1

¿Se suicidarán los peruanos?

¿Se suicidarán los peruanos?

Castillo se ha creído el cuento del socialismo del siglo XXI. Es un sindicalista radical, castrista y chavista

El candidato a la Presidencia de Perú por el partido Perú Libre, Pedro Castillo. (EFE/Sebastián Castañeda/Archivo)

CARLOS ALBERTO MONTANER
14YMEDIO.com
Miami
Abril 24, 2021

Las dos encuestas nacionales hechas en Perú dan ganador a Pedro Castillo frente a Keiko Fujimori. La última le concede una ventaja de 16 puntos. Es verdad que falta un mes y medio para el balotaje, que será el 6 de junio, y que hay un 40% de indecisos, pero cumplo con mi deber de avisarles a los peruanos que cometerán un suicidio colectivo si instalan en la Casa de Gobierno a Pedro Castillo.

Les hice la misma advertencia a los venezolanos en 1998 con respecto a Hugo Chávez, pero se rieron de mí. “Ya está este agorero cubano anunciando una catástrofe”, decían. Y la catástrofe sucedió, como cuentan los casi seis millones de venezolanos que han tenido que huir de su país para alimentarse.

Castillo es un maestro que monta a caballo. Hasta ahí no hay nada que objetar. Muchos maestros montan a caballo en Perú, especialmente en las zonas rurales. El problema es de otra índole. Castillo se ha creído el cuento del socialismo del siglo XXI. Es un sindicalista radical que adquirió cierta fama acaudillando algunas huelgas en el magisterio. Es castrista y chavista. Como nació en 1969, Castillo no conoció el horror del precursor de ese engendro en Perú, el general Juan Velasco Alvarado, que entró en 1968 como una tromba en el Palacio de Pizarro.

Juan Velasco Alvarado, un militar nacionalista, dio un golpe contra el Gobierno democrático del arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Estableció una dictadura populista de izquierda, demostrando que no hace falta ser marxista para equivocarse de plano. Su pretexto para el golpe era que había desaparecido la página 11 del convenio entre el Estado peruano y una compañía extranjera que le debía cierta cantidad de dinero en un pleito que se eternizaba.

No obstante, como estableció Jaime Althaus, un periodista y antropólogo peruano excepcional, la verdad era que Velasco, como tantos militares, le tenía un odio feroz al APRA y todas las encuestas le daban la victoria a ese partido. El general arribó al poder para hacer la mítica revolución. Nacionalizó el petróleo, la pesca, la minería, casi toda la banca, y los servicios públicos, hizo una demagógica reforma agraria e impidió que Víctor Raúl Haya de la Torre fuera presidente de Perú. Era, como queda dicho, profundamente antiaprista.

Velasco duró hasta 1975, cuando otro general, Francisco Morales Bermúdez, invocando la “verdadera revolución marxista” le dio otro golpe, pero se aconsejó, restauró el mercado y las libertades, y en las elecciones de 1980 Belaúnde regresó al poder. Sin embargo, no fue hasta los años noventa cuando Perú volvió a crecer, gracias a la política económica de Alberto Fujimori, parcialmente robada al programa de Mario Vargas Llosa, aunque sin el talante liberal y el respeto a la ley que el novelista pensaba imprimirle a su Gobierno.

Afortunadamente para el Perú, todos los gobernantes que siguieron a la dictadura de Fujimori –Valentín Paniagua, Alejandro Toledo, el segundo Alan García (el primero fue un desastre), Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, incluso Francisco Sagasti, quien fundamentalmente ha tenido que lidiar con la pandemia– han continuado las directrices liberales promercado que dejó trazadas Fujimori, lo que explica el éxito relativo de la economía peruana.

Todo eso sería destruido en un Gobierno de Pedro Castillo, de la misma manera que Hugo Chávez y Nicolás Maduro hicieron añicos la pujante economía venezolana, o los Castro hundieron la economía cubana logrando el contra milagro de desbaratar la producción azucarera, al extremo de que hoy el agro genera lo mismo que producía en 1894, cuando la Isla tenía un millón de habitantes y no estaba electrificada. Así será diezmada la producción peruana.

