economía es la inversión privada”

Entrevista a Gianfranco Castagnola. El Ex Director del BCR considera importante la inversión minera y señala que el gobierno debe decidir qué riesgo es peor para la economía: Tener un déficit fiscal o continuar con la desaceleración.

Por Giovanna Prialé

(Perú 21, 10 de Abril de 2015)

Según Gianfranco Castagnola, existe un impacto grave en las expectativas de los inversionistas extranjeros por casos como el de Tía María, quienes podrían decidir abandonar proyectos en el país y así Perú renunciaría a varios puntos de crecimiento económico en los próximos años.

¿Cómo hace un empresario para incorporar la incertidumbre del crecimiento esperado del Producto Bruto Interno (PBI), de 2.1% a 4.2%, dentro del marco de sus decisiones?

Ha habido una reducción en las tasas de crecimiento de la economía de los últimos tres años. Por lo tanto, el sector empresarial ha empezado a adaptarse a estas menores tasas. Entonces creo que en los sectores vinculados a la demanda interna se tiende a ser mucho más conservadores en la contratación de personal y se empieza a mirar la empresa hacia adentro.

Eso se aprecia en los resultados de la encuesta que aplicamos a nuestros asociados. En el 2013, solo el 43% decía que iba a mirar hacia adentro, en la última encuesta de hace dos meses, lo hará el 69%. Esto implica ser mucho más prudente, menos expansivo y mirar la reducción de costos como una de las principales estrategias.

¿Y qué ocurre en el sector exportador?, ¿hay un comportamiento algo diferente?

El Perú tiene concesiones mineras que enfrentan una dinámica que obedece a una combinación de precios mundiales y factibilidad para invertir. Hoy vemos con preocupación que luego de los grandes proyectos, en los siguientes dos años no hay ninguno que supere los 1,000 millones de dólares. Incluso, de dos proyectos que podrían salir,uno, el de Toquepala, fue retrasado absurdamente por la anterior autoridad; y el otro, Tía María, aún está en veremos. Entonces, esta dinámica de precios menores, pero sobre todo la ausencia de claridad respecto de la posibilidad de invertir, está haciendo que se ponga en riesgo el futuro de la minería.

Con lo cual se perjudica todo el potencial desarrollo que podría tener el Perú.

Definitivamente, y además, si bien un grueso de las exportaciones no tradicionales se destina al mundo desarrollado, el grupo de los textiles y químicos depende mucho de Sudamérica. Y, lamentablemente, las perspectivas de Latinoamérica son malas. Entonces, el panorama tampoco es muy alentador por ese lado.

¿Por qué no funciona el paquete de impulso fiscal ordenado por el gobierno?

Aquí hay dos temas. Este impulso fiscal tenía el componente de menores impuestos y mayor gasto público. Sin embargo, el gasto público viene muy mal. Este cayó en 7% en el primer bimestre, lo cual implica que el Estado le ha quitado plata al sector privado que no le ha devuelto. De esta manera, mientras el gobierno central aumentó el gasto en el primer bimestre en 24%, los gobiernos regionales lo redujeron en 44% y los locales, en 72%, con lo cual la inversión pública se redujo. Esta situación tiene un impacto significativo en regiones, en las que sí es muy relevante. De acuerdo a nuestros estimados indican que esta contracción del gasto público les ha costado dos puntos de crecimiento a las regiones.

¿Cuáles serían las herramientas en el corto plazo que podría tener el Ministerio de Economía y Finanzas para contrarrestar la caída de la inversión?

Primero el gobierno tiene que decidir qué riesgo es peor para la economía: el de tener un déficit fiscal o el de continuar con la desaceleración. En particular, creo que un déficit de hasta 2.5% del PBI, pero reactivando la inversión pública; es absolutamente sano y no genera ningún riesgo.

¿Por qué el presidente Humala no puede conectarse con el sector privado?

