1

Ni caos, ni pobreza

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Los chilenos se hartaron del caos y el empobrecimiento que sus izquierdas les regalaron después del terremoto político iniciado en octubre del 2019. Ese fenómeno, aún difícil de explicar, puso en la primera línea política a todas las izquierdas reverdecidas en un penoso salto atrás, bajo la batuta de jóvenes intonsos, incapaces y soberbios.

Los Boric y las Vallejo, que tomaron la posta del gobierno, solo han mostrado las mismas limitaciones de las demás izquierdas latinoamericanas, no han podido generar bienestar. Hoy día, el chileno de a pie es 30% más pobre que hace cuatro años. La fuga de capitales y talentos ha sido dramática. La economía ya no crece. Y la crisis social asociada a la violencia y a la desordenada inmigración, han roto la confianza de los chilenos en el futuro de ese país desarrollado, que no fue.

Después de dos derrotas del gobierno de izquierda, en setiembre pasado con el rechazo al brulote de constitución y ahora con la elección de los consejeros, Chile se enfrenta a una nueva oportunidad de establecer una constitución equilibrada que promueva la economía de mercado y una democracia representativa, que atempere las estridencias voluntaristas.

Es claro que cuando los problemas hacen sangre, los pueblos recuperan la memoria sobre sus avances y se acercan a las estructuras de prosperidad, y no hay nada más destructivo de todo ello, que las crisis existenciales y refundacionales promovidas por las izquierdas que se resisten a aprender de la historia.

Buenas lecciones para los peruanos.

Humildad sin complejos

Rocío Cantuarias
Fundación para el Progreso – Chile
Publicado en Diario Financiero
8 de mayo, 2023

La ciudadanía decidió recuperar Chile y enterrar el octubrismo, en un año en que sesgadamente se «conmemoran» 50 años desde que se interrumpió la vía hacia una dictadura marxista. Simbólico, a lo menos.

La ciudadanía respaldó abrumadoramente al Partido Republicano. Con esto, de pasada, el presidente Piñera y sus ansias de vigencia conquistan irrelevancia.

Avanzar con humildad, pero sin complejos, debiera ser la conducta del Consejo Constitucional. Avanzar en mejorar las condiciones de vida de todos. Y esto se consigue cuando hay menos obstáculos a la iniciativa privada y más libertad económica. Hay más obstáculos a la libre iniciativa cuando los políticos sabotean a los empresarios y consumidores fijándoles más impuestos. Y hay menos, cuando se establecen principios tributarios a nivel constitucional que mantienen a raya la irresponsabilidad fiscal de los saboteadores.

Hay más obstáculos cuando los políticos no diferencian entre la realidad y la fantasía, esta última representada por la falacia de que existen pobres porque los malvados privilegiados, sirviéndose del mercado, se adueñan de lo que sería suyo. Y hay menos obstáculos cuando elegimos a más de 30 consejeros que entienden que la pobreza de unos chilenos no es culpa de la riqueza de otros, y que los problemas de los más vulnerables no se arreglan quitándoles libertad a los más exitosos.

La unión de los consejeros en la defensa del individuo y el libre mercado debe usar el diálogo como un medio para persuadir a la minoría de que menos libertad económica jamás aumentará el bienestar de nuestro país y que las ideologías colectivistas, todavía presentes en un menor porcentaje en el Consejo, pero en plenitud en el Gobierno, causan un daño irreversible al delicado engranaje del progreso.

Hay alertas de gérmenes antidemocráticos: ya no será tan «útil» la democracia ni «legítimo» el proceso, para quienes llegaron al poder a través de la violencia. Otro germen antidemocrático es la forzada paridad. Además de injusta, es un insulto para las mujeres y especialmente para las electoras que «valen menos» que las mujeres candidatas a las que se les entrega un escaño a pesar de haber obtenido menos votos que un hombre, al que eventualmente muchas votantes mujeres prefirieron. Lo mismo respecto de los escaños reservados para pueblos originarios, que hoy tienen muy poca representación gracias a la voluntad popular, pero todavía un estatuto especial gracias a los políticos.

Por último, el Gobierno, con dos derrotas en menos de un año y un evidente desprecio de los ciudadanos a sus ideas colectivistas, debería abdicar de ellas para hacerse cargo en serio de las necesidades sociales o seguir navegando sin rumbo en perjuicio de éstas. Por otra parte, y por ahora, el intento de demoler el orden institucional para suplantarlo por un populismo autoritario de extrema izquierda se aleja de la Constitución, más no de los objetivos del Gobierno.

«Tengo confianza en la sabiduría del pueblo» señaló el presidente. Hasta ayer, no había estado de acuerdo con alguna de sus poesías. Hasta ayer. Lampadia




Chile recupera la cordura

Chilenos rechazan propuestas del gobierno de Boric, le dan la mayoría del Consejo Constitucional al partido Republicano, no le otorgan el veto al gobierno y tienen la oportunidad de retomar el camino de una prosperidad compartida.

Líneas abajo compartimos la portada de El Mercurio de hoy y el artículo de opinión de Felipe Schwember.

El peso de la victoria

Terminar bien es llegar a una propuesta alineada con nuestra tradición republicana.

Felipe Schwember
El Mercurio – Chile
Columna de Opinión
8 de mayo, 2023

La victoria es dulce y los vencedores quieren saborearla. Es natural. Seguramente no querrán que se les recuerden los riesgos que entraña. Pues entraña riesgos y —lamento ser aguafiestas— este es precisamente el momento para tenerlo presente. El mejor ejemplo de ello es el proceso constituyente anterior: embriagados por su apabullante éxito, las variopintas fuerzas de izquierda se entregaron irreflexivamente al embeleso que les producían sus propias ideas. Entraron entonces en un bucle del que, pese a alguna tímida reacción, no pudieron ya salir. Quizás recuerde el lector de derecha la consternación e incredulidad que experimentó entonces ante las propuestas disparatadas o derechamente liberticidas de la Convención. Quizás recuerde también el alivio que experimentó cuando, por ese entonces, la centroizquierda comenzó ¡por fin! a reaccionar. “Gente razonable”, pensó. Y sí, es gente razonable. Y su opinión contó mucho para señalar la desnudez del rey que en este caso era la Convención.

La Convención quedó tan escorada a la izquierda que logró dilapidar rápidamente la enorme confianza y adhesión que en su momento concitó. Más allá de los espectáculos y desplantes, esta lamentable hazaña se explica porque sus miembros, pese a su lenguaje ampuloso, no dieron muestras de entender qué es una Constitución y qué es la democracia. La derecha ahora cuenta con esa confianza y adhesión, y si bien es cierto que la Convención dejó la vara bajísima, haría mal si, como ella, no tiene a la vista la posibilidad de la discusión democrática sana. Tiene, en consecuencia, la responsabilidad de que este proceso termine bien. Y eso incluye también a republicanos, que no quieren una nueva Constitución, pues, después de todo, decidieron participar en el proceso. Pero ¿qué significa que termine bien?

Significa que concluye con una propuesta constitucional alineada con nuestra tradición republicana.

No necesita ser particularmente original: debe tener separación de poderes, consagración de los derechos y libertades fundamentales típicas, sistema de partidos, etcétera. Digamos que el proceso termina bien si la derecha logra redactar una Constitución que puede apoyar, por ejemplo, gente de Amarillos por Chile, el expresidente Frei o exconcertacionistas que entienden que los movimientos revolucionarios no tienen razón de ser en una democracia liberal y representativa.