La manera de evitarlo es votar por Keiko Fujimori. Vale la pena ver y escuchar los argumentos de Mario y Álvaro Vargas Llosa, dado que ambos apoyaron a Ollanta Humala y a Kuczynski cuando previamente se enfrentaron a Keiko. En democracia uno no siempre elige al aliado o al adversario. Abstenerse o votar en blanco es sufragar por quien está a la cabeza de las elecciones. Es cierta la complicidad de Alberto Fujimori con la corrupción y los crímenes de su asesor, Vladimiro Montesinos, o el charco de corrupción en el que chapotean casi todos los políticos peruanos, pero eso está en el pasado y de lo que se trata es de salvar el futuro. Ojalá los peruanos no se suiciden en masa. Lampadia




El oro virtual

El oro virtual

La rampante hiperinflación que enfrenta la economía venezolana ha provocado la generación de mercados de monedas virtuales que han servido de escape a los agentes económicos que han visto sus salarios reales desplomarse con el paso de los meses.

Un reciente artículo que publicó The Economist, y que compartimos líneas abajo, da cuenta del éxito de la denominada “agricultura del oro virtual” en Venezuela. Siguiendo la lógica del minado de las bitcoins (ver  Lampadia: Una mirada a los bitcoins) pero con la innovadora característica de ser tranzado en los videojuegos de estrategia online, el oro virtual se ha terminado de cimentar entre aquellos gameplayers que buscan hacer dinero fuera de un mundo real en el que las leyes de la oferta y la demanda apenas se vislumbran como vestigios de antaño.

Este hecho – que parece hasta paradójico por las limitaciones en cuanto al tiempo que sería necesario aprender las maniobras y tácticas de los videojuegos de estrategia que usan oro virtual – ha podido generar tales ganancias mensuales a los venezolanos, que inclusive han más que quintuplicado el salario mínimo impuesto desde el Estado.

Ello no hace más que confirmar la naturaleza libertaria del ser humano que, ante la coacción estatal para realizar transacciones voluntarias en diversos contextos, siempre termina aflorando ya sea en mercados negros o inclusive virtuales.

Mientras que no se frene la desenfrenada emisión monetaria, utilizada para financiar el exorbitante déficit fiscal que exhibe el fisco; y no se levanten los controles de precio en Venezuela, como agrega finalmente The Economist, “muchos venezolanos trabajarán en el mundo de la fantasía.”  Lampadia

Economía de la fantasía
El papel moneda de Venezuela no tiene valor, por lo que su gente busca oro virtual

La ley de la oferta y la demanda se ignora en Venezuela, pero no en línea

The Economist
23 de noviembre, 2019
Traducida y comentada por Lampadia

La corrupción, la incompetencia y las sanciones han devastado la industria petrolera de Venezuela, la principal fuente de divisas del país. Pero la crisis económica de Venezuela ha alentado el crecimiento de otro: la “agricultura” de oro virtual en los mundos artificiales creados por los videojuegos. Los venezolanos pasan horas jugando juegos de rol multijugador masivos en línea (MMORPGS) para extraer monedas de oro (la moneda en RuneScape) o las de cristal (Tibia). Los venden por dinero real, a través de sitios web intermediarios, a otros jugadores, que los gastan en objetos de valor virtuales como armas, armaduras y pociones mágicas.

Los venezolanos que juegan RuneScape pueden ganar entre 500,000 y 2 millones de piezas de oro por hora asesinando en masa dragones y produciendo runas en masa. Al tipo de cambio actual, 1 millón de monedas valen unos 50 centavos. Un productor de oro puede ganar US$ 40 al mes, una suma ordenada en un país donde el salario mínimo vale US$ 7.50 al mes. Algunos agricultores intercambian las monedas por Bitcoin, que, aunque es más volátil que la mayoría de las monedas convencionales, es más estable que el bolívar de Venezuela. (La extracción de oro real, en parte ilegal, es otra fuente de ingresos para los venezolanos desesperados).

El “comercio del mundo real” no es nuevo. Comenzó en las salas de juego llenas de humo de Corea del Sur a fines de la década de 1990. En China, a mediados de la década de 2000, tal vez 50,000 “granjas de oro” cosecharon oro virtual durante todo el día. Los agricultores colectivamente ganaron cientos de millones de dólares no gravados.

