1

El equipo Lavajato sí ha realizado una gran labor, pero en el tema que no debía

El equipo Lavajato sí ha realizado una gran labor, pero en el tema que no debía

Jaime de Althaus
Para Lampadia

Los fiscales anti corrupción tienen detractores y defensores. Entre estos últimos el apoyo se ha vuelto más matizado y se puede glosar así: “no cabe duda que los fiscales del grupo especial Lava Jato han realizado una gran labor, le han dado un gran impulso a la lucha contra la corrupción, aunque han cometido algunos errores que deberían corregir o moderar para que sus logros no sean cuestionados”.

¿Es verdad que han realizado una gran labor? La realidad ha definido dos grandes áreas de investigación: los sobornos a autoridades y funcionarios por obras públicas -que es lo grave-, y los aportes de campaña, que no eran delito, por más que fueran ocultos e indebidos. En ambos casos la información sobre los receptores de coimas y donaciones vino principalmente del Brasil. ¿Cuál fue el mérito de los fiscales peruanos?

Si bien los fiscales realizaron algunas gestiones propias en el área de sobornos, como veremos, la “gran labor” que sí hicieron se concentró principalmente en el área de las donaciones de campaña. Esa labor ha consistido en convertir en delito algo que no lo era, forzando la figura del lavado de activos. Como ya hemos demostrado en otras columnas y como sostiene la mayor parte de penalistas, no se puede confundir las modalidades de disposición de los aportes de campaña, que eventualmente se usan en el lavado de activos, con este delito, cuyo contenido y finalidad es completamente diferente.

En eso, sin embargo, los fiscales han sido obsesivamente diligentes: en investigar todas las formas de pitufeo e identificar quiénes aportaron a nombre de otros y en buscar colaboradores eficaces que señalaran incluso supuestas acciones de obstrucción de la justicia.

En eso han sido aplastantes. Han desplegado una actividad febril para descubrir modalidades de ejecución de un delito que no existía. Más allá de las intenciones o los propósitos, el hecho concreto resultante es que se inventa un delito para encarcelar y perseguir a opositores políticos. Quizá el único delito imputable en todo esto sea el de declaración falsa, que recién la fiscalía ha incluido.  

Buena parte de aura heroica y justiciera de la lucha contra la corrupción viene de estas imputaciones y prisiones preventivas contra políticos que recibieron donaciones de campaña, sobre todo contra Keiko Fujimori. Inversamente, la destrucción de la imagen de la lidereza de Fuerza Popular se debió a la manera como día a día se mostraban testimonios de nuevas formas de ocultar donaciones que ella supuestamente había ordenado, presentándolas como delito. Por eso ella es percibida hoy como el personaje más negativo del país, según encuesta de IPSOS. Y por eso la población rechaza que haya sido liberada, pues las filtraciones mediáticas de los “hallazgos” de la fiscalía han convencido a la población de que efectivamente ella es corrupta.

Por cierto, la revelación de esos hechos se superpuso a la conducta de su bancada en el Congreso, para configurar una combinación mediática demoledora en la opinión pública. Así, la lucha anti corrupción se convirtió, entonces, casi en sinónimo de acusaciones contra la lidereza de Fuerza Popular y otros miembros de su agrupación, y rechazo al comportamiento de su bancada, lo que a la postre, de paso, facilitó la disolución del Congreso, que fue sentida como un acto de justicia y un gran alivio. 

En lugar de priorizar la demostración de las modalidades de ocultamiento de los aportes de campaña, el equipo especial Lavajato debió concentrarse principalmente en los casos de sobornos a autoridades y funcionarios por obras públicas. En este campo, su logro principal y muy positivo sin duda, ha sido haber conseguido la colaboración eficaz de Josef Maiman para corroborar las denuncias de Barata sobre los cuantiosos sobornos al ex presidente Alejandro Toledo.

César Azabache apunta además lo siguiente: “Los montos subieron de 29 millones de dólares a más de 80 millones en un juego en pared revelaciones de Brasil / hallazgos fuera de control (en el Perú hay colaboradores brasileños no controlados por Curitiba, como por ejemplo en el caso de la carretera Chacas)”. Y agrega que el equipo ha conseguido fuentes propias en lo del Club de la Construcción, donde tendría alrededor de 5 colaboradores eficaces peruanos. 

Pero casi todo ha venido del Brasil. Por eso, el acuerdo de colaboración con Odebrecht, muy cuestionado por el bajo monto de la reparación civil y que tenga que pagarse en 15 años, es visto por los defensores del equipo Lavajato como un logro importante.  Carlos Rivera, del IDL, señala: “Si bien en este momento la fiscalía ha logrado diversos elementos de corroboración en los casos más importantes, sin la información de Brasil difícilmente lograrían avanzar. Las decisiones se tomaron allá y la plata salió de allá. Por eso la declaración de Odebrecht como organización criminal y el acuerdo de colaboración es fundamental”.

Sí es cierto que el equipo Lavajato es laborioso -pese a que se demora demasiado en acusar o no lo hace, cometiendo el abuso del recurso a las prisiones preventivas-, y es distinto, en el sentido de que ingresa a la arena política y ejerce un liderazgo mediático. Con frecuencia filtra informaciones y confesiones, para generar presión de la opinión pública sobre los jueces. Ese alto perfil público no tiene precedentes. Pero sería bueno que se use para perseguir a los verdaderos delincuentes. Lampadia




Gobiernos regionales y locales serán tomados por las mafias

Jaime de Althaus
Para Lampadia

Es asombrosa la falta de conexión entre la experiencia electoral de los partidos que están en el Congreso y las leyes que dan. Me refiero específicamente a la reciente ley 30689 sobre el financiamiento de las organizaciones políticas. A estas alturas ya es obvio que los partidos siempre han financiado sus campañas con donaciones que no fueron reportadas a las autoridades electorales o que fueron reportadas fraccionándolas y atribuyéndolas a aportantes fantasma. Esto desde el 2003, en que existe la obligación de dar cuenta. Antes ni siquiera era necesario darse ese trabajo.

Hay varias razones por las que se oculta al donante. Una tiene que ver con el monto máximo de la donación señalado por ley, que siempre fue muy bajo. Apenas excedía los 200 mil soles. Si un aportante quería dar más, era inevitable dividir ese monto y asignarlo a falsos aportantes. O simplemente no declararlo bajo ninguna forma.

En el caso de aportes empresariales, hay, hasta cierto punto también, un asunto de conveniencia: ni el partido quería verse asociado a una empresa grande –a un banco, por ejemplo-, y menos a una empresa extranjera, ni la empresa acaso querría que se supiera, no vaya a ser que ganara algún candidato distinto al que o a los que apoyó y terminara sufriendo alguna consecuencia.

Por supuesto, hay una tercera razón, obvia: cuando el aporte no es empresarial, cuando la fuente financiera es ilegal (gobiernos extranjeros, narcotráfico, minería ilegal o cualquier otra forma de organización criminal).

La ley 30689 sobre el financiamiento de las organizaciones políticas, aprobada en noviembre del año pasado, no enfrenta estos problemas, sino que huye de ellos. Las soluciones que propone son una reacción a las revelaciones del escándalo Lavajato, y no a las condiciones que hicieron posible que algo como eso ocurriera. Entonces, dentro de un espíritu de castigo, prohíbe que las empresas hagan aportaciones a los partidos. No solo eso: modifica el artículo 11 de la ley de Contrataciones para agregar un impedimento para contratar con el Estado: haber “efectuado aportes a organizaciones políticas durante un proceso electoral, por todo el período de gobierno representativo y dentro de la circunscripción en la cual la organización política beneficiada con el aporte ganó el proceso electoral que corresponda”.