Si lo anterior sucede, la derecha habrá sabido convertir un éxito puntual —aunque ciertamente muy importante— en un éxito histórico: compartiría su victoria con otras fuerzas políticas democráticas y pondría las bases para la construcción de mayorías estables, que son imprescindibles para el buen funcionamiento de una democracia. Si la derecha hiciera todo eso, daría una lección histórica de responsabilidad a la extrema izquierda, que la necesita urgentemente. Lampadia




Candidato outsider de derecha amenaza al establishment político de Argentina

Por Andrés Romaña
Perú21, 3 de Mayo del 2023

El 13 de agosto se desarrollarán en Argentina las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) para elegir a los candidatos presidenciales de cada partido. En un país con una fuerte tradición peronista, corriente ideológica de izquierda que estableció el expresidente Juan Domingo Perón, ha generado revuelo la irrupción del diputado libertario Javier Milei, quien propone eliminar el Banco Central de Reserva para acabar con la inflación, reducir el gasto público y dolarizar la economía argentina. Y es que la situación no da para más. En el último semestre de 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Censos reportó que la pobreza en Argentina alcanzó el 39.8%. Además, en marzo la inflación interanual fue de 104.3%; mientras que el dólar blue (dólar que se compra ilegalmente) superó los 400 pesos. Cabe precisar que el Estado regula el tipo de cambio y grava la compra de dólares; esto genera que muy pocos tengan acceso a la divisa.

En este escenario, el electorado argentino votará en agosto para determinar quiénes serán los candidatos presidenciales que van a los comicios del 22 de octubre, en donde se elegirá al sucesor de Alberto Fernández, quien desistió de postular a la reelección. Asimismo, los expresidentes Cristina Fernández —actual vicepresidenta— y Mauricio Macri anunciaron que tampoco postularán. Todo indica que la situación de Argentina es una papa caliente de la que los expresidentes ya no quieren ocuparse.

El internacionalista Francisco Belaunde le dijo a Perú21 que el surgimiento de Javier Milei se debe a que la población está harta y ese candidato representa la novedad. Sin embargo, resaltó que aún se debe esperar a lo que suceda en una eventual segunda vuelta dado que, indicó, el panorama puede cambiar.

“Esta irrupción de Milei introduce un elemento nuevo, porque él tiene un arrastre que es bastante importante. Lo que habrá que ver es cuánto dura el fenómeno (…). Si no alcanza la Presidencia, ese movimiento podría diluirse”, aseguró.

A pesar de la alta inflación que perjudica a todos los argentinos y el excesivo gasto público, Belaunde considera que tendría que haber un descontento muy grande para que se puedan aplicar las reformas económicas propuestas por Milei, dado que, consideró, existe una cultura de dependencia del Estado por parte de la población argentina.

“Es un país donde la gente espera mucho del Estado, eso viene del peronismo. Se han acostumbrado a todo tipo de subsidios y se ha agravado en los gobiernos kirchneristas que ha habido. Romper con eso no va a ser fácil”, añadió Belaunde.

¿ELIMINAR EL BCR?

Una de las propuestas más polémicas de Milei es eliminar el Banco Central, ya que considera que es el causante de la alta inflación en Argentina. Ante ello, propone dolarizar el país; es decir, que se deje de lado el peso argentino y se utilice el dólar estadounidense como moneda, como ya lo hace Ecuador.

El exministro de Economía Alfredo Thorne consideró que la propuesta de Milei “en el papel es buena idea”. Sin embargo, señaló que para ello se necesita tener suficientes reservas o que el fisco obtenga un préstamo para intercambiar los pesos argentinos por dólares. En ese sentido, explicó que al dolarizar la economía se disminuye la inflación y se absorbe la de Estados Unidos. No obstante, indicó que existe otra medida para disminuir la inflación, y fue la que aplicó el Perú en 1990: shock económico.

“Parar en seco la emisión monetaria, subir la tasa de interés fuertemente; (eso) baja la demanda, cae la inflación y la economía entra en recesión. Pero seis meses después, la economía saldrá mucho más fuerte de esa recesión”, explicó el economista.

Thorne explicó que en esa transición de seis meses, se deberán hacer recortes y eliminar subvenciones por un tiempo para estabilizar la economía.

El extitular del MEF dijo que diversos gobiernos argentinos aplicaron un shock económico para acabar con la inflación, pero a los dos o tres meses, la presión social generada por la recesión los forzó a retroceder. “Soltaron todo en cuatro meses y fue incluso peor que antes”. Asimismo, la caótica crisis argentina sería igual a la que vivió el Perú al final del primer gobierno aprista, dijo el economista.

“La economía de Argentina está en la misma situación que la economía del Perú que dejó Alan en 1990. Nosotros en ese entonces tuvimos una inflación del 40 mil por ciento en los últimos días”, dijo el exministro.

A pesar de que la situación se vea turbulenta, Thorne resaltó el potencial productivo de Argentina, que permitirá recuperar rápidamente su economía una vez se apliquen las reformas necesarias.

DATOS

Varios medios han calificado al candidato de La Libertad Avanza como de extrema derecha.

La encuesta Synopsis mostró que Javier Milei (26.9%) sería el candidato más votado de las PASO; en segundo lugar Cristina Fernández (17.5%) —anunció que no postulará—; y en tercer lugar, Horacio Larreta (12.4%) del macrismo.

En los últimos días, la vicepresidenta Fernández y el diputado Milei se enfrentaron ante la propuesta del segundo de dolarizar la economía.




Garantía en las elecciones

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

Hace poco se ha presentado un proyecto de ley, para que las fuerzas armadas (FFAA) reciban y mantengan en custodia una copia del acta electoral y las cédulas de votación. No puede más que llamarnos la atención, la reacción inmediata del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), indicando que no hay justificación para que las FFAA guarden bajo protección el material electoral. Agregaron que esto podría representar una intervención gubernamental en el proceso electoral, lo que incrementaría la desconfianza en los resultados. Y argumentan, que los miembros de las FFAA y PNP también votan y “no resulta conveniente que un número de electores tenga en su poder un material electoral crítico para el cómputo de votos”.

No es coincidencia que ésta sea la misma reacción de algunos representantes de la izquierda, quienes quisieran, que el próximo proceso de elecciones esté a cargo de la misma gente que hoy controla el sistema electoral.

Pero veamos lo importante.

Por alguna razón que debiera aclararse, se dispuso que las actas electorales reemplazaran a las cédulas de votación, las mismas que se debían destruir.

Simultáneamente, se dejó sin efecto la entrega de una copia de las actas a las FFAA y se restringió la presencia de las FFAA y PNP, al cuidado y protección de los exteriores de los locales de votación, sin ninguna verificación del comportamiento y conducción de los miembros de mesa ni de los personeros de los partidos y, obviamente, del escrupuloso manejo y escrutinio de las actas.

No tengo duda que en la mayoría de locales de votación, el proceso ha sido el adecuado. Pero no tengo tampoco mayores dudas, de que, en lugares más o menos remotos, con poca presencia del Estado y donde están enquistadas mafias locales de tráfico de drogas, minería ilegal, contrabando, trata de personas, tráfico de terrenos, entre otros, que además sabemos, financian con dinero ilegal las campañas de mafiosos convertidos en candidatos, que están dispuestos a cualquier cosa con tal de ganar las elecciones y así seguir haciendo crecer sus actividades ilegales.

Veamos si no el vergonzoso, pero revelador acto de ofensa a la Bandera Nacional y al Ejército Peruano, ocurrido en Desaguadero (Puno) el domingo 16 de abril, cuando la población azuzada por sus dirigentes, impidió la ceremonia de izamiento del Pabellón en la Plaza de Armas de la localidad. Si esto hacen con una ceremonia pública, qué no harán a solas con el manejo de las cédulas de votación y actas en un proceso electoral.

Por otro lado, argüir que, en tanto los miembros de las FFAA y PNP votan, no es conveniente que mantengan en custodia una copia de las actas y las cédulas de votación, no tiene ningún sustento. El mismo argumento se podría aplicar a los miembros de todo el sistema electoral que, de facto, tendrían que quedar impedidos de votar.

Por otro lado, todo el manejo poco transparente (por decir lo menos) del último proceso electoral, obliga a revisar todos los procedimientos, así:

  • No debería darse inicio al proceso electoral, sin contar con el 100% de los miembros del JNE representantes de todas las instituciones que lo constituyen, responsables de definir la pulcritud del acto electoral, el conteo de los votos y garantizar la veracidad de los resultados.
  • Ya en las últimas elecciones presidenciales, ocurrió que ni siquiera se permitió revisar la veracidad de las actas y la autenticidad de las firmas.
  • El procedimiento planteado de entregar una copia de las actas y mantener de manera lacrada las cédulas de votación, permitiría el último recurso de verificación de la voluntad popular en las elecciones.