Los desarrolladores de juegos se resistieron. Los productores de oro no están realmente jugando el juego, sostienen. Algunos piratean las cuentas de otras personas y roban su oro virtual. El exceso de cultivo de oro puede causar inflación en el juego, aunque menos del 200,000% que el FMI pronostica para Venezuela este año. Algunos proveedores de juegos gratuitos venden oro virtual ellos mismos, y no les gusta la competencia de los productores de oro sin licencia.

Después de su apogeo en la década de 2000, la producción de oro disminuyó. Los MMORPGS se volvieron menos populares. Los desarrolladores de juegos reforzaron sus equipos de cumplimiento. EBay, donde los jugadores subastaron bienes virtuales, prohibió la producción de oro, al igual que Corea del Sur. Últimamente, sin embargo, los MMORPGS han tenido un regreso alimentado por la nostalgia, y los productores de oro en la Venezuela golpeada por la crisis se han beneficiado rápidamente.

Su asiduidad irrita a otros jugadores. Ha degradado el poder adquisitivo de las monedas de oro en Grand Exchange, un mercado de RuneScape donde los jugadores pueden comprar artículos virtuales como carbón, troncos de arce, cimitarras y pieles de dragón verde (que pueden convertirse en armaduras). Cuando Venezuela sufrió cortes de energía a nivel nacional este año, las ventas de estos bienes cayeron en picada. Esto se debe a que los “agricultores” sin electricidad no podían producir oro, y la falta de monedas virtuales obligó a subir los precios del kit imaginario.

Hace dos años, un usuario de Reddit que se hace llamar Cerael publicó una guía racialmente abusiva sobre cómo matar venezolanos en los lugares “jugador vs jugador” donde se produce el cultivo de oro. Los moderadores eliminaron la publicación y los comentarios intemperantes sobre ella. Jagex, el desarrollador británico de RuneScape, ha prohibido los sitios web comerciales e intermediarios del mundo real. Este mes, la compañía ganó una demanda que cerró dos sitios web de cultivo de oro.

Sin embargo, la industria no morirá. Aunque los desarrolladores quieren que los juegos sean competencias de habilidad y dedicación, se formarán mercados ilícitos donde exista la oferta y la demanda (una verdad que se pierde para los líderes socialistas de Venezuela). Cuando se cierra un sitio web intermediario, aparece uno nuevo para reemplazarlo. Los recursos necesarios para cerrar cada pequeño productor de oro venezolano en pequeña escala son demasiado grandes para que el esfuerzo sea rentable. No vale la pena el tiempo del desarrollador del juego “para hacer cumplir las reglas en ese nivel de granularidad”, dice Edward Castronova, quien investiga mundos virtuales en la Universidad de Indiana.

El reciente relanzamiento de “World of Warcraft Classic”, la versión original de 15 años de un popular MMORPG, probablemente le dará a la agricultura de oro otro estímulo. Y mientras sea difícil ganarse la vida en la verdadera Venezuela, muchos venezolanos trabajarán en el mundo de la fantasía. Lampadia




Venezuela se queda sola

Venezuela se queda sola

El régimen chavista ha perdido influencia política en la región

Por: Alfredo Meza (Caracas)

(El País, 18 de Diciembre de 2014)

En su primera reacción el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha querido subrayar “la valentía” del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, al reanudar de lleno las relaciones diplomáticas entre ese país y Cuba, y lo ha calificado “como el gesto más importante de su presidencia”. El gobernante venezolano, quien asiste en Argentina a la cumbre del Mercosur, puso el acento en la liberación de los tres cubanos presos en Miami por espionaje que han sido liberados como parte de las negociaciones. “Ya están en su tierra, libres, dignos, es una victoria de la moral, de la ética de la resistencia, de la lealtad a los valores, es una victoria de Fidel, del pueblo cubano”, ha manifestado.

Maduro ha elogiado a Obama como nunca antes y rescató el pasaje del discurso en el cual el gobernante estadounidense señala el fracaso del embargo como política para aislar al régimen cubano. “Pareciera una rectificación histórica lograda, de acuerdo a lo que están diciendo, con la ayuda del papa Francisco, nuestro Papa”, dijo. Ha sido apenas un alto en las tensas relaciones que mantienen ambos países desde 2001, cuando el entonces presidente Hugo Chávez criticó la guerra iniciada por Washington en Afganistán tras los atentados terroristas del 11 de septiembre en Nueva York.