Al mismo tiempo, sin embargo, mantiene la norma que ya existía sobre el financiamiento público, que no prevé ninguna asignación para las campañas electorales de los partidos sino solo para gastos de capacitación y equipamiento de locales.

Por lo tanto, la única fuente de ingresos de los partidos para financiar sus campañas, provendría de los aportes de sus militantes o de los ciudadanos, que solo podrán donar hasta un límite máximo de 120 UIT (498,000 soles) por año. Cuando menos este límite fue subido. Pero de poco servirá porque muy pocos ciudadanos se animarán a donar dinero en futuras elecciones luego de que todos quienes aportaron a las últimas campañas de Keiko Fujimori, Alan García y Ollanta Humala vienen siendo citados a la fiscalía para ser interrogados.

El resultado será que los partidos o no podrán hacer campaña, o tendrán que recurrir, una vez más, ya no a empresas formales –prohibidas de aportar bajo pena de no poder contratar con el Estado si lo hacen-, sino a fuentes ilícitas tales como gobiernos extranjeros, el narcotráfico, la tala ilegal, la minería ilegal e incluso a las mafias de usurpadores, extorsionistas e incluso de proveedores, todas las cuales están ansiosas por conseguir protección y convalidación estatal para sus actividades.

Si no se modifica la ley, esto es algo que se presentará en proporciones masivas e incontrolables en las elecciones regionales y municipales de octubre. En ellas triunfarán fácilmente los candidatos del narcotráfico y de las demás redes ilícitas, porque los candidatos limpios carecerán de financiamiento. Como nunca, entonces, nuestros gobiernos regionales y locales caerán en manos de asaltantes y mafiosos.  

De lo que se desprende que la ley 30689 es muy peligrosa para el país y debe ser radicalmente modificada a la brevedad. Para comenzar, debe autorizarse a las empresas a donar montos –incluso mayores a los establecidos en esta ley- para las campañas electorales, pero de manera transparente y pública. La donación incluso debería ser reconocida como gasto por el fisco, a fin de facilitar su ocurrencia. Derogando por supuesto el impedimento para contratar con el Estado en el caso de que el candidato apoyado gane la elección. Es obvio que, si la donación es pública, los ojos de la ciudadanía y de los órganos de control del Estado estarán abiertos para ver si hay algún tipo de favoritismo para la empresa aportante.

Al mismo tiempo, como propone el penalista Carlos Caro, la ley debería penalizar la conducta de quien reciba o entregue donaciones o aportaciones destinadas a un partido político sin dar cuenta de ellas a la ONPE o violando los límites previstos en la legislación electoral, “pudiendo incluso establecerse agravantes cuando el hecho es de especial gravedad por la suma aportada o el delito se comete a través de una organización criminal”.[1] Esto fue lo que hizo España en el 2015 (artículo 304 bis de su Código Penal).  

Pero es importante que todo esto vaya junto: se penaliza a quien da o recibe dinero no declarado (aunque venga de empresas formales) o por encima de los límites, obligando así a la transparencia, pero se debe incentivar dicha donación haciendo posible considerarla como gasto de la empresa para efectos tributarios. Hay que romper el pacto ocultador. Es un cambio cultural. 

Carlos Caro agrega lo siguiente: “los partidos políticos deben ser sujetos obligados a reportar operaciones sospechosas ante la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), lo cual no requiere de una ley del Congreso porque, según el artículo 3.4 de la Ley 29038, basta un decreto supremo refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Justicia… Con ello los partidos deberán nombrar oficiales de cumplimiento independientes, sin sujeción a la cúpula partidaria y que velen por el registro veraz de los ingresos y gastos, la prohibición de operaciones en efectivo y, de ser el caso, reporten las operaciones sospechosas ante la UIF y el Ministerio Público. Estas obligaciones administrativas generarán el deber partidario de conocer el origen y destino de los recursos, ya nadie podrá alegar con éxito que no sabía, no conocía o no sospechaba”.[2] 

Una alternativa, por supuesto, a la formalización de las donaciones de personas jurídicas sería prohibir toda publicidad pagada por los partidos y organizaciones políticas y que sea el Estado quien asuma el costo de la publicidad. Es una propuesta que han hecho Jorge del Castillo y Javier Velásquez Quesquén del APRA. Ya existe la llamada “franja electoral”, que tendría que ser potenciada y habría que pensar bien en qué proporciones se distribuyen los espacios entre los partidos postulantes.  Esta solución tiene la ventaja de que en la medida en que el gasto en publicidad en medios suele ser el mayor gasto de campaña, el que no tenga que hacerse disminuye sustancialmente la dependencia de las candidaturas respecto de fuentes de financiamiento sean formales o ilegales.

Esta solución, sin embargo, no funcionaría para las elecciones regionales y municipales, para las que no existe franja, y organizarla sería muy complicado y costoso.

Por lo demás, una ventaja a adicional del sistema de aportaciones por parte de personas jurídicas, es que ayuda a comprometer a las empresas con el destino nacional, algo importante en un país en el que la élite empresarial no ha asumido realmente su responsabilidad en la dirección del desarrollo nacional. Lampadia

[1] “Cómo frenar la financiación ilegal de partidos”, artículo publicado en El Comercio el 28/12/2017

[2] Por lo demás, Caro recuerda que ya entró en vigencia la Ley 30424 sobre responsabilidad “penal” de las personas jurídicas por los delitos de lavado de activos y corrupción, de modo que los partidos políticos ya podrán ser penalmente procesados y sancionados, independientemente de sus miembros, si su financiación emana de pagos corruptos o encubre actos de lavado de dinero.

 




Los nuevos filántropos y sus ambiciosos proyectos

The Economist nos habla de cómo los filántropos de las nuevas generaciones han adoptado nuevos modelos para canalizar sus fortunas, como hacer aportes mientras generan riqueza, o programar que el íntegro de sus aportes se use mientras viven, evitando que sus fundaciones transiten hacia organizaciones conservadoras, de las que luego vivan sus administradores.

Además de lo explicado por The Economist, en Lampadia, venimos destacando, otras características de los nuevos filántropos, que consideramos remarcables: sus fortunas se dirigen a resolver problemas de la humanidad y no solo, los de sus propias nacionalidades. Muchos de ellos, como Bill y Melinda Gates, además de donar sus fortunas, dedican su tiempo personal a trabajar para el mejor uso de sus recursos, en el terreno, al costado de los pobres, en los lugares de mayores necesidades.      

Otro aporte de los nuevos filántropos, es que llevan las mejores prácticas empresariales al manejo de los recursos de las fundaciones, fijando metas, midiendo resultados y contagiando a sus asociados, colaboradores y beneficiarios, con las mismas prácticas.

Pero el artículo de The Economist que compartimos líneas abajo, nos explica algo adicional, las actuales ambiciones de los multimillonarios por mejorar el mundo, se dan tanto en temas tradicionales de la filantropía, como en temas que, hasta hace pocos años, pertenecían exclusivamente, a las preocupaciones y responsabilidades de los Estados.

Así podemos ver el ejemplo de los Gates tratando de eliminar una enfermedad de la faz de la tierra; a Elon Musk, pretendiendo colonizar Marte; y, como reportamos hace pocos días, a tres monstruos del mundo corporativo, como Amazon, Berkshire Hathaway y JPMorgan, apuntando a suplir a la industria especializada y al Estado en servicios de salud.   

Un cambio para mejor. Algo que hemos denominado como: ‘el círculo virtuoso del capitalismo’. Y como dice The Economist, “Los aspirantes a cambiar el mundo están aplicando enfoques innovadores y basados ​​en evidencias, en clínicas y aulas, donde los políticos elegidos son a menudo demasiado tímidos, adversos al riesgo, y están capturados por intereses ajenos, o no están dispuestos a gastar dinero público en experimentos”. Así, quién sabe si su mayor aporte, “La función más útil de los multimillonarios, no es provocar un cambio, sino explorar y probar nuevos modelos y métodos para que otros los emulen”. Lampadia

Los multimillonarios y el Falcon Heavy

Los mega-ricos tienen planes ambiciosos para mejorar el mundo

¿Debería ser motivo de celebración o de preocupación?