En el Perú de hoy, nadie confía en nadie y, esa es la principal razón por la que se debe tratar de despejar cualquier asomo de duda.

Los peruanos venimos sufriendo un ataque multinacional, tendiente a imponernos una corriente de pensamiento distinta a la predominante en nuestro país. Los peruanos demócratas, republicanos y libertarios, estamos recibiendo el ataque de los países miembros del Foro de Sao Paulo, explicitado por las acciones, mensajes y actitudes de presidentes y ex presidentes de México, Venezuela, Colombia, Argentina, Bolivia y Chile, entre otros, para desestabilizar a nuestra patria con actitudes injerencistas.

Por todo lo anterior y, especialmente después de los 16 meses de un gobierno que trató, a toda costa, de implantar divisionismo y odio entre peruanos, es que debemos ser muy escrupulosos en el manejo de los procesos electorales, conteo de votos y agotar todas las acciones que permitan tener la certeza del resultado de la voluntad popular.

Esperemos que se puedan promulgar los cambios legales y constitucionales mínimos, que aseguren que las próximas elecciones nos den los resultados adecuados y nos abran las puertas del futuro promisorio que nos merecemos.

No permitamos que se nos siga yendo la vida, sin darnos la oportunidad de un gobierno adecuado y representativo.

Es lamentable, pero tener dos presidentes en prisión, uno prófugo y largamente esperado por una celda en el Perú y algunos que, sin explicación, aún no son procesados, nos ha llevado a décadas de oportunidades perdidas, resentimiento popular y una gran destrucción de valor.

Debemos asegurarnos por todos los medios, que las próximas elecciones nos den un resultado indiscutible y, si elegimos mal, nos tengamos que hacer conscientemente responsables de nuestra decisión. Lampadia




Los arrimados

Jaime Spak
Para Lampadia

En los años que vivimos en democracia, hemos podido ver un fenómeno que se repite gobierno tras gobierno.

Hay veces es muy complicado entender como gente que llega a la primera magistratura, siempre viene con su corrupto bajo el brazo.

En lugar del buen deseo que se les da a los padres primerizos que el nuevo retoño vendrá con su pan bajo el brazo, en estos casos en la gran mayoría de gobiernos son los arrimados los que vienen bajo el brazo de los gobernantes.

Estas personas no son asesores, sino amistades que aprovechan el poder de sus amigos para realizar negociados amparados por el poder de turno.

Pero estos negociados los hacen esquilmando el erario, se roban el dinero de todos los peruanos.

En muchos casos son amigos que se arrimaron al mandatario en medio de la campaña electoral para lavarles la cabeza indicando que contarán con su apoyo y luego ellos usufructúan esos privilegios.

Hacen lobbies, componendas con ministros, negociados con gobernadores, alcaldes.

Es importante poner el dedo sobre la llaga de cada situación irregular que se ha presentado en el Perú en los últimos gobiernos.

Esta lacra, los solapas arrimados, también hay que advertirla pues, es un plus de corrupción que hay que desterrar para siempre.

En estos tres primeros meses del gobierno de Boluarte, ya salió a la palestra la figura de Grika Ayasag.

Una joven amiga de la presidenta que ha estado con ella desde el momento previo a la juramentación, la acompañó en el carro oficial rumbo al Congreso antes de convertirse en la primera mujer presidente del Perú.

Y ha estado a su lado en muchos eventos oficiales, a pesar de haberla conocido solo hace unos dos años, en plena campaña electoral.

¿Tan desprovistos están de gente proba que en las finales de la campaña se les arriman y los políticos los adoptan sin tener un mínimo de intuición que lo hacen no por amor al chancho sino a los chicharrones?

Este domingo El Comercio ha publicado un reportaje de la unidad de investigación, donde salen a la luz negociados de esta señora y hasta de su joven hija.

En el nefasto corto gobierno de Castillo, no nos olvidemos de Karelim Lopez, Zamir Villaverde, Sada Goray, los sobrinos, etc etc.

En el gobierno de Vizcarra, no podemos dejar de mencionar al famoso Richard Swing, un mediocre y figureti elemento farandulero que era un arrimado de Vizcarra.

A PPK, varias personas cercanas se le arrimaron para que los nombren asesores en la sombra, embajadores y hasta negociadores.

Qué decir del gobierno de Humala en donde los arrimados eran cercanos a su esposa y no a él.

Alan García los denominó de manera criolla, “la pareja presidencial” y la mejor amiga de Nadine, la señorita Calderón utilizaba las tarjetas de crédito de la señora Humala, para adquirir bienes suntuosos.

¿Y cómo conseguía los dineros para esos lujos?

¿De dónde pecata mía sino de la sacristía?

Las famosas agendas son mudo testigo de todos los arrimados de ese gobierno.

En el segundo gobierno de García, a pesar de no ser un arrimado reciente, Luis Nava Guibert fue su secretario personal y hombre de confianza y cuando vio peligrada su libertad se convirtió en colaborador eficaz.

Podría haber sido alguna de las causas del suicidio del expresidente.

En el gobierno de Toledo el escándalo del arrimado César Almeyda que acabo entre rejas.

Pero el arrimado más importante de la historia sin lugar a duda ha sido Vladimiro Montesinos.

En los dos gobiernos de Fujimori este hombre, prácticamente hacía y deshacía en todas las instancias del gobierno.

Dominó al ejército, al poder judicial, al ministerio público.

Es decir, la justicia pasaba por las manos del más grande corrupto que se recuerde en las últimas décadas.

Este enjambre de nefastos personajes, que utilizando la cercanía del poder de turno, lograron en poco tiempo lo que nunca hubieran podido conseguir de manera normal.

Incrementar su patrimonio robando al estado.

¿Por qué el Perú no puede progresar a la velocidad que deseamos?

Pues entre otras cosas porque los gobernantes de turno, que no tienen la preparación ni en muchos casos la capacidad para gobernar, se juntan con gente lumpen.

Les venden la idea de que ellos los ayudaran a poder obtener beneficios sin que nadie lo note.

Pues estos arrimados han salido a luz gobierno tras gobierno.

Es muy probable que haya omitido muchos nombres, pero el objeto de este artículo es hacer hincapié que el Perú requiere de gente proba para que lo gobierne.

Y junto con ello tienen que unirse asesores honestos e inteligentes y no arrimados que solo buscan el lucro personal.

En el gobierno de Castillo, estos arrimados han sido tan torpes que han dejado huella del delito por doquier.

En la próxima campaña electoral, la prensa debe estar vigilante para que toda persona cercana al presidente, ministro, gobernador o alcalde tenga una trayectoria limpia en su vida personal.

Un arrimado es como un parásito que se convierte en cáncer y acaba destruyendo todo lo que se haga de positivo. Lampadia




¿De quién es el negocio de las elecciones?

Fausto Salinas Lovón
Para Lampadia

Las elecciones son un momento esencial en las sociedades democráticas. Son una payasada en las dictaduras como China, Corea, Rusia, Cuba, Venezuela o Nicaragua.

En las elecciones, la ciudadanía se expresa y decide su destino, por lo tanto, no son cosa de todos los días.  La vida cotidiana y el bienestar general exigen razonables períodos sin ruido electoral. El tiempo electoral, aunque importante, no debe ser permanente.

¿Por qué entonces desde que Castillo perdió la presidencia por intentar un golpe de estado, la agenda política nacional gira únicamente en torno a la convocatoria a elecciones?

Por una obvia razón. Porque quienes perdieron el poder y quienes no lo obtuvieron, ven en las elecciones la oportunidad para tenerlo. Las elecciones son entonces, además de una oportunidad de la democracia, un negocio, el principal negocio de los políticos. Son la puerta de acceso al poder. Sin elecciones el político no es ni alcalde, ni regidor, ni gobernador, ni congresista y menos presidente.