La noticia se produce en medio de una cruzada que ha iniciado Maduro para tratar de convertir en una agresión a la Nación el anuncio de sanciones del Senado estadounidense a 56 altos funcionarios del régimen de Caracas, aún pendiente de la sanción del Ejecutivo de ese país para convertirse en ley. Las respuestas a esa moción de la bancada republicana han sido variadas: desde un acuerdo de rechazo aprobado por la mayoría chavista en la Asamblea Nacional hasta la quema de las visas de turista (https://www.youtube.com/watch?v=gkl-71VxjJA) propuesta en la televisora oficial por Iris Varela, ministra de Asuntos Penitenciarios.

Con el fin del embargo aún pendiente, Venezuela comienza a quedar como el único ariete del discurso antiimperialista en América. Cuba ha terminado de dar un paso definitivo hacia el progresivo regreso de la democracia, lo que supone un cambio en el escenario internacional de impredecibles consecuencias. La Habana ha advertido los riesgos de depender en exclusiva de las veleidades de la economía venezolana, cuyo flujo de ingresos depende de los precios del petróleo. Con la más reciente caída de la cotización del crudo parecía más perentoria la necesidad de cortar la total dependencia del dinero venezolano.

Con esa capitulación del régimen de La Habana también queda la interrogante de si se mantendrá en el tiempo el apoyo político cubano a la estrategia internacional de Venezuela, habida cuenta de las más recientes expresiones del gobierno de Caracas hacia Washington. Apenas el lunes Maduro, recordando las versiones más procaces de Hugo Chávez, había dicho: “agarren sus visas y métanselas por donde les quepan, yanquis insolentes”. “Ahora se abre un importante ejercicio de compresión de las consecuencias del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre esos países”, afirmó en su cuenta de Twitter el politólogo chavista Nicmer Evans al conocer la noticia.

La analista Elsa Cardozo advierte retrocesos en el discurso antiimperalista venezolano. Desde Estados Unidos, recuerda, proviene principalmente el flujo de recursos que mantiene a flote a la economía venezolana y debe cuidar esas relaciones. “No es tan sencillo que siga asumiendo la estrategia imperialista internacional. Venezuela ha perdido mucha influencia política y económica a pesar de que recientemente se hizo de un asiento en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas o del acuerdo de entregar petróleo subsidiado a los países del Caribe cambio de apoyo a sus iniciativas. Proyecta una crisis económica y política y mucha conflictividad”, agrega.

Cardozo apela al pragmatismo que en situaciones similares a la actual ha aplicado el chavismo. Una vez superadas podía retomar su discurso antiestadounidense porque Cuba seguía a su lado, acompañándolo con un apoyo casi paternal. Esta vez todo luce distinto. ¿Habrá consultado este paso Castro con su par Maduro cuando este acudió a la cumbre del ALBA en La Habana el fin de semana pasado?




EEUU se despide del petróleo venezolano

EEUU se despide del petróleo venezolano

Venezuela afronta una nueva era en el mercado internacional de hidrocarburos. Estados Unidos, el principal destino de sus exportaciones, lleva cuatro años reduciendo sus importaciones sobre todo las que provienen de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, al tiempo que incrementa su producción.

Las propuestas en materia petrolera presentadas durante las dos campañas presidenciales, la del 7 de octubre y la del 14 de abril, omitieron cualquier referencia a los riesgos para Petróleos de Venezuela si Estados Unidos y su principal vendedor de crudo, Canadá, continúan elevando la producción como se ha pronosticado.

“Las arenas bituminosas y el petróleo en esquitos de Norteamérica siguen impulsando el crecimiento sin precedentes en la producción de los países que no integran la OPEP”, señala el informe de la Agencia Internacional de Energía de marzo de 2013. “Cada mes se registran más récords de producción y crecimiento, aunque el ritmo de variación disminuirá en los próximos meses”, agrega la AIE.

En los dos últimos años, entre diciembre de 2010 y el mismo mes de 2012, el volumen de crudo estadounidense creció más de 1,4 millones de dólares por el desarrollo de lo que se conoce como shale oil o petróleo en esquitos, sobre todo en los estados de Dakota del Norte, Colorado y Montana, pero también por un nuevo impulso en aguas profundas del golfo de México. Eso ha permitido que al cierre del año pasado Estados Unidos esté produciendo 7 millones de barriles diarios, un repunte de 25% con respecto a lo que extraía hace dos años.