8 de febrero de 2018
The Economist
Traducido y glosado por Lampadia

Nada denota una ambición tan grande como cambiar el mundo, como un cohete espacial. La espectacular prueba de esta semana confirmó al Falcon Heavy como el vehículo de lanzamiento [espacial] operacional más poderoso del planeta. Esto muestra la sobredimensionada visión de Elon Musk, su creador, que quiere colonizar Marte y hacer que la Tierra no siga dependiendo de los combustibles fósiles, para asegurar la supervivencia a largo plazo de la humanidad.

Musk no es el único empresario multimillonario con grandes ambiciones para mejorar el futuro de la humanidad. Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, quiere “curar, prevenir o controlar” todas las enfermedades antes de fin de siglo. Bill Gates, después de haber hecho una fortuna en Microsoft, quiere erradicar la polio y la malaria, como parte de un objetivo más amplio de mejorar la salud y aliviar la pobreza. El otro objetivo de Zuckerberg es que los niños “aprendan 100 veces más de lo que aprendemos hoy”.

Cuando el Heavy Falcon se elevó sobre el Centro Espacial Kennedy en Florida, una pregunta era qué significan los sueños de Musk para los negocios. La otra es qué hacer con este deseo de salvar a la humanidad, en la búsqueda de la cual Musk y sus compañeros multimillonarios han sido sorprendentemente innovadores.

Hace un siglo, John D. Rockefeller, Andrew Carnegie y Henry Ford hicieron fortunas sin piedad y luego establecieron fundaciones para iluminar a las masas y asegurar la paz en el mundo después de su muerte. Gates y otros, después de comprobar cómo las fundaciones pueden volverse conservadoras y convencionales, prefieren un modelo de “filantropía del ocaso”, con el objetivo de agotar sus riquezas antes de morir. (Warren Buffett, ahora de 87 años, tiende a donar su fortuna a la fundación de Gates, para que la use en su nombre.) Estos magnates se enorgullecen de medir los impactos y resultados, aplicando la misma minuciosidad en sus actividades caritativas como en los negocios.

De Rockefeller a Rocket-fella

Los millonarios más jóvenes, como Zuckerberg, que hizo su fortuna entre los 20 y 30 años, cambiaron de un modelo de filantropía en serie, en el cual, primero se gana dinero, luego se retiran y finalmente lo donan, a otro modelo en el cual donan mientras siguen generando ingresos. Musk ha ido aún más lejos. En lugar de utilizar sus activos empresarial para apoyar la filantropía, dirige dos compañías gigantes, Tesla (que es una firma de energía limpia que vende autos eléctricos) y SpaceX (que construye los cohetes Falcon), que fomentan sus ambiciosos objetivos directamente. Ambas empresas venden algo que la gente quiere hoy (autos y lanzamientos de satélites) de manera que aceleran los sueños de Musk.

Los grandes esquemas de los megaricos provocan entusiasmo en algunos sectores y malestar en otros. Una de las quejas se refiere a la falta de ‘accountability’. Los multimillonarios filántropos no responden a los votantes. Su poder adquisitivo les da la capacidad de hacer un gran bien, pero ¿y si prefieren actuar como villanos de Bond al estilo de Blofeld en lugar de jugar a superhéroes al estilo de Iron Man? Además, la riqueza le da a los mega-ricos, accesos privilegiados a políticos y funcionarios electos. Dirigir sus fortunas a fundaciones de caridad, tiene el efecto secundario de reducir las cargas tributarias, y significa que los bien intencionados esquemas multimillonarios pueden dejar a los contribuyentes más pobres llenando los vacíos del gasto público.

Dado que muchos de los multimillonarios de hoy en día son geeks, también existe el peligro del tecno-solucionismo. La idea de que los problemas en salud, educación, etc. pueden ser resueltos con la tecnología (el favorito de hoy es blockchain) generalmente ha resultado ingenua. El cambio profundo generalmente requiere cooperación con los gobiernos y la movilización social. Reconocer estas cosas es difícil para los técnicos acostumbrados a ver a los políticos como desorientados y la regulación como algo que se tiene que evitar.

Y, sin embargo, estas reservas ciertamente son superadas por el alcance de los multimillonarios. Los aspirantes a cambiar el mundo están aplicando enfoques innovadores y basados ​​en evidencias, en clínicas y aulas, donde los políticos elegidos son a menudo demasiado tímidos, adversos al riesgo, y están capturados por los intereses ajenos o no están dispuestos a gastar dinero público en experimentos. Aunque los filántropos de hoy en día son más visibles que los de las generaciones anteriores, solo representan menos de una cuarta parte de todas las donaciones de caridad que se hacen en EEUU, que se mantienen constantes, desde hace décadas, en aproximadamente el 2% del PBI, según David Callahan de Inside Philantropy, un sitio web especializado.

La función más útil de los multimillonarios, entonces, no es que ellos mismos provoquen un cambio, sino explorar y probar nuevos modelos y métodos para que otros los emulen. Usando su acceso a los creadores de políticas, fomentan la adopción de las ideas que funcionan. Incluso las coaliciones de multimillonarios, del estilo ensamblado por Gates y Buffett bajo el lema “Giving Pledge” [compromiso de dar], no pueden resolver los problemas realmente grandes, como las enfermedades infecciosas, la colonización de Marte y el cambio climático, sin la cooperación de los gobiernos, las industrias y los votantes.

Entonces, cuando el auto de Tesla enviado al espacio por el Falcon Heavy comience su viaje alrededor del sol, saludemos a los multimillonarios por su ambición. Levantemos las cejas, en algunos casos, por su arrogancia y su ingenuidad política. Pero aplaudamos su rol de pioneros en las políticas públicas, que abren caminos hacia un futuro mejor. Lampadia




Un verdadero ‘compromiso a dar’

La tradición filantrópica nació con la fundación Carnegie en 1911, cuando el filántropo estadounidense y vanguardista Andrew Carnegie afirmó: “Ningún hombre puede volverse rico sin enriquecer a otros. Quien muere rico muere desgraciado.” De esta manera, Carnegie sentó las bases para que las personas más ricas del mundo adopten esta filosofía y donen sus riquezas a cientos de causas, desde temas educativos, mejora de la información pública hasta el apoyo de las minorías. Ahora, existe una gran cantidad de fundaciones con distintos focos de apoyo: La fundación Rockefeller formó la escuela John Hopkins de salud en Harvard, la Universidad de Stanford fue creada por el un magnate ferroviario, y le siguen organizaciones como Ford, Hearst, Heinz, Pulitzer, Guggenheim, Blank, Morgan y Franklin.

Fuente: elEmprendedor

Tradicionalmente, la filantropía se producía en el país de origen de los millonarios, pero la nueva ola de filantropía, la de los millonarios de la nueva economía de la tecnología, liderada por Bill Gates, se dá fuera del espacio nacional, con especial énfasis en los países más pobres del África. Pero eso no es lo único nuevo y de gran impacto, algunos como Gates dedican su vida a trabajar en sus emprendimientos filantrópicos. En Lampadia hemos llamado a esto:El circuito virtuoso del capitalismo”.

La firma de investigación Private Wealth-X determinó un Índice de Generosidad, que es la relación de las donaciones de su vida con su fortuna neta actual. Luego, Business Insider listó a las 20 personas más generosas del munod, quienes han donado un total de US$ 106,800 millones a varias causas filantrópicas, desde medio ambiente y derechos humanos hasta deportes y creación de empresas.