Es una tónica que se ha dado durante estos cuatro años de gobierno, aun cuando el presidente ha sido muy responsable en temas económicos, con ministros de Economía sensatos. Quizá en el fondo no termina de confiar en el sector privado y le está costando entender que el motor de la economía es la inversión privada. El propulsor de la economía en los últimos quince años ha sido la inversión privada y sin ella no hay generación de empleo, no hay aumento de los ingresos, no hay más tributos y no hay desarrollo económico sostenible. Creo que es evidente que si se revisa la gran inversión en la industria extractiva e infraestructura, es muy poco el compromiso político por empujar megaproyectos.

¿Qué debería mirar el elector para elegir al próximo presidente desde un punto de vista económico?

Creo que los problemas que el Perú enfrentará en los próximos 10 o 15 años, más allá de la institucionalidad política, están vinculados con promover el crecimiento económico, mejorar la seguridad y desarrollar un Estado al servicio del ciudadano.

El próximo presidente debe respetar la estabilidad macroeconómica y enfocarse en el crecimiento. Aquí hay tres retos. El primero es que en un Estado disfuncional como el que tenemos, para sacar adelante un megaproyecto se requiere el compromiso político de la más alta autoridad. El segundo tema es que se necesita eliminar los absurdos trámites burocráticos que incrementan los costos de hacer empresa. Y el tercero es hacer frente a los retos de la inseguridad ciudadana. Eso sí, el siguiente gobierno debe continuar lo bueno que ha hecho este en salud y educación, y continuar con programas focalizados para reducir la pobreza.




El 2021 está cerca

El 2021 está cerca

Por Gastón Acurio

(Perú 21 – Cheka, 15 de Enero de 2015)

Una de las grandes virtudes de las sociedades desarrolladas es su capacidad, a lo largo de la historia, para afrontar, sin temor ni vergüenza, los desafíos que la vida va colocándoles en el camino poniéndose de acuerdo en cómo enfrentarlos, resolviéndolos y, a partir de ahí, seguir para adelante. Son sociedades que están constantemente reinventándose, empujando sus talentos siempre hacia el límite, construyendo acción y conciencia cívica día tras día, avanzando y avanzando sin cesar.

Ojalá esta hubiera sido la actitud de nuestra sociedad durante el siglo XX. Todo un siglo entero en el que las idas y venidas políticas nos llevaron de forma incomprensible e inaceptable a ubicarnos a la zaga económica y social del planeta, a tal punto que, para muchos, el siglo XX para el Perú fue el siglo perdido. Sin embargo, el siglo XXI no lo hemos empezado mal.

A pesar del nefasto ruido político que día a día contamina nuestro ánimo, lo cierto es que, como sociedad, hemos logrado algunas cosas muy importantes. Lo primero es que nos miramos al espejo con dignidad y orgullo de ser peruanos. Nos aceptamos como un país multicultural que finalmente encuentra en su mestizaje maravilloso su gran arma, y no, como antes, su gran defecto.

Lo segundo es que creemos en el futuro del Perú. Ya no soñamos con emigrar; nuestros hijos quieren hacer sus sueños realidad en su patria. Lo tercero es que creemos en nuestra capacidad individual para salir adelante. Ya no le creemos al Estado papá que, durante todo el siglo XX, nos engañó con el cuento de que él dirigiría y controlaría nuestro destino con generosidad y sabiduría.

Hoy los peruanos creemos en nuestro trabajo como la gran fuerza motora de nuestros sueños y es así que en este siglo hemos ido construyendo el camino ascendente de nuestra economía. Y, por último, gracias a este enorme esfuerzo de toda la sociedad, hemos logrado sentar las bases de aquello que distingue por encima de todo a las sociedades más estables y desarrolladas del mundo: las bases para la creación de una gran clase media peruana.