Para enmascarar esta verdad que está detrás del pedido de elecciones anticipadas, los políticos usan todo tipo de argumentos y coartadas. Agregan peticiones maximalistas como el cambio de Constitución o el referéndum.  Capitalizan y amalgaman otros reclamos, muchos de ellos justos y válidos con el pedido de ir a las urnas. Movilizan personas, opiniones, titulares y justificaciones. Los más radicales, incitan a la violencia y usan el miedo como instrumento de acción política para conseguir lo que buscan.

Ahora bien, cabe preguntarse. ¿Esto también le importa al ciudadano común y corriente? ¿Es esta la prioridad ciudadana?

Considero que no.

Más allá de lo que digan quienes agitan, opinan, analizan o lanzan piedras, los ciudadanos queremos seguridad para nosotros y nuestras familias, queremos respeto a nuestras libertades básicas, buscamos que nuestro trabajo sea respetado, queremos que haya oportunidades para quienes no tienen empleo o quieren emprender, queremos que la salud funcione por lo menos en lo preventivo y lo básico, queremos que la educación no sea un negocio de sindicatos maoístas sino un servicio que por lo menos enseñe a comprender lo que se lee.

Los ciudadanos queremos que haya respeto a nuestra propiedad, sea esta el vidrio de mi auto o una empresa, que viajar por las carreteras no sea una aventura peligrosa, que ir al mercado no sea un suplicio.

¿Las elecciones nos brindan solución a esto?  ¿Cambiar a Bermejos, Lunas, Betsys, ¿Bellidos o Diazs por otros iguales o peores resolverá nuestros problemas?

Obviamente no. Será negocio para los que entran, pero no para los ciudadanos.

Las elecciones no son un negocio de los ciudadanos, son un negocio de los políticos, no caigamos en el juego de hacer de tontos útiles de sus intereses.  También ciertamente, lo es de quienes se quedan, sin embargo, ellos tienen el respaldo de un mandato y un plazo que corresponde respetar.

Esto no quita, ni contradice el hecho de que, si las causales constitucionales se cumplen y por renuncia, vacancia o disolución constitucional del Congreso, se tenga que convocar a elecciones. Si eso sucede será porque las normas lo mandan, no porque los políticos lo quieren o necesitan.

 Lo que toca ahora es GOBERNAR (que no es lo mismo que gastar). Ver siguiente artículo. Lampadia




Hello Kitty

Uri Landman
Para Lampadia

El personaje ficticio de “Hello Kitty” fue creado por la compañía japonesa Sanrio. Esta gatita, fue diseñada por Yuko Shimizu y lanzada en Japón en 1974 y en los Estados Unidos en 1976. Luego del primer diseño de Shimizu, Yuko Yamaguchi tomó la batuta del proyecto hasta nuestros días. Los que creen que “Hello Kitty” es solamente un juego, están equivocados. La empresa dueña de “Hello Kitty”, Sanrio, obtuvo siete mil millones de dólares en ventas por licencias de la marca el año pasado.

Lo que sí parece un juego o mejor dicho una burla para todos los peruanos, es el informe que presentó el jefe del INPE durante el gobierno de Castillo, Omar Méndez, ante la Comisión de Justicia del Congreso en el cual afirmó que Antauro Humala “logró combinar colores y obtuvo la capacidad de preparar postres navideños y proyectos del personaje Hello Kitty con habilidad y destreza”, como parte del trabajo realizado para la redención de su pena.

Según el documento, publicado por varios medios periodísticos el año pasado, Antauro Humala realizó estas y otras actividades para acogerse al régimen 7 x 1. El INPE afirmó en dicho informe, que Humala cumplió 3,667 días de trabajo y estudio, lo que equivale a una disminución en su tiempo de carcelería de 1 año y 7 meses.

Humala, quien fue condenado a 19 años de prisión por los delitos de homicidio simple, daño agravado, sustracción o arrebato de arma de fuego, secuestro y rebelión, cumplió hasta la fecha de su liberación 17 años, 7 meses y 14 días de condena. Para el INPE, el reo, según la ley 28760 logra su libertad antes de tiempo porque el cómputo de redención de 7 días de trabajo o educación por 1 día de libertad se puede aplicar a sentenciados por secuestro.

Sabemos que es falso lo que dice el informe del INPE. No solamente porque es materialmente imposible que Antauro haya trabajo o estudiado 3,667 días, más de 14 años considerando los días hábiles del año que se dictan clases en los penales, sino porque el mismo Antauro así lo ha dicho.  Según sus propias declaraciones a los medios, él nunca llevó clases de cocina para preparar postres con diseños de Hello Kitty, ni nada que se le parezca.

La excarcelación de Antauro había sido una promesa del corrupto Castillo durante su campaña, para ganarse el apoyo de los “etnocaceristas”, así que se inventaron las clases de Hello Kitty para poder sacar a Antauro Humala de prisión utilizando la figura de la redención de pena.

Una vez en libertad Antauro se ha dedicado a reconstruir el etnocacerismo y organizar su futuro partido político. Lo vimos el año pasado, como orador principal en varios mítines en el sur del país, en ciudades como Arequipa, Andahuaylas y Cusco.

Es precisamente a Antauro Humala a quien no hemos visto en ninguna de las marchas de protesta en contra del gobierno de Dina Boluarte. Desde que estas empezaron en diciembre del año pasado, Antauro ha brillado por su ausencia.

Según sus propias declaraciones: “Yo ya di mi cuota. Mis etnocaceristas están en las protestas. Que el pueblo proteste”, luego añade: “Yo no lanzo piedras, yo capturo cuarteles, capturo comisarías, minas y generales. Las piedras que las lancen los calichines, para que después sean dirigentes”.

Lo anterior nos exige realizar el siguiente análisis y reflexión. Es un hecho que Antauro Humala se va a presentar como candidato a las siguientes elecciones presidenciales, ya sean adelantadas al 2023 o en su plazo original en abril del 2026. La pregunta es: ¿Qué fecha es más favorable para que Humala sea elegido como presidente? ¿Qué tendencia política apoyará a Humala en las elecciones generales?

Soy de la opinión que Antauro Humala busca que las elecciones generales se realicen lo antes posible para favorecer su candidatura. Antauro siempre se ha presentado como el candidato anti-sistema, con un discurso populista en contra de los corruptos. La actual coyuntura política, con las múltiples acusaciones de corrupción en contra de Castillo y toda la clase política, son música para sus oídos. Más aun, ante una falta de liderazgo de la derecha y centro derecha en el país, los izquierdistas, quienes lo apoyarían, son los mejores posicionados para resaltar la figura de su caudillo, Antauro, como el mesías salvador.

Los etnocaceristas han apoyado a Castillo durante todo su gobierno y también en las marchas de protesta en contra de Boluarte. No importa que Antauro no tenga un partido inscrito en el JNE, ya sabemos que existen partidos de alquiler en el país y funcionarios del JNE con un sesgo ideológico izquierdista que se harían de la vista gorda ante cualquier omisión de Humala al momento de su inscripción como candidato.

Antauro está siendo investigado por el presunto delito de apología al terrorismo, luego de la difusión de un video en redes sociales en el cual se puede ver y escuchar a Antauro Humala afirmar: “Hay que ser realistas, nosotros como etnocaceristas, somos matemáticos, somos científicos, decimos las cosas como son. Lo mejor que ha dado la izquierda, desde Pizarro hasta ahorita, como partido político, ha sido Sendero Luminoso”. Otro punto más a favor del apoyo de la izquierda a Antauro.