En Lampadia hemos seguido el trabajo de Bill Gates y Warren Buffet, quienes junto a Melinda Gates, empezaron la mayor iniciativa filantrópica de la historia, el ‘Compromiso de Dar’ (‘Pledge to Give’ en inglés) en 2010 para alentar a los multimillonarios a donar como mínimo el 50% de su fortuna a caridad, dirigida a los más pobres, muy lejos del lugar donde hicieron sus fortunas, mayormente, en el África. Buffett ha afirmado estar especialmente impresionado por el entusiasmo que Gates y su esposa tienen por tratar de hacer el mayor bien para el mayor número de personas. Ver: Los líderes de la nueva filantropía intercontinental

“The Giving Pledge es un esfuerzo por ayudar a la sociedad en los problemas más urgentes, invitando a las personas y familias más ricas del mundo a que se comprometan a dedicar más de la mitad de su riqueza a la filantropía o a obras benéficas, ya sea durante su vida o después de su muerte”.

Consideramos que estas 20 personas son un gran ejemplo de compromiso social. Y es que, como dijo Gates en una entrevista con Warren Buffet, “Solo así podrán mejorar como personas y continúar reinventándose para lograr ser las mejores versiones de sí mismos.” Lampadia

Las 20 personas más generosas del mundo

Por Tanza Loudenback y Emmie Martin
Business Insider
12 de octubre de 2015
Traducido y glosado por Lampadia

Fuente: Samantha Lee/Business Insider

 

 
 
 
 
 

 

El pionero filántropo estadounidense Andrew Carnegie estableció el estándar para devolver: “Ningún hombre puede enriquecerse sin enriquecer a otros”, dijo. “El hombre que muere rico muere deshonrado”.

Decenas de las personas más ricas del mundo han seguido su filosofía, donando sus riquezas a cientos de causas.

Trabajamos con nuestros amigos en Wealth-X, una empresa que realiza investigaciones y valoraciones sobre personas de muy alto patrimonio, para compilar una lista de las 20 personas más generosas del mundo, clasificadas por donaciones caritativas totales hasta la fecha.

Puesto que uno necesita tener mucho para dar mucho, Wealth-X también determinó el índice de generosidad de cada persona, que es la proporción de sus donaciones de la vida a su valor neto actual. Algunas personas, como el magnate minorista Chuck Feeney, conocido como el “James Bond de la filantropía”, tienen índices de más del 100% porque han regalado más dinero del que tienen actualmente.

Con una cantidad total de donaciones de 106,800 millones de dólares, estos 20 individuos son los principales filántropos del mundo.

20. Dietmar Hopp

Fuente: Thomas Niedermueller / Getty Images

El empresario alemán de TI, Dietmar Hopp, es el cofundador y ex presidente y CEO de SAP, una empresa multinacional que ofrece software de aplicaciones y análisis y servicios relacionados con software para empresas de todo el mundo.

Hace veinte años, Hopp estableció Dietmar Hopp Stiftung, una fundación que apoya la educación local, deportes y causas de salud en su ciudad natal en Alemania, incluyendo el Instituto Heidelberg de Tecnología de Células Madre y Medicina Experimental (HI-STEM), Hospital Universitario de Heidelberg y La Fundación Nathalie Todenhofer.

Fuente: Wealth-X

19. Pierre Omidyar

Fuente: REUTERS / Tim Shaffer

Nacido en París, el iraní-estadounidense Pierre Omidyar es cofundador y actual presidente de eBay.

En 1998, él y su esposa, Pamela, establecieron la Fundación Omidyar, una organización que ahora incluye Omidyar Network, HopeLab, Humanity United y Ulupono Initiative. La organización hace donaciones a una amplia gama de causas, incluyendo emprendimientos, derechos humanos, alimentos y energía, juegos y tecnología. En 2012, Omidyar y su esposa se unieron a la iniciativa Giving Pledge iniciada por Warren Buffett y Bill Gates, prometiendo donar la mayor parte de su riqueza a organizaciones benéficas.

En agosto de 2015, Omidyar habría vendido el 10% de sus acciones en eBay a organizaciones benéficas no reveladas, un regalo valorado en casi 270 millones de dólares.

Fuente: Wealth-X

18. Michael Dell

Fuente: AP

Michael Dell es el presidente y CEO de la compañía informática Dell. Desde 1999, es director de la Fundación Michael y Susan Dell, que atiende principalmente a la educación, los servicios sociales y humanos, las artes y la cultura y las causas de desarrollo comunitario.

A principios de este año, la fundación se comprometió a donar US$ 25 millones para financiar la construcción de un nuevo hospital de enseñanza en Austin, Texas.

Fuente: Wealth-X

17. James Simons

Fuente: TED

James Simons es presidente de la empresa de gestión de inversiones Renaissance Technologies, una de las compañías de fondos de cobertura más grandes y exitosas del mundo, con activos valorizados en 65,000 millones de dólares. Simons se desempeñó como CEO de la compañía hasta jubilarse en 2009.

Veintiún años atrás, Simons y su esposa Marilyn establecieron la Fundación Simons, que apoya principalmente las causas educativas. Desde entonces, la pareja ha fundado dos organizaciones adicionales en memoria de sus dos hijos que murieron en 1996 y 2003: La Fundación Paul Simons, que apoya a las causas sociales y educativas, y la Fundación Nick Simons, que entrena a los trabajadores de salud rurales en Nepal y apoya a las organizaciones humanitarias y causas sociales.

Simons también ha donado US$ 30 millones a la investigación del autismo y se ha comprometido a donar US$ 100 millones más.

Fuente: Wealth-X

16. Ted Turner

Fuente: Chip Somodevilla / Getty

Ted Turner, ex director general de Turner Broadcasting System (TBS) y vicepresidente y director de AOL Time Warner, es el actual presidente de Turner Enterprises, una compañía de cartera diversificada.

Turner también sirve como administrador de la Fundación Turner Global y presidente de la Fundación Turner, ambos donan al desarrollo de la comunidad y las causas ambientales y de conservación de la vida silvestre.

La Fundación de las Naciones Unidas es también un receptor principal de las donaciones de Turner. En 1997 prometió US$ 1,000 millones a la fundación, que promueve causas relacionadas con las mujeres y la población, la salud de los niños, el medio ambiente, la paz mundial y la seguridad.

Fuente: Wealth-X

15. Jon Huntsman Sr.

Fuente: Wikimedia Commons

Jon Huntsman Sr. es el fundador y presidente ejecutivo de Huntsman Corporation, un fabricante de productos químicos.

Según informes, Huntsman sobrevivió al cáncer de próstata y boca y, como resultado, estableció el Huntsman Cancer Institute en la Universidad de Utah. Muchas de sus donaciones de caridad han sido a colegios y centros de investigación de cáncer. Él y su esposa también acordaron unirse al Giving Pledge de Buffett, prometiendo donar el 50% de su riqueza.

Fuente: Wealth-X

14. Li Ka-shing

Fuente: REUTERS / Tyrone Siu

Li Ka-shing es un inversor global en tecnología disruptiva y uno de los hombres más ricos de Asia. En 1980, fundó la Fundación Li Ka-shing para apoyar la educación, la salud, la cultura y las causas relacionadas con la comunidad. El proyecto más grande de la fundación hasta la fecha fue el financiamiento de la Universidad de Shantou, la única universidad pública con fondos privados en China. Li también ha hecho donaciones personales a la Fundación China para personas con discapacidad y para el alivio de víctimas de inundaciones en China.

Fuente: Wealth-X

13. Mark Zuckerberg

Fuente: AP

Mark Zuckerberg, fundador y CEO de Facebook, es uno de los multimillonarios más jóvenes del mundo. El magnate de los medios de comunicación social ha firmado el compromiso de donación Giving Pledge y promete donar al menos la mitad de su riqueza en su vida.