“El aumento de la producción de petróleo en el centro de Estados Unidos tendrá implicaciones para la producción de la OPEP y las decisiones de capacidad”, advirtió Michael Cohen, analista de la AIE. “Ya se redujo la demanda de crudos livianos dulces procedentes de África para las refinerías que están en la costa del golfo de México”, añadió.

El descenso de las ventas de la OPEP al mercado estadounidense llega a 30%, una caída superior a 1,5 millón de barriles por día entre principios de 2010 y finales de 2012. En el período los recortes no han afectado tanto los suministros que despachan Arabia Saudita y Venezuela, que más bien permanecen estancados aunque con una ligera tendencia a la baja. Las caídas más fuertes hacia Estados Unidos las afrontan otros miembros de la organización como Nigeria, Angola, Argelia e incluso Irak.

Se agrega que Estados Unidos ha aprovechado los desarrollos que lleva adelante su vecino Canadá para comprarle parte de su producción en vez de optar por otro país. El comercio entre las dos naciones podría aumentar si finalmente se logra la construcción del oleoducto Keystone XL, que permitiría el traslado de crudo al golfo de México.

Copia china

Las autoridades de la OPEP, incluidas las venezolanas, han minimizado el efecto del shale oil de Estados Unidos sobre la producción y la demanda de petróleo. “No estoy preocupado en absoluto, son sólo proyecciones”, respondió el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, en junio del año pasado en su participación en la 161ª conferencia de la organización en Viena, informó la agencia de noticias Reuters.

En esa oportunidad reseñó: “Rafael Ramírez se burló de la idea de que el petróleo de esquistos vendrá al rescate de los consumidores y les permitirá sacudirse el yugo de la OPEP”.

El argumento del funcionario no es otro sino recordar que la estrategia de Pdvsa ha sido diversificar sus mercados justamente para reducir la dependencia de Estados Unidos. Eso explica los crecientes despachos a China y más recientemente a la India con la pretensión de que igualen o superen los envíos a Norteamérica, que se colocaron en un promedio de 952.000 barriles diarios al cierre de 2012, según estadísticas del Departamento de Energía.

El volumen casi representa la mitad de lo que se enviaba a ese país en 1998, un año antes de la llegada al poder del presidente Hugo Chávez, cuando se despachaban más de 1,7 millones de barriles por día. En los últimos tres años, el volumen de ventas a Estados Unidos cayó en más de 10%, pero más por decisiones o errores propios: declive en la producción, falla en las refinerías y por el hecho de que Pdvsa utiliza parte de su producción para cumplir contratos con China.

Existen, sin embargo, dudas de que la nación asiática mantenga los mismos términos de su relación con Caracas debido a la cantidad de incumplimientos que hubo durante el gobierno del presidente Hugo Chávez, en el manejo de los préstamos otorgados por ese país y en la forma de pago.

“El errático comportamiento de Venezuela con los contratos se ha convertido en una de las principales causas de preocupación de Pekín, con la especulación de que China podría retrasar los desembolsos de fondos si los problemas no se resuelven o empeoran con el nuevo gobierno”, indica el reporte de la Agencia Internacional de Energía. “Es poco probable que China proporcionará otro arreglo de petróleo a cambio de préstamos a corto plazo”, agrega la AIE.

Además, las empresas energéticas chinas ahora están bastante interesadas en los desarrollos de shale oil en Estados Unidos. La CNPC, Compañía Nacional de Petróleo de China, está dispuesta a invertir cerca de 40 millardos de dólares para apoyar compañías estadounidenses, pero a cambio esperan obtener experiencia en la explotación petrolera y gasífera de estos yacimientos no convencionales.

Las Cifras

103,58 dólares por barril es el precio promedio del año que registra la cesta venezolana de crudo, una cotización semejante a la de 2012. Supera en 88% la referencia de 55 dólares por barril del presupuesto público

401.000 barriles diarios es la caída de la producción petrolera nacional entre 2008 y 2013, según la Vicepresidencia de Exploración y Producción de Pdvsa. Hace cuatro años se obtenían 3,2 millones de barriles diarios y ahora 2,8 millones de barriles.

(Tomando del diario El Nacional, de Caracas, 17 de abril 2013)