Todavía es muy temprano para hablar de candidatos presidenciales, ni siquiera sabemos cuándo van a haber elecciones generales, pero desde esta columna le exijo a los peruanos patriotas de centro y derecha, que presenten un candidato de consenso para vencer a las hordas comunistas que quieren destruir el país. ¿Nombres? Lampadia




“Los peruanos han tenido una visión de lo que puede ocurrir cuando se elige mal”

“La izquierda, en su empeño de repetir los modelos ya extintos, está perdida”

Entrevista a Mario Vargas Llosa
El Comercio, 20 de Febrero del 2023
Por: Jaime Bedoya

Por vez primera, un escritor en lengua hispana ha sido incorporado en la institución que vela por la inmortalidad de la lengua gala, la Academia Francesa. Desde este reconocimiento cumbre, el Nobel peruano ausculta la coyuntura de su tierra natal.

Un país emboscado por el encono y ahogado en la incertidumbre recibe una noticia extraordinaria: un compatriota ya ilustre recibe un añadido reconocimiento, esta vez asociado a la inmortalidad del lenguaje francés. La distinción ensalza su monumental obra literaria, escrita siempre con la peruanidad en su sistema sanguíneo, haciendo universal un ya inexistente bar del jirón Huancavelica donde resonará por siempre una pregunta que trágicamente parecería definir a este país. Mario Vargas Llosa responde desde Madrid sobre su vida y sobre el Perú con la honestidad intelectual que lo define. Mientras tanto, la mezquindad, por si fuera necesaria mencionarla, tirita y balbucea, como siempre.

—Un joven peruano llega a Francia pretendiendo ser escritor francés. Repara que lo que le toca es ser un escritor latinoamericano, y con el tiempo acaba siendo un autor universal. ¿Eso es la vida o eso es literatura?

Eso es la vida y al mismo tiempo es literatura de la mejor. No lo pude prever, pero así ha resultado mi biografía. Creo que en ella se reflejó una juventud confusa, como era la de los peruanos que sentían una vocación literaria en los años 40, y que luego, ayudado por la suerte, se fue orientando cada vez más hacia la literatura. Mi vinculación a Francia me prestó un extraordinario servicio, sobre todo, siguiendo el ejemplo de Flaubert.

Mario Vargas Llosa posando para las fotografías en la biblioteca de la Academia Francesa en París. Fue el primer novelista en ser elegido como miembro de la institución sin haber escrito jamás en lengua francesa. (Foto: EFE/EPA/TERESA SUAREZ) / TERESA SUAREZ

—¿Todos somos novelables? ¿Todo es novelable?

Todos somos novelables. En principio, sí. Cualquier estado de cosas puede ser producto de una novela. Eso sí, hay que trabajarla de una manera muy rigurosa, siguiendo el ejemplo de los mejores, y sin apresurarse, según el ejemplo que nos dieron los grandes novelistas. Pero es un hecho que la novela de nuestro tiempo debe añadir algo que no tuvieron las novelas del pasado.

—¿La literatura realmente mejora la vida o solo la anestesia, que ya es bastante?

La novela es enormemente instructiva, no solo para quienes la leen, sino también para aquellos que la escriben. Yo diría que es la más rica experiencia de la creación, porque en ella no solo hay un lenguaje, sino también una visión del mundo, de la sociedad, y de los problemas actuales. Trabajando día y noche en esos temas se aprende tanto como leyendo las mejores novelas.

“El colegio Leoncio Prado y San Marcos me hicieron conocer el Perú profundo”, comenta Vargas Llosa en la entrevista. (Foto: Morgana Vargas Llosa)

—El escritor es Dios frente a la hoja en blanco. ¿Qué es Dios para el escritor? ¿Sigue siendo un agnóstico militante?

El tema de Dios es un tema complicado en el que hay que respetar todas las posiciones: las de los creyentes y las de los no creyentes. Eso es la democracia, tal como se vive en los países más civilizados. Además, hay países como Inglaterra, en los que es de mal gusto preguntar a una persona si es creyente o no.

—En su discurso de ingreso a la Academia Francesa se refiere varias veces al ‘espíritu francés’, valor universal de cultura y civilización. ¿Cómo definiría al ‘espíritu peruano’?

El espíritu francés está sólidamente establecido a lo largo de los años, por una manera de ser y de actuar. El Perú es todavía un país sin una estructura sólida, en el que cada grupo actúa en función de valores que son muy distintos entre sí. Probablemente es el caso de toda América Latina, sin excepción. Aunque algunos países están más adelantados que otros, tengo la impresión de que como un conjunto social estamos más divididos que unidos, y ese es uno de los problemas que tenemos que resolver cuanto antes.

—¿Es sostenible el gobierno de Dina Boluarte? ¿Ha llegado la hora de que dé un paso al costado y se proceda según la sucesión constitucional?

El gobierno de Dina Boluarte me parece que se ha establecido de acuerdo a las leyes y a la Constitución y que, en las próximas elecciones que tengamos, los peruanos deben votar mejor, pues ya han tenido una visión de lo que puede ocurrir cuando se elige mal.

—Toda América Latina ha votado por la izquierda pero bajo el argumento de detener al fascismo. ¿Hay un riesgo real de fascismo en la región o el autoritarismo viene por la izquierda?

No hay ningún riesgo de que el fascismo se instale en América Latina. El fascismo de izquierdas es el que va avanzando poco a poco en los países de nuestro entorno con la complicidad de esa extrema izquierda que va incorporando cada día nuevos sectores a su irresponsable estrategia. Con esa izquierda no hay esperanzas de salir del subdesarrollo.
Es cierto que América Latina ha optado por una posición de izquierda lamentable. No hay ningún ejemplo que seguir, porque todos los regímenes de izquierda han fracasado en el mundo. Los ejemplos están no solo en Europa, sino también en el Tercer Mundo. Los países que han avanzado de veras, como ocurre en el oriente, han entendido que la mejor manera de progresar es con una economía de mercado en la que los ciudadanos puedan trabajar por labrarse un porvenir y los gobiernos los ayuden en este ideal. Creo que América Latina va muy mal por el camino que ha emprendido y que, si avanza y porfía al respecto, le esperan grandes fracasos. Ojalá no sea así.

A inicios de siglo, Vargas Llosa fue condecorado por su alma mater, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Foto: Guillermo Figueroa / Archivo)

—Los intelectuales de izquierda llenaron de contenido al envase vacío de Pedro Castillo bajo la figura del buen salvaje. Viene a la memoria su texto sobre “el intelectual barato” latinoamericano.

El caso de los intelectuales de izquierda, que hoy día defienden a Pedro Castillo y lo han convertido en una figura, es lamentable. Pedro Castillo era un analfabeto y trató, además, de dar un golpe de Estado que iba contra la Constitución y las leyes. Creo que con semejante líder, la izquierda se ha desnaturalizado por completo.

“No hay ningún riesgo de que el fascismo se instale en América Latina. El fascismo de izquierdas es el que va avanzando poco a poco”

—Mientras la izquierda promete la asamblea constituyente como la panacea, la derecha parece contentarse con prometer un statu quo o una vuelta al Perú pre-Castillo y prepandemia, algo que no volverá. ¿No se extrañan las promesas de una derecha liberal?

Hay una derecha incivil, representada por pequeñas minorías. Pero la verdadera derecha de nuestro tiempo elige la prosperidad, el derecho de todos los ciudadanos de labrarse un porvenir, que es lo que pretenden las familias. La izquierda, en su empeño de repetir los modelos ya extintos, está perdida. Ellos creen que repartiendo la riqueza actual, se solucionarán los problemas del subdesarrollo. Ese no es el camino. Lo es atraer inversiones y crear un ambiente favorable para el comercio. Es verdad que el subdesarrollo permite a ciertos líderes de izquierda gobernar, pero ese es un puro disparate en el que no hay futuro para América Latina. Chile, felizmente, parece ir dando marcha atrás de lo que significó un mero deterioro de los altos índices de desarrollo que había alcanzado. Esperemos que este ejemplo sea seguido por el resto de América Latina y que no contribuyamos a un subdesarrollo del que otros países tratan de escapar. América Latina tiene muy buenas perspectivas, si emprende una política más sensata. Sus riquezas son reales, pero carecemos de capitales y hay que atraerlo, como hacen tantos países del Asia. Y los capitales están rodando por el mundo buscando los mejores lugares para invertir. Pero esto no es compatible con lo que ocurre hoy día en América Latina, donde una izquierda irresponsable e insensata nos aleja cada vez más de esas fuentes que son el verdadero desarrollo.