El año pasado, Zuckerberg y su esposa Priscilla donaron US$ 25 millones en la lucha contra el Ebola. A través de la Fundación de la Comunidad del Silicon Valley, Zuckerberg dio US$ 75 millones al Hospital de San Francisco.

También se centraron en la educación: la pareja dio US$ 120 millones para mejorar las escuelas de Bay Area, y antes de eso, donó US$ 100 millones de acciones de Facebook a un sistema de escuelas públicas de Nueva Jersey.

Fuente: Wealth-X

12. Paul Allen

Fuente: Stephen Lovekin / Getty Images

Paul Allen, cofundador de Microsoft, ahora es el presidente de Vulcan, su compañía de inversión privada.

Como presidente de la Fundación de la Familia Paul G. Allen, ha dado millones a causas de salud global, incluyendo US$ 5 millones a Seattle BioMed, US$ 4 millones a Global FinPrint, un proyecto de conservación centrado en la preservación de tiburones en todo el mundo y US$ 7 millones en donaciones Investigación de Alzheimer.

Fuente: Wealth-X

11. Michael Bloomberg

Fuente: Getty Images / Mike Stobe

Michael Bloomberg es el fundador y CEO de la compañía de medios Bloomberg y fundador de la Fundación Bloomberg, que atiende principalmente a las causas educativas, sanitarias y ambientales. Los beneficiarios de las donaciones de la fundación incluyen la Universidad John Hopkins, la Fundación Mundial del Pulmón, la Organización Mundial de la Salud, la Fundación Sierra Club y la Escuela de Salud Pública John Hopkins Bloomberg.

Más recientemente, Bloomberg lanzó una iniciativa “What Works Cities” de US$ 42 millones destinada a ayudar a 100 ciudades de tamaño mediano a hacer un mejor uso de los datos y pruebas a través de su brazo filantrópico, Bloomberg Philanthropies.

Fuente: Wealth-X

10. George Kaiser

Fuente: YouTube / Noticias de CBS

George Kaiser, presidente de la Corporación Financiera BOK, también fundó la Fundación de la Familia George Kaiser, que apoya a causas educativas, de salud, religiosas, sociales y relacionadas con el desarrollo de la comunidad, incluyendo la Tulsa Community College Foundation, Oklahoma City Educare, National Energy Policy Instituto, la Fundación de la Comunidad de Tulsa y la Universidad de Tulsa.

En 2010, Kaiser se unió al Giving Pledge, prometiendo donar la mitad de su fortuna a la caridad.

Fuente: Wealth-X

9. Eli Broad

Fuente: AP

A través de The Broad Foundation, el cofundador de KB Home y el ex CEO de SunAmerica, Eli Broad, invierte en educación pública, ciencia y artes.

La organización funciona como dos entidades, The Eli y Edythe Broad Foundation y The Broad Art Foundation, ambas con el objetivo de mejorar las comunidades y promover el espíritu empresarial.

Como residente de California, Broad devuelve a su estado natal – y a las artes – a través de donaciones al Museo de Arte Contemporáneo y el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles.

Fuente: Wealth-X

8. Carlos Slim Helú

Fuente: Cario Lopez-Mills / AP

Uno de los multimillonarios más ricos del mundo y presidente del Grupo Carso, Carlos Slim Helú realiza sus primeros esfuerzos filantrópicos a través de su Fundación Carlos Slim Helú.

La fundación ha invertido 100 millones de dólares en el Fondo Mundial para la Vida Silvestre con miras a conservar el medio ambiente de México, y en 2012 donó US$ 3 millones para ayudar a proveer internet a las familias latinas que viven en los Estados Unidos, además de muchas otras donaciones a organizaciones internacionales.

Slim Helú también actúa como presidente de la Fundación Telmex, que se esfuerza por mejorar la calidad de vida en México, su país de origen.

Fuente: Wealth-X

7. Gordon Moore

Fuente: Justin Sullivan / Getty Images

Gordon Moore cofundó a Intel en 1968, pero en estos días se centra en la filantropía. Se retiró de sus cargos corporativos en 2006, y actualmente dirige la Fundación Gordon y Betty Moore con su esposa.

La fundación tiene como objetivo hacer un impacto en la conservación del medio ambiente, la atención al paciente, la ciencia y la comunidad de San Francisco, y tiene programas de amplia cobertura que incluyen desde la Iniciativa de Conservación Marina hasta el Telescopio de Treinta Metros.

Fuente: Wealth-X

6. Sulaimán bin Abdul Aziz Al Rajhi

Fuente: Captura de pantalla de YouTube

En 1957, Sulaiman bin Abdul Aziz Al Rajhi cofundó Al Rajhi Bank con sus tres hermanos, que  creció como uno de los bancos islámicos más grandes del mundo y le produjo ganancias de un valor neto de 10 dígitos a Al Rajhi.

Pero en 2013, cambió su enfoque hacia la filantropía y otorgó sus propiedades en el banco a Sulaiman bin Abdul Aziz Al Rajhi Endowments Holding Company, que apoya las causas educativas, religiosas, de salud y sociales, incluyendo el Instituto Árabe para la Lengua Árabe, la Guardia Nacional Salud y la Mezquita Sheikh Sulaiman bin Abdul Aziz Al Rajhi en Riad, Arabia Saudita.

Fuente: Wealth-X

5. Charles Francis Feeney

Fuente: YouTube / DocumFeed

Conocido como el “James Bond de la filantropía”, el magnate de la venta al por menor Chuck Feeney está en una misión para regalar toda su fortuna – y con su patrimonio neto actual de hasta US$ 1.5 millones, parece que ha tenido éxito.

The Atlantic Philanthropies, fundación de Feeney, apoya la educación, la ciencia, la salud y las causas de los derechos civiles en varios países, incluyendo Estados Unidos, Vietnam y Bermuda.

Fuente: Wealth-X

4. Azim Premji

Fuente: Reuters

Además de servir como el presidente de la consultora india y la empresa de TI Wipro, Azim Premji es el fundador y presidente de la Fundación Azim Premji, que trabaja para reformar la escuela de la India y los sistemas de examen.

La organización opera a través de las acciones de Wipro de Premji y ha introducido iniciativas como el programa Computer Aided Learning, que ofrece capacitación en 18 idiomas y Azim Premji University, una universidad sin fines de lucro que otorga títulos en la formación de maestros.

Fuente: Wealth-X

3. George Soros

Fuente: Getty Images / ChinaFotoPress

George Soros, el fundador jubilado de Soros Fund Management, actualmente funge como presidente de Open Society Foundations, una red de fundaciones que fundó en 1979, que principalmente donan a causas internacionales, desarrollo comunitario, servicios sociales, salud y educación.

Open Society es más conocido por su enfoque en los derechos humanos. El primer acto de Soros en la organización fue proporcionar becas a los sudafricanos negros que sufrían bajo el apartheid.

Fuente: Wealth-X

2. Warren Buffett

Fuente: Getty Images / Michael Buckner

El presidente y CEO de la compañía de cartera Berkshire Hathaway, Warren Buffett no es sólo una de las personas más ricas del mundo, sino que también es uno de los más caritativos.

En 2006, Buffett se comprometió a donar el 85% de su riqueza a la Fundación Bill & Melinda Gates, así como a otras fundaciones creadas por miembros de la familia.

Y en 2011, el Oráculo de Omaha se asoció con Gates en la creación de la Giving Pledge, un programa que compromete a individuos ricos a donar un gran porcentaje de su riqueza a causas benéficas.

Fuente: Wealth-X

1. Bill Gates

Fuente: Chip Somodevilla / Getty

Mientras que es mejor conocido como el cofundador de Microsoft, Bill Gates ahora concentra la mayor parte de su tiempo en la filantropía, dirigiendo la Fundación Bill & Melinda Gates junto a su esposa.