En efecto, al comienzo de este siglo, los peruanos emprendedores nos pusimos a trabajar mirando con optimismo el futuro mientras aceptamos que las políticas públicas estuvieran orientadas al desarrollo de las grandes inversiones privadas, de manera que le dieran un impulso poderoso a la economía peruana.

Luego los peruanos hemos seguido trabajando sin desmayo, sacando adelante nuestros sueños, convirtiendo nuestras pequeñitas empresas en medianas y grandes, y una vez más aceptando que con nuestros impuestos se diera un nuevo impulso económico, esta vez orientado a los más desfavorecidos de la sociedad, con programas sociales importantes dirigidos a nuestros ancianos desprotegidos, a nuestros niños en sus escuelas, a nuestros jóvenes talentosos en su formación.

Y es así como llegamos a este 2015 que parece ruidoso, alborotado y más propio del siglo XX que a un 2015 coherente con todo lo acontecido y logrado en este siglo, pero que nos encuentra a los ciudadanos sin la menor intención de renunciar a lo avanzado. Hemos trabajado muy duro para salir adelante, hemos apostado por desarrollar la gran industria y luego por la inclusión social. Ahora toca el gran paso final: el apoyo decidido a esa gran clase media, que será la base de un siglo XXI marcado por la prosperidad y grandeza definitiva del Perú.

Dejemos que las grandes inversiones sigan su rumbo, dejemos que los programas sociales sigan incluyendo a más peruanos, pero ahora enfrentemos con la misma decisión de las sociedades más desarrolladas el gran desafío: la creación de una gran clase media. Crear las condiciones para que los millones de micro y pequeños empresarios prosperen rápidamente; para que nuestros jóvenes puedan llevar su talento a lo más alto, sea estudiando, entrenando o emprendiendo; para que nuestros científicos tengan todos los recursos necesarios para el desarrollo de tecnologías de última generación; para que nuestros artistas, intelectuales y deportistas nos deslumbren con su arte, su sabiduría, sus victorias.

El año 2021 está cerca y de ninguna manera podemos ni debemos permitir llegar al bicentenario de nuestra independencia sin tener algo más que celebrar que nuestra independencia política. De ninguna manera debemos resignarnos a lo logrado y al ritmo de lo ya alcanzado.

Tenemos que soñar en grande y aspirar a más. Mucho más. Si queremos que el año 2021 sea de verdad el punto de quiebre definitivo de un Perú que avanzará inexorablemente hacia la victoria, tenemos que mirarnos al espejo ahora y enfrentar nuestros desafíos individuales y colectivos con más coraje y fuerza que nunca.

Somos la generación elegida para cambiar un siglo perdido por un siglo ganado. Asumamos que toca a nosotros sacrificarnos para lograrlo, que somos nosotros los que tenemos que dejar atrás egos, apetitos, rencores, heridas, egoísmos, miedos. Hemos logrado avanzar, claro que sí, pero debemos avanzar mucho más. El 2021 está cerca. Dejemos de pelear. Es hora de trabajar.




Sobre Riesgos y Oportunidades

Sobre Riesgos y Oportunidades

“La necesidad es la madre de la invención” (Necessity is the mother of invention), dice un antiguo proverbio inglés.

“La necesidad tiene cara de hereje”,  dice un proverbio español.

The Economist – Intelligence Unit (EIU) acaba de publicar un reporte comisionado por el banco HSBC, “Harnessing Risk management in the Service of Innovation” (Haz uso del manejo de riesgos para servir a la innovación). 

Este reporte, referido al mundo empresarial, postula que si los riesgos y las oportunidades se pueden trabajar efectivamente en conjunto, ambos pueden ayudar a “crear organizaciones ágiles que sean capaces de explotar el dinámico clima de negocios de nuestros días”. El EIU agrega que “cuando se trabajan como si fueran partes diferentes de una empresa, los resultados pueden ser catastróficos”.