¿Por qué la derecha pierde la narrativa mediática ideológica contra la izquierda? Un ejemplo es el golpe y la corrupción de Castillo, que ha quedado de lado frente a las protestas y la errática respuesta del gobierno de Dina Boluarte.

La derecha pierde la narrativa mediática e ideológica por una razón muy simple: los peruanos no saben lo que los favorece. A mi entender, la defensa del liberalismo pondría al Perú en la buena dirección, en tanto que se alinearía con todos los países que en el mundo prosperan. En cambio, qué distinta es la situación de Cuba, Nicaragua, Venezuela y los países latinoamericanos que siguen esa línea. ¿Dónde ha prosperado el socialismo? En ninguna parte. Y Rusia está sufriendo en estos momentos una previsible derrota por parte de Ucrania. Por eso espero que las próximas elecciones no solo voten con sensatez, sino también que su voto sea inteligente.

—Un estandarte del Colegio Militar Leoncio Prado se lució en la Academia Francesa, así como se honró a la Universidad de San Marcos. ¿Qué es lo que más les agradece a estas dos instituciones?

El colegio militar Leoncio Prado y la Universidad de San Marcos me hicieron conocer el Perú profundo, algo que les agradezco enormemente. Yo hubiera podido ser, por el contrario, una persona muy limitada en su visión del Perú y de los peruanos. Pero gracias a esas instituciones, tuve, desde muy joven, una visión integral del país, tan dividido y de tantas maneras. No hubiera podido escribir lo que he escrito si no hubiera tenido esas vivencias.

Hace 65 años, Vargas Llosa se recibió de bachiller en Literatura en San Marcos con este diploma.

—Usted ha tenido como maestros y amigos personajes que son referentes de la cultura peruana.

Si tengo que nombrar a una persona, a la que debo mucho, nombraría al Dr. Raúl Porras Barrenechea. Trabajé cinco años con él, de lunes a viernes, todas las tardes, y creo que en su biblioteca aprendí todo lo que San Marcos no pudo enseñarme. Le tengo una gran admiración y un enorme cariño, pues era muy generoso con todos quienes trabajábamos en su casa. Un verdadero maestro, en un mundo en el que los maestros no abundaban.

—Al ingresar a la Academia Francesa, usted recibió una espada, según la tradición. A propósito de espadas, esta es la herramienta por antonomasia del matador de toros, profesión en la mira de la corrección política y el pensamiento único justo ahora que un peruano –Andrés Roca Rey– es figura cumbre del toreo. ¿Qué encuentra de defendible en la tauromaquia?

Estoy a favor de la tauromaquia y considero que Andrés Roca Rey es una figura cumbre del toreo. Lo he visto muchas veces y creo que se merece todos los aplausos. La tauromaquia está respaldada por la historia y por el toro bravo, que es una especie única, que desaparecería si prevaleciera la campaña en contra de la tauromaquia. Espero que no sea así.




“Estamos pagando el costo de haber elegido a Castillo”

“Hemos dejado que el Estado se fragmente”

Entrevista a Gianfranco Castagnola
Perú21, 13 de Febrero del 2023
Por: Isaac Vásquez Tello

Explica que el sur tendrá un año difícil por la crisis del turismo y la minería, y advierte que la discusión se ha centrado en el modelo económico y no en la descentralización.

El Perú vive una situación compleja como consecuencia de las violentas protestas que se registran en el país en contra del gobierno de Dina Boluarte. Para Gianfranco Castagnola, “estamos pagando el error” de haber elegido a alguien como Pedro Castillo; sin embargo, señaló que, con la salida del expresidente, “hemos extirpado el tumor” y ahora toca pasar por “una quimioterapia muy dura”.

¿Habíamos visto en las últimas décadas un escenario similar como el que estamos viviendo ahora?

Es difícil encontrar un paralelo porque están confluyendo distintas situaciones. En primer lugar, creo que estamos indudablemente en una situación muy delicada y compleja porque los actores políticos que tenemos hoy, que deberían encontrar una salida, una solución al entrampamiento en el que estamos, se han puesto de costado. No tenemos fuerzas políticas que intermedien entre lo que la población quiere y quienes toman decisiones. El Congreso ha decidido no revolver el tema. Por lo tanto, quedan solo dos actores, la población, la calle que protesta, como le queramos llamar, y el gobierno. Y entre ellos se va a definir una situación que esperamos que se encauce dentro de los canales democráticos. Frente a esto tenemos una calle, una protesta que tiene una dinámica propia, y un gobierno que es extremadamente frágil. Por tanto, hoy, realmente no hay una visibilidad sobre lo que puede ocurrir hacia adelante. Hoy, el corto plazo es una semana, el mediano plazo es un mes. El largo plazo es un trimestre. Eso es lo que tenemos hoy por hoy.

Una gran incertidumbre.

Ahora, esto, que puede sonar como una visión un poco pesimista, lo contrasto con una un poco más optimista. Creo que hoy, con todo lo que estamos viviendo, con algunas situaciones trágicas que hemos vivido, con todo, el Perú está mejor que hace tres meses porque hemos salido de un gobierno nefasto, incompetente, corrupto, como el de Pedro Castillo. Estamos pagando el costo de haber cometido el error de haberlo elegido, pero, finalmente, luego de año y medio, creo que el solo hecho de salir del gobierno de Pedro Castillo ya nos pone en una situación mejor. Y me permito una figura: creo que hemos extirpado un tumor, pero, cuando hemos extirpado el tumor, hemos encontrado que era más grande de lo que pensábamos y que había hecho metástasis. Ahora nos toca pasar por una quimioterapia muy dura, que esperamos que el cuerpo aguante, y si aguanta, como esperamos todos los peruanos, que así sea, vamos a estar mejor sin ese tumor.

Hay gremios empresariales y pequeños empresarios que están empezando a responsabilizar al Congreso de la inacción sobre el adelanto de elecciones. También sucede esto contra los que bloquean carreteras. ¿Cuál es el principal responsable de que no se pueda salir de esta encrucijada?

Es difícil en una situación compleja como la que hemos vivido, tan delicada, buscar responsables puntuales. Creo que hay muchos factores que han contribuido a esta crisis social y política del proceso que ha habido. Y creo que hay un primer problema y es que la polarización es tan grande que ni siquiera somos capaces de ponernos de acuerdo en los hechos. Y si no nos ponemos de acuerdo en los hechos, menos vamos a ponernos de acuerdo en la asignación de responsabilidades y en las soluciones. Por ejemplo, es evidente que el expresidente Castillo –para muchos, y estoy entre ellos– dio un golpe de Estado, ridículo, folclórico, y fracasó, sí, pero dio un golpe de Estado. Ahora, hay una parte de la población que cree que no dio un golpe de Estado. Entonces, si no nos ponemos de acuerdo en eso, ¿cómo ponernos de acuerdo en las salidas? Dicho esto, creo que tenemos que ser bien centrados en el análisis de la violencia y las protestas que hemos tenido. Y creo que corresponde diferenciar, por lo menos, tres fuerzas que han participado en esto.

¿Cuáles fueron?

Hay quienes legítimamente han salido a protestar porque se identificaban con el expresidente Castillo, entendieron que había sido injustamente vacado y es una percepción con la cual yo personalmente discrepo, pero es su percepción y salieron a marchar, y hubo gente que salió a marchar en paz. Y esa es parte de la población que está sobre todo en el sur, en las zonas rurales. Eso existió sobre todo en diciembre, probablemente algo en enero. Sobre eso se sumaron grupos radicales, vinculados a (Evo) Morales, vinculados a movimientos terroristas, extremadamente violentos, que usaron como carne de cañón a los primeros, y espero que la Policía los siga identificando y los meta adentro porque son esos, los segundos y no los primeros, elementos terroristas. Y decirles a estos segundos terroristas que no es terruqueo, es llamar las cosas como son. Los primeros no, obviamente. Y sobre esto hay un tercer elemento muy importante, que es toda la economía ilegal. Se ha bombeado dinero, específicamente de los radicales, para generar una situación de caos; hay un segmento de la economía ilegal que tenía un acuerdo implícito o explícito con el gobierno anterior. Entonces, todo esto configuró en algo mucho más complejo. Dicho esto, creo que, pasados los terribles incidentes de Juliaca, la Policía y las Fuerzas Armadas han actuado en general muy bien, con profesionalismo.