La fundación otorga subvenciones para iniciativas y programas en todo el mundo, centrándose en el desarrollo agrícola, emergencias, bibliotecas globales, pobreza urbana, salud mundial y educación.

Desde su creación, la fundación ha donado millones a organizaciones que incluyen la Alianza GAVI; la Organización Mundial de la Salud; La Fundación Rotaria; El Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria; y UNICEF.

Fuente: Wealth-X

Lampadia




Índice mundial de donaciones 2015

Tiene la finalidad de exponer la diversidad cultural del mundo a la hora de donar. El Índice abarca información de 145 países durante el período de un año, lo que representa alrededor del 96% de la población mundial.. Se basó en tres características para evaluar el comportamiento de donaciones: ayuda financiera, ayuda a un extraño, y ayuda en forma de voluntariado. 
Este año hay signos alentadores de que, a pesar de la continua incertidumbre económica, la gente está más dispuesta a donar dinero. Los jóvenes especialmente están participando más en los tres tipos de donaciones que cualquier otro grupo de edad. 

Ver ranking: https://www.cafonline.org/docs/default-source/about-us-publications/1755e_cafworldgivingindex2015_infographic.pdf​

Ver link de origen: https://www.cafonline.org/about-us/publications/2015-publications/world-giving-index-2015

Descargar




Los mercaderes de la moralidad en el Perú

Los mercaderes de la moralidad en el Perú

Las ONG’s pos-extractivistas se presentan en los medios como profesionales desinteresados, comprometidos con la defensa del medio ambiente y de las poblaciones locales. Sin embargo, al analizar su conducta se percibe que sus prioridades reales son muy diferentes de los propósitos que declaran tener. El acceso a donaciones y la visibilidad mediática han resultado ser los principales criterios de selección de las causas a defender, o a abandonar. Detrás de su discurso, sus líderes se comportan como verdaderos “Mercaderes de la Moralidad.” En este artículo analizamos a los pos-extractivistas que operan en Perú a la luz de un brillante estudio de Clifford Bob, PhD del MIT. (Ver más información en nuestro repositorio: Recursos Naturales y Desarrollo).

Los grupos que alcanzan destaque global lo logran a un alto costo, distorsionando sus principios y alienando a sus constituyentes para apelar a los intereses [privados] de los donantes en los países ricos. Clifford Bob.[1]

El comercio de la moralidad es el negocio principal de los grupos post-extractivistas. Mucho de su comportamiento real y de sus inconsistencias políticas, profesionales y morales se explican, por las reglas del mercado en el cual han decidido hacer negocio. Sus constituyentes locales, la población pobre y oprimida a la cual dicen servir, son meros componentes de un juego de imágenes desarrollado en función de sus verdaderos clientes, los donantes de los países desarrollados. Ello viven de donaciones, y para lograrlas tienen que servir a los objetivos e intereses de sus donantes.[2]

Clifford Bob, alumno de Harvard y PhD del MIT, ha escrito un brillante artículo que clarifica la dinámica política y mediática detrás de las causas impulsadas por las organizaciones Pos-Extractivistas, tanto en el Perú como en el extranjero[3] La pregunta que guió su investigación es: Por qué ciertas causas políticas reciben simpatía, atención mediática y fondos, mientras otras no? Su estudio se enfocó en un análisis comparativo de casos dando especial atención a aquellos en los que la naturaleza de las causas era muy semejante. Sus hallazgos han resultado ser útiles para comprender la conducta de los grupos post-extractivistas que operan en Perú.

El autor, mediante múltiples casos, nos muestra como la relación éxito-fracaso[4], en la celebridad de una causa, no es establecida por la importancia de la misma, ni por el número de quienes se consideran agraviados, ni menos aún por el tipo de denuncia que realizan.  Partiendo de un caso muy conocido, el independentismo Tibetano, Clifford muestra que los Tibetanos (del cual el Dalai Lama es una figura muy reconocida) reciben una gran cobertura mediática global, mientras que los Uigures que se encuentran también  bajo dominio chino reciben una cobertura mediática mínima. Un segundo caso estudiado por Bob es la rebelión zapatista en Chiapas cuya fama es muy superior a la fama de la insurgencia del Ejercito Popular Revolucionario en Oaxaca a pesar de las grandes semejanzas entre ambos movimientos.

La respuesta, es decir el grado de éxito, tendría mayor relación con ciertas características propias de las causas célebres, de imagen de sus líderes y su alineamiento con los intereses de las grandes ONG’s internacionales involucradas, y con sus posibilidades de sacar provecho de dicha causa.  En el caso de la lucha por la independencia del Tíbet y la de los Uigures, ambos grupos minoritarios han luchado contra la dominación china, el asentamiento de los chinos provenientes de la etnia Han (la dominante en el país), las políticas de desarrollo del Partido Comunista Chino y las políticas represivas aplicadas en sus regiones.  Sin embargo, los Uigures han fallado en captar la atención y la simpatía de la comunidad internacional. Según el autor, esta diferencia no se basa en la causa que persiguen (que es básicamente la misma) sino más bien en el potencial para recaudar fondos y construir reputación que las grandes ONG’s han encontrado en las respectivas causasEl criterio de selección de los donantes es el potencial de donaciones y prestigio (donaciones futuras) que cada causa tiene en el mercado filantrópico, no la relevancia de la causa para la humanidad.

Los Chaupe versus los Pajares.  ¿Cuál tiene mayor potencial de best-seller?

Un caso local que podríamos analizar con este enfoque es el de la Sra. Máxima Acuña de Chaupe, una mujer que ha sido sistemáticamente utilizada por diversas ONG’s locales en eventos, manifestaciones, representaciones icónicas, producción de contenido hostil a la minería, en medios, etc. La señora Acuña acusa a Minera Yanacocha (una empresa con mayoría de capital estadounidense) de pretender apropiarse abusivamente de su terreno para desarrollar el proyecto Conga.  Un reclamo muy similar fue hecho por otra familia, los  Pajares;[5] el mismo problema, la misma empresa, en la misma región. Sin embargo, el caso de Máxima,  ha tenido mucho más éxito para capturar la atención de las ONG’s fuera del Perú y obtener rebote mediático local. La causa es muy similar y la injusticia argüida también. ¿Qué hace el caso de la familia Chaupe más importante para los pos-extractivistas locales y para sus donantes?

El caso de la familia Chaupe es mucho más fácil de vender a medios y donantes que el caso de los Pajares. Los Chaupe tienen más potencial para recaudar donaciones para las ONG’s e incrementar su reputación.  El ícono Chaupe a ser elevado cumple con varias causas de diversos grupos de interés, aumentando el “mercado de activistas” y de ONG’s interesadas: (1) es mujer, atractivo para las feministas, (2) se opone a la minería (atractivo para los grupos pos-extractivistas), (3) es supuestamente “indígena” (atractivo para los activistas indigenistas), (4) es campesina (atractivo para agrupaciones comunistas o radicales que buscan reivindicar antiguas opresiones contra el campesinado), y (5) es contraria a las trasnacionales (lo que agrada a grupos anti-globalización). Esta visión romántica de la lucha entre la mujer indígena pobre, sola, campesina, indefensa, que vive en armonía con la naturaleza, versus la trasnacional gigante, poderosa, contaminadora del medio ambiente y culpable de la pobreza local, es una réplica de la lucha de David contra Goliat que gusta mucho a las diversas audiencias de activistas, aquí y en los países desarrollados. Ello implica que múltiples sectores activistas tienen incentivos a dar rebote al caso, y que al hacerlo los pone en mejores términos con sus financiadores.