Efectivamente, en el mundo corporativo se siguen tratando los riesgos por sí mismos, y eso muchas veces paraliza la gestión empresarial y hace perder muchas oportunidades valiosas para los objetivos de los negocios. Se sigue viendo los riesgos como aspectos puramente negativos, oscureciendo la verdadera naturaleza de los mismos, que siempre están asociados a oportunidades y éstas a los procesos de innovación. El documento citado es una excelente reflexión para una gerencia moderna.  Recomendamos leerlo en su versión en inglés que hemos incorporado a la sección “Documentos y Presentaciones” de Lampadia (ver: RISK-INFORMED INNOVATION).

La misma filosofía y conceptos pueden ser usados en el manejo de un país.

Es muy común y muy fácil identificar riesgos, así como destacar permanentemente los aspectos negativos de la vida de una sociedad o una nación. El Perú está sujeto a muchísimos riesgos, tanto a los referidos a la economía y la política, como a los llamados riesgos de Dios, catástrofes naturales, el Niño, las sequías o las inundaciones.

Cotidianamente, el debate nacional está plagado de los problemas que nos acechan, las noticias se concentran fundamentalmente en las desgracias y carencias de la sociedad. Nos hemos acostumbrado a vivir a salto de mata sin dejar suficiente espacio para evaluar las oportunidades que tenemos para enfrentar casi todos los problemas que aún no logramos superar.

Pero el Perú es un país bendito, lleno de oportunidades. El potencial de desarrollo integral, duradero y sostenible que tenemos es casi infinito para el tamaño de nuestra población y la naturaleza de nuestras carencias.

Por ejemplo:

1.     Se viene la tercera revolución industrial con la robotización y digitalización, que tendrá efectos disruptivos muy importantes en la creación de empleos en todos los países de la tierra. Pero el Perú tiene inmensas reservas productivas por desarrollar para crear suficientes empleos en forestería, agroexportaciones, energía, minería, acuicultura, turismo y en negocios basados en la biodiversidad. (Ver en L: Apuntes para la creación de empleo al 2034 (II)).

2.     China reduce su ritmo de crecimiento, lo que se asume como una desgracia para el país. Pero, si analizamos un poco mejor la realidad, nos daremos cuenta que solo un 7% de crecimiento del PBI chino, equivale a 3.2 veces nuestro PBI total. Por lo tanto, si manejamos bien nuestras relaciones con la China, encontraremos, siendo un país pequeño,  que nuestras oportunidades para seguir ampliando las exportaciones o atrayendo inversión no deben afectarse por los necesarios ajustes de la economía china. (Ver en L: ¿Crisis china? ¡Miremos al monstruo sin soponcios!).

3.     Nuestra gente es industriosa, trabajadora y creativa. El que hasta ahora no hayamos podido dar educación de calidad a toda la población, no significa que nuestros ciudadanos no tienen capacidades naturales muy valiosas para la prosperidad. Hace unos meses publicamos un análisis que planteaba que la capacitación puede ayudarnos a nivelar el piso. Esto lo ilustramos con tres ejemplos: en educación con los colegios de Innova Schools, en salud con la calidad de servicio de la Clínica Good Hope, y en la derrota de la pobreza rural con el Programa de Sierra Productiva. (Ver en L: La Capacitación produce milagros).

Tenemos un país único (ver en L: El Perú no es igual a ningún otro país). Otro ejemplo de nuestras capacidades, el 93% de la élite universitaria del país (CADE Universitario 2014) aspira a ser empresario en no más de cinco años. Según el mismo HSBC, creciendo al 5.5% por año, podemos ser la economía número 26 el 2050, con 90% de la población con ingresos superiores a US$ 3,000 anuales por persona.

¡El Perú es infinito!

¡Veamos y aprovechemos nuestras oportunidades!

Nuestro bienestar general solo requiere que hagamos las cosas suficientemente bien. Para ello necesitamos una Visión Positiva de Futuro, buen liderazgo, sentido de pertenencia y buena gobernanza. Lampadia