¿Los disturbios violentos pueden volver?

Creo que poco a poco se está ordenando el país y ojalá que siga así. Muy probablemente hacia adelante vuelva a haber disturbios, conatos de violencia, pero esa situación no puede continuar. La gente tiene que trabajar, está reclamando espacios de trabajo, calma, retorno a la normalidad. Esta situación no se puede prolongar indefinidamente y el fracaso de la Toma de Lima. Creo que ha ayudado a desinflar un poco a los sectores más radicales, pero esto no acaba ahora. Reitero que la visibilidad que tenemos es de uno a tres meses, no mucho más allá.

¿Y cómo puede esto terminar afectando las proyecciones de crecimiento para este año de las regiones del sur y de la economía peruana?

Primero, toda esta situación de crisis de violencia, incertidumbre, mucha incertidumbre, genera un impacto más generalizado y otro más focalizado en sectores y regiones. El generalizado es que, debido al bloqueo de las carreteras y que los alimentos no están llegando, las provisiones no llegan, la inflación ha dejado de disminuir. En la región sur la inflación no solo no ha dejado disminuir, sino que está en dos dígitos, por encima de 10%, y eso golpea tremendamente a las familias. ¿El precio del pollo? Creo que en unas ciudades ha subido 30% o 40%; el gas se ha duplicado, es una locura. Eso está golpeando directamente a la familia, sobre todo las familias de menos recursos. El segundo punto es el tipo cambio. Este mundo más amable que menciono ha generado que, en buena parte de los países de la región, las monedas se aprecien. En el Perú se ha depreciado por el temor de la situación política y la depreciación es llover sobre mojado en el caso de la inflación. En tercer lugar está la incertidumbre de solo poder mirar tres meses por delante, que congela las decisiones de inversión. En cuarto lugar, la ejecución de la inversión pública en un ambiente de carreteras tomadas se dificulta. Por lo tanto, la construcción también se ve afectada. Eso a nivel general.

La minería quedó muy golpeada…

A nivel sectorial, la minería está muy golpeada. También lo está la agroindustria y sobre todo el turismo. En la minería tenemos dos minas que representan el 16% de la producción de cobre del Perú, que es un montón, que son Las Bambas (Apurímac) y Antapaccay (Cusco), que están cerradas. En la agricultura, el valle de Ica tiene serios problemas para sacar sus productos, afectando sus cultivos, como la uva, que es más de un tercio de las exportaciones agroindustriales peruanas. Y, en cuanto al turismo en Cusco y en el sur en general, este está realmente muerto. Cae después de dos años de pandemia. Los operadores turísticos, los hoteles, los guías de turismo la están pasando muy mal. A diferencia de la minería o del agro, donde apenas se corrige la situación social, la actividad rebota porque la mina empieza a producir nuevamente, por ejemplo, el daño al turismo en el sur es algo que de lo que va a tomar tiempo recuperarse.

Hay algo que no funciona…

Si uno mira hace cinco o seis años los retos del Perú, había tres ámbitos donde las cosas tenían que funcionar para que el Perú dé un salto importante. La economía provee recursos; si la economía no funciona, no hay impuestos, no hay empleo, no hay nada. El segundo ámbito es el funcionamiento del Estado, que tiene que funcionar bien para dar los servicios y cumplir sus obligaciones con los ciudadanos. Hablo desde un Estado que tiene que dar educación, salud, seguridad, emitir un DNI al ciudadano, atenderlo en una emergencia, atender a los ciudadanos pobres como a un sistema de subsidio directo. El Estado tiene que funcionar. Si no funciona, el ciudadano siente que no recibe nada y se siente abandonado. Y lo tercero que tiene que funcionar es la institucionalidad política porque de ahí se alimentan el Congreso y el Ejecutivo, que son los que dirigen el país.

¿El problema fue el funcionamiento del Estado?

Durante 20 años, todo este siglo, los hemos pasado discutiendo sobre el modelo económico. Y los economistas la hemos pasado defendiendo como podíamos el modelo económico, que es lo único de estos tres elementos que ha funcionado razonablemente bien. Podría funcionar mejor, pero en general funciona. La economía ha funcionado estos 20 años. Sobre funcionamiento del Estado, muchos criticamos la regionalización, la manera de descentralizar el país. Y una de las razones por las que tenemos un Estado –y disfuncional– que no ha podido cumplir cabalmente sus responsabilidades es por esa regionalización, y sobre eso hubo muchos papers, muchos documentos, muchos eventos y muy poca acción. Y hemos dejado que el Estado se fragmente y tengamos un Estado que no cumple con sus funciones básicas. ¿Y sobre la institucionalidad política? Se discutió tarde, mal, con algunas propuestas por ahí. Entonces, en vez de discutir cómo mejorar la institucionalidad política y cómo mejorar el funcionamiento del Estado, nos hemos desgastado 20 años hablando del modelo económico, que es lo único de estos tres pilares que ha funcionado.

TENGA EN CUENTA

Gianfranco Castagnola es presidente ejecutivo de Apoyo Consultoría y ha sido director del Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

Es economista formado en la Universidad del Pacífico y tiene una maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard.




“Tiene que convocarse una legislatura extraordinaria”

Por: Pablo Bustamante Pardo 
El Tiempo de Piura, 8 de Febrero del 2023

Tiene que buscarse una solución para las elecciones generales anticipadas, yo creo que una opción es hacer una legislatura extraordinaria; de tal manera que se pueda generar un proceso más rápido y no esperar hasta agosto para iniciarlo.

Tiene que convocarse y hay que generar presión pública para que cada congresista tenga un voto sustentado. Creo que hay que jugar por ahí o plantear un procedimiento extraordinario dada la situación. yo no soy abogado pero esto se ha hecho muchas veces y podría resultar.

Por supuesto, debe Insistirse también en la necesidad de abrir la cancha para que puedan entrar nuevos participantes ante una eventual elección congresal y para las reformas mínimas que se requieren para mejorar el sistema electoral.




Me equivoqué de playa

Por: Mario Ghibellini
El Comercio, 4 de Febrero del 2023

El congresista Guerra García condujo a la bancada fujimorista a un naufragio absurdo.

En realidad, la idea original puede haber sido de Keiko, motor inmóvil de todos los despropósitos naranjas, pero es indudable que el congresista ‘Nano’ Guerra García la puso en práctica con esmero. El episodio que se inició con su brusco planteamiento de reconsiderar la votación del 20 de diciembre del 2022 en la que se había aprobado un adelanto electoral para abril del 2024 y terminó con la liquidación de esa posibilidad y la izquierda haciendo agitación y propaganda sobre la asamblea constituyente en el pleno fue un desaguisado sin atenuantes, y el malhumor con el que él responde ahora a las preguntas de la prensa al respecto revela que la factura ya le llegó.

Guerra García, en efecto, lideró el viraje fujimorista que pretendió conseguir que el calendario electoral se adelantara, más bien, para fines de este año… y cosechó 54 votos a favor, 68 en contra y dos abstenciones. Es decir, se fue al archivo. En el camino, sin embargo, el partido decano de las segundas vueltas se las arregló para proyectar una imagen que para unos era de ventajista y para otros, de apocado; pero que invariablemente lo colocaba en el sitial de privilegio que al final del día siempre ocupa en la estima nacional.