El caso de la familia Pajares es menos llamativo  como producto mediático. Los argumentos que ellos han presentado –más allá de ser o no ciertos– son legales y no apelan a reivindicaciones étnicas, ni a luchas medio ambientales, ni a ningún otro punto de la agenda pos-extractivista.  Los integrantes de la familia presentaron los papeles del juicio en una camioneta 4×4, son además hijos de uno de los hombres con más tierras en el norte del Perú, no están tratando de vivir en la zona, una de las voceras afirma vivir en el extranjero, y no se victimiza ante los medios.[6]  Un “producto” así es difícilmente vendible por las grandes ONG’s, no encaja en la causa de ningún grupo activista en los países desarrollados, y no encaja bien en ningún segmento del mercado de donaciones.

Entendiendo esa lógica, no sorprende que varias ONG’s se hayan plegado a las demandas de Máxima Chaupe.  Por el potencial del producto (la imagen de la señora Chaupe), los instructores la hicieron seguir, como libro de texto, ciertos pasos necesarios para incrementar la relevancia de su figura: le brindaron premios como vehículo de internacionalización de la figura, surgió un “padrino” que la apoyó y guió en el proceso[7] se ha trabajado en la generación de una iconografía (la dama de la Laguna Azul) y de diversos productos audiovisuales relacionados, entre ellos, el documental “La Hija de la Laguna[8], un reportaje en Cuarto Poder y una entrevista con Milagros Leiva.  La señora ha sido llevada a diversas reuniones y presentaciones de activistas de distintas causas, inclusive a Europa en la que fue usada como un recurso muy útil para capturar la atención de una congresista del Partido Comunista Francés, quien incluso visitó las lagunas relacionadas al proyecto Conga el año pasado. La última acción es el ‘regalo’ del diario La República del video del documental indicado, del día 21 de diciembre pasado (ver foto).

ONG’s “ambientalistas” que no se preocupan por el medio ambiente

El mismo criterio mercantil explicado por Bob en las causas que obtienen rebote global es aplicable en la selección de las causas ambientales en Perú.

Si uno busca en la página web de GRUFIDES (ONG protagónica de múltiples  conflictos sociales y que sirvió de plataforma a Marco Arana) encontrará 134 artículos referentes al Proyecto Conga y 46 referentes al Proyecto Tía María, mientras que hay tan solo 15 referencias a la minería informal la cual está trayendo, de manera probada, una verdadera devastación medioambiental.  Ese número extraordinario de artículos refleja la prioridad que GRUFIDES asigna a los dos proyectos que ni siquiera han entrado en operación, que tienen sus EIA aprobados, y siendo que los anti-mineros no cuentan con estudios serios que sustenten los potenciales costos ambientales. Las causas asumidas por los pos-extractivistas se priorizan en función de su potencial en el mercado de donaciones; el país y la población andina son sólo componentes de un discurso comercial. El impacto ambiental es menos relevante que la visibilidad del conflicto ligada a una determinada actividad extractiva.

Un caso similar sucedió en Piura.  La empresa Manhattan que realizaba exploraciones en Tambogrande tuvo que retirarse dado el rechazo por el trabajo de zapa realizado por algunas ONG’s, agrupaciones políticas y diversos aventureros políticos locales, quienes apelaban a la posibilidad futura de que ocurriera cierto grado de contaminación.  El bloqueo del proyecto provocó la entrada masiva de la minería ilegal que hoy está destruyendo en forma desastrosa las zonas donde opera. ¿Dónde están las organizaciones que lucharon por la protección ambiental del valle y de la población de Tambogrande? ¿Por qué los esfuerzos mediáticos y de adoctrinamiento político (llamados “capacitaciones locales”) disminuyeron en función del retiro de la minería moderna? Los resultados desastrosos de Tambogrande no son materia evaluación para los anti-mineros, lo único que extraen como lecciones aprendidas son los métodos para bloquear nuevos proyectos mineros. En la lucha incesante por comercializar ideas en el mercado de donaciones, la coherencia moral y profesional es dejada de lado.

Luchar contra las multinacionales y las multilaterales es más rentable

En otra parte de su articulo Clifford Bob cita el ejemplo de la comunidad Ogoni, en Nigeria. El pueblo Ogoni estuvo luchando por años por representación política ante la indiferencia de la comunidad internacional.  Su destino cambió cuando la empresa trasnacional Royal Dutch Shell entró a operar en sus territorios y los líderes Ogoni modificaron sus reclamos desde una posición de defensa de minorías étnicas  hacia una de protección medioambiental. Varias organizaciones internacionales, entre ellas Greenpeace y Amnistía Internacional, empezaron a darle atención al tema. La causa anterior era muy difícil de vender a sus audiencias globales, mientras que la defensa del medio ambiente en enfrentamiento a una multinacional se alineaba mucho más con las preocupaciones del mundo desarrollado y de los donantes de esas ONG’sAtacar a grandes empresas trasnacionales es una actividad mucho más lucrativa en lo económico y político para las ONG’s que priorizar la representatividad de grupos étnicos africanos, y menos aún hacer algo efectivo en esa dirección.  Como en todo mercado, el cliente (o en este caso el donante) tiene la razón.

Un fenómeno  semejante se dio en el caso peruano, pues durante la Junta de Gobernadores del FMI y el Banco Mundial se realizó un evento opuesto, titulado “Desmintiendo el Milagro Peruano”[9] el cual contó con la participación de múltiples invitados internacionales incluyendo el célebre Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz. Los activistas peruanos enfrentaban el problema de que sus actividades se focalizaban en Derechos Humanos, Medio Ambiente y Derechos Indígenas, estando estas temáticas muy alejadas de los debates respecto a políticas económicas que naturalmente se asocian al Banco Mundial y el Fondo Monetario. Sin embargo, la Junta de Gobernadores significó la llegada de una gran cantidad activistas del mundo desarrollado, hostiles a estas instituciones y capaces de canalizar recursos financieros. Había que preparar para estos clientes algo que les mostrara que se está en “la misma lucha” y que las ONG’s peruanas también merecían recibir recursos externos. La solución encontrada fue generar eventos en los que se asociaba el accionar del Banco Mundial y del Fondo Monetario a los actuales “giros de negocio” de las ONG’s peruanas. Se realizaron actividades tales como: “Un panorama del involucramiento del Banco Mundial en cambio climático en Perú y México,” “El rol de la IFC desde los años 90,[10] y los impactos de sus Inversiones en el Perú: El Caso Yanacocha en Cajamarca,” etc.

En estos eventos se trataba de sostener, aún de manera forzada, que las actividades de las ONG’s locales también formaban parte del enfrentamiento contra las multilaterales, es decir se trataba de hacer encajar el “producto” a las preferencias del “mercado” que en esos momentos estaba constituido por extranjeros hostiles al Banco Mundial y el Fondo Monetario.

Conclusiones

La investigación de Clifford Bob confirmó su hipótesis: Las diversas ONG’s que operan en el mercado de donaciones priorizan las causas no por su relevancia sino por la capacidad para atraer la atención en el mundo desarrollado y sus donantes. Como hemos podido verificar, esa lógica también impera en el Perú.  

Según el autor, las ONG’s internacionales buscan figuras que representen sus propios ideales, completen los requerimiento programáticos necesarios para tener “éxito,” o que encajen dentro de sus visiones románticas de rebelión.  Él opina además que las audiencias en el mundo desarrollado están listas para creer en la superioridad de su moral, y en el poder e infalibilidad de sus buenas intenciones. 

Como país en desarrollo no tendríamos que preocuparnos por los problemas de las sociedades desarrolladas, pero sucede que las creencias de algunos segmentos de esas sociedades pueden afectarnos, y objetivamente nos afectan, induciendo a operadores locales, como las ONG’s pos-extractivistas a dedicarse a las causas que ellos pueden comercializar mejor.

Los grupos post-extractivistas locales se han dejado moldear por la lógica de ese mercado, bloqueando la creación de riqueza donde actúan y dejando que se destruya el ambiente donde no encuentran oportunidades de negocio.