–Dos razones, una torpeza–

Lo que el fujimorismo sacrificó con su reciente caballazo no es poca cosa. El adelanto aprobado en diciembre había recogido insólitos 93 votos a favor –los de la bancada naranja incluidos– y solo 30 en contra. Y si ese ‘score’ se repetía en la siguiente legislatura, el asunto estaba zanjado. Con tiempo, además, para introducir unas cuantas reformas que nos permitieran abrigar ilusiones sobre un futuro menos desastroso, tanto a nivel del Ejecutivo como a nivel del Legislativo. Pero la reconsideración de marras borró lo avanzado: lo aprobado el año pasado, simplemente, ya no está vigente.

No ignoramos que era poco probable que la votación antedicha se repitiera. El sector de la izquierda que originalmente se sumó a ella para no parecer contrario al reclamo de “las calles”, iba a desandar de seguro sus pasos, poniendo otra vez la cuestión de la constituyente como condición para brindar su apoyo. Y no dudamos de que en Renovación Popular se iban a producir también algunas deserciones por orden del alto almirantazgo. Pero, por una parte, esos parlamentarios veleta iban a tener que hacerse cargo de su cambio de bando; y, por otra, reunir los 66 votos que habrían hecho falta para llevar la materia del adelanto de los comicios a abril del 2024 –y ninguna otra– a un referéndum no era imposible. Y ese habría sido un referéndum ganado de antemano.

Guerra García y sus valientes, no obstante, se empeñaron en forzar el escenario que suponía echar todo eso por la borda y lo consiguieron. Y uno, claro, tiene que preguntarse por qué. ¿Era acaso el resultado adverso a sus pretensiones difícil de anticipar? La verdad es que la circunstancia de que la congresista Tania Ramírez lo hiciera sugiere que no…

Eso nos lleva, entonces, a las dos hipótesis antes aludidas: la del ventajismo y la del apocamiento. La primera imagina a una Keiko interesada en precipitar las elecciones para impedir que nuevos partidos se inscribiesen en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) y tener así menos competidores en la liza por venir. Un argumento necio, desde luego, porque está visto que, incluso en un estuche muy apretado de opciones, los votantes terminan siempre descubriendo una válvula de escape para sus pocas ganas de respaldarla. Pero ya se sabe que la necedad no es razón para descartar motivación alguna en el proceder fujimorista.

La segunda postula, en cambio, a una lideresa y una bancada naranjas amedrentadas por la extorsión del brazo violento de las protestas. Una lideresa y una bancada dispuestas, en ese sentido, a ceder a la exigencia del adelanto alocado de las elecciones y quién sabe a qué más, sin importar si eso espantaba a su base política de origen haciéndola volver sus ojitos soñadores hacia Renovación Popular.

En el fondo, da lo mismo. Fuese cual fuese la intención que existía detrás, el vuelco acaudillado por Guerra García era una torpeza. Y el malhumor de sus declaraciones posteriores al porrazo en el pleno lo confirma. “Hay un boicot permanente de la izquierda, que no va a parar y va a seguir diciendo ‘asamblea constituyente’”, ha proclamado como quien se topa con una ingrata revelación repentina. Mientras que a la legisladora Tania Ramírez la ha acusado de hacer una contracampaña por haberse atrevido a decir lo evidente. Si no quiere llamar a las cosas por su nombre, sin embargo, siempre es posible hacerlo por él.

–Las olas y el viento–

Lo cierto es que, llevado al parecer por esa devoción que suele arder en el corazón de los conversos, ‘Nano’ les cantó a sus compañeros de bancada aquello de “vamos a la playa, calienta el sol” y terminaron todos achicharrados. Lo que tendría que haber dicho al caer en la cuenta de que los había conducido en realidad al inhóspito encalladero de un naufragio es, por supuesto, “me equivoqué de playa”. Pero las olas y el viento, como se recuerda, tienden a relajarlo y hacerle bajar la guardia.

Para el invierno, seguro, estará otra vez funcionando a toda máquina.




Buenas intenciones, malos resultados

Por: Oswaldo Molina, Franco Calle
El Comercio, 2 de Febrero del 2023

“El porcentaje de proyectos cerca de las casas de los alcaldes se ha duplicado desde que se eliminó la reelección”.

La eliminación de la reelección inmediata de los alcaldes municipales y los gobernadores regionales en el Perú es un ejemplo de cómo las reformas con buenas intenciones pueden tener consecuencias inesperadas y negativas para la sociedad. Y, por ello, debemos considerar no solo los resultados inmediatos o visibles de cualquier reforma, sino también aquellas potenciales consecuencias menos obvias.

Para entender esto, primero debemos saber que el gasto público manejado por alcaldes municipales y gobernadores regionales representa un importante porcentaje del PBI del país, de alrededor del 10% (cerca de S/79 mil millones). Por su parte, la eliminación de la reelección inmediata, a través de su impacto en el comportamiento de los gestores públicos, ha tenido consecuencias sobre cómo se distribuye y se utiliza dicho gasto y, por lo tanto, en el bienestar de los ciudadanos.

Un estudio reciente (Calle 2023) ha revelado una preocupante tendencia en el gasto municipal en el Perú: los alcaldes eligen proyectos cerca de sus hogares en vez de seleccionar áreas que generen un mayor bienestar para los habitantes de su región. Analizando el universo de proyectos desde el 2009 hasta el 2019 y comparando aquellos propuestos en un radio de un kilómetro alrededor de las casas de los alcaldes con aquellos en zonas más alejadas, se ha observado que el porcentaje de proyectos cerca de las casas de los alcaldes se ha duplicado desde que se eliminó la reelección, mientras que en zonas alejadas se redujo a la mitad.

En otras palabras, desde la eliminación de la reelección inmediata, los habitantes en las zonas alejadas de las municipalidades (donde vive el 85% del Perú) han transferido aproximadamente S/8 mil millones en proyectos de inversión a zonas cercanas a los hogares de los alcaldes, solo beneficiando al 15% del país.

El desencadenante de este cambio de comportamiento fue la eliminación de la reelección inmediata, que desconectó a los alcaldes de las demandas de los ciudadanos. Los alcaldes, al no tener que preocuparse por el conjunto de los habitantes de su municipalidad que determinaban su potencial reelección, deciden invertir entonces en donde ellos prefieran. Esto tiene un impacto directo en el bienestar de los ciudadanos. Así, este estudio encuentra que en el sector agua y saneamiento rural, la conexión a la red de agua, el gasto en agua y la calidad del agua proporcionada por las empresas de servicios benefició solo al 12% de la población rural (a los vecinos de los alcaldes), debido a esta reasignación de recursos. Las familias cercanas de las casas de los alcaldes incrementaron en un 10% su cobertura de acceso a agua y redujeron dramáticamente en un 30% su provisión de agua sin ningún tipo de tratamiento. Sin embargo, el 88% restante se mantuvo en la misma situación que hace ocho años o empeoró.

Es importante destacar que esta situación no es culpa únicamente de los alcaldes, sino también de un sistema electoral que ha modificado los incentivos que enfrentan y que les permite tomar decisiones sin preocuparse por su futuro político. Sin incentivos políticos correctos, las brechas y la insatisfacción ciudadana seguirán aumentando, independientemente de los recursos disponibles.

En este punto, vale la pena preguntarse si este mismo patrón lo podemos ver en el Congreso a partir de la eliminación de la reelección inmediata de congresistas. La evidencia anecdótica nos muestra que en los últimos años el Congreso viene pasando leyes impopulares, como la eliminación de la Sunedu, que en primera instancia solo benefician a ciertos grupos específicos. Esto es esperable de políticos que saben que no se enfrentarán a la reelección y que, por lo tanto, no necesitan construir una reputación mediante las acciones que puedan tomar desde el Congreso.

Queda claro que es fundamental considerar cuidadosamente las consecuencias de las reformas antes de implementarlas. Y cuando pensamos en las consecuencias de las reformas, no podemos solo referirnos a aquellas evidentes a simple vista. Esta debe ser una lección a recordar hoy cuando volvemos a hablar de reformas necesarias para construir un mejor sistema político en nuestro país.