Antes de asumir una causa o respaldar a algún personaje promovido por los grupos pos-extractivistas, necesitamos verificar su relevancia y sustento empírico para no terminar consumiendo productos simbólicos que son perjudiciales para nosotros como individuos, como comunidad y como país. Lampadia

 


[1] Bob, C. (2002). Merchants of Morality. Foreign Policy, March-April 2002, p. 26-45.

[2] Recomendamos enfáticamente la lectura del artículo. Es de acceso libre y de lectura amena.

[3] Clifford Bob es actualmente Profesor de Ciencias Politicas de la Universidad de Duquesne.

[4] Una causa “exitosa” en ese artículo, es aquella que logra obtener más atención mediática, simpatía y dinero que otras causas similares.

[5] Quienes denuncian que Minera Yanacocha opera actualmente sobre terrenos que son de su propiedad.

[6] En un reportaje hecho por el programa Punto Final.

[7] Para ella fue Grufides, con su vocera Mirtha Vásquez que es actualmente su abogada en los juicios que lleva contra Yanacocha.

[8] Aunque ella no es el personaje principal de la película, su caso es expuesto en el documental. 

[9] El programa del evento esta disponible en: http://www.mediafire.com/view/aaiyiq7yrc7hob1

[10] IFC es el acrónimo de International Financial Corporation (Corporacion Financiera Internacional), que es la denominación del área de inversiones internacionales del Banco Mundial.

 


 

 


 




Lentejas, Votos y Donaciones

Lentejas, Votos y Donaciones

“Hemos aprendido que [ante la conflictividad minera] lo importante es iniciar procesos de dialogo que permitan ponernos de acuerdo.”

 Opinión de un funcionario de la Oficina de Dialogo de la PCM en una exposición sobre conflictividad social [1].

El diálogo es una herramienta útil, civilizada y pacífica para solucionar diferencias entre dos o más representantes que buscan llegar a un acuerdo que beneficie a las partes.  Es el camino ideal, casi irrefutablemente, con el que deberían solucionarse los conflictos; incluidos los socio-ambientales que sufre actualmente nuestro país.  Pero, ¿es el diálogo una herramienta útil cuando uno o más representantes no buscan el beneficio de la población, sino promover el conflicto social para su propio beneficio?  Para quienes creen que los conflictos socio-ambientales se dan en base a un trío de actores: empresas-estado-comunidades, se genera una situación paradójica en que siendo financiera y económicamente factible llegar a un acuerdo en la que todas las partes ganen, no se llegue a ningún acuerdo. Por qué se da esta paradoja?

Para resolver la paradoja, observemos las dinámicas de los conflictos socio-ambientales que ocurren en el país. Cada vez que se ha ocurrido un conflicto social ligado a una gran inversión extractiva se puede observar el siguiente patrón:

  1. Se dan manifestaciones opuestas con un creciente grado de violencia y repercusión mediática.
  2. El Gobierno Central hace uso de las fuerzas de orden con el fin de controlar la protesta.
  3. En caso la protesta desborde la capacidad de estas instituciones se entra en una pendiente de violencia y caos que genera costos políticos sobre el Gobierno Central. 
  4. En este proceso los opositores al proyecto demandan un diálogo directo con el Gobierno Central siempre apuntando al nivel jerárquico más alto posible, de preferencia el Primer Ministro.
  5. Se establecen accidentadas “Mesas de Diálogo” que devienen en áreas de combate discursivo entre quienes defienden y apoyan el proyecto.
  6. En caso el costo político infringido al gobierno central sea lo suficientemente alto el Gobierno Central capitula y el proyecto se paraliza.

Previo a este proceso ha existido siempre una larga labor de adoctrinamiento de sectores de la población local en donde la minería es presentada como un peligro para la sostenibilidad de las condiciones de vida de la población local. Además, durante ese período preparatorio esos grupos generan plataformas que le permitan presentarse como representantes de la población local y toman control de componentes de la institucionalidad rural tales como rondas campesinas o juntas de regantes.

En múltiples ocasiones las Mesas de Dialogo promovidas por el Estado Peruano han fracasado completamente, mostrando ser mecanismos inefectivos e incapaces de viabilizar proyectos mineros amenazados por situaciones conflictivas. Lo más sorprendente es que si se diera un acuerdo, esos proyectos podrían generar ingresos fiscales para el Estado, rentabilidad para las empresas, dinamización de las economías regionales, y beneficios económicos múltiples y mejores activos ambientales para la población en el entorno del proyecto.

El enfoque del trinomio (Estado-Comunidad-Estado), hoy predominante en el Perú, deja de lado un factor crítico: los grupos hostiles a la minería. Sucede que las mesas de diálogo no se realizan con la “población,” puesto que no existe un mecanismo práctico mediante la cual la población, como un todo, pueda participar directamente. El diálogo se realiza entonces con un conjunto de dirigentes a los que se les considera como “representantes” de la población: miembros de Frentes de Defensa, alcaldes elegidos con una plataforma anti-minera y ONG’s post-extractivistas. En las propuestas de diálogo promovidas por el Estado Peruano se asume que existe alineamiento entre los intereses de estos grupos “dirigentes” y las aspiraciones de las poblaciones que ellos afirman representar.

Pese a su rótulo de representantes, estos dirigentes, en múltiples ocasiones, rechazan acuerdos en los que la comunidad se vería claramente beneficiada. Es frecuente que ese rechazo sea atribuido a un cierto grado de “radicalismo”, “irracionalidad” o “intransigencia” de estos líderes. Pero, en la mayoría de  ocasiones, estos dirigentes son personas inteligentes y muy astutas, de lo cual es evidencia una habilidad notable para la lideranza de movimientos sociales regionales, que en algunos casos terminan doblegando la voluntad política del Gobierno Nacional, como se demostró en casos como Tambogrande, Conga, y ahora Tía María.

¿Qué explica entonces la intransigencia de estos dirigentes, su negativa a llegar a acuerdos que dieran viabilidad a los proyectos mineros? La realidad es que existe una brecha de intereses entre esos dirigentes conflictivos y la población que afirman representar. Esta brecha se origina en los beneficios que el conflicto les reporta. La explicación es que los dirigentes no enfrentan incentivos para disminuir su hostilidad a las inversiones mineras o hidro-energéticas, y no les importa los efectos que su conducta (paralización de los proyectos) podría terminar reportando sobre la población. Sucede que a la población local puede ir muy mal mientras que a esos dirigentes les puede ir muy bien.

Existen tres beneficios principales derivados del activismo anti extractivo, las “lentejas”, los votos y las donaciones:

a) “Lentejas” (Potencial para la extorsión):  El Proyecto Tía María es un proyecto cuprífero que implica una inversión de 1,400 millones de dólares en las cercanías del Valle del Tambo en la Provincia de Islay Arequipa. Este proyecto ha enfrentado una fuerte resistencia por parte de sectores de la población de Islay la cual ha sido movilizada bajo la consigna “Agro Sí, Mina No”.[2] El conflicto social subsiguiente llevó a 6 muertos y a la paralización del Proyecto. Protagonista de este conflicto fue Pepe Julio Gutiérrez quien fuera Presidente del Frente de Defensa de Valle del Tambo y candidato a Concejero Regional por el Movimiento Tierra y Libertad, liderado por Marco Arana. En su hoja de vida, presentada al JNE,  registraba que sus ingresos provenían de ser agricultor independiente y contador de la Junta de Usuarios de Riego del Valle del Tambo. Gutiérrez se hizo tristemente célebre con la propagación de audios en los que condicionaba el repliegue en las protestas a la entrega de “lentejas”, por un monto de millón y medio sea de soles o de dólares. En el mes de agosto del presente año se le encontró diversas cuentas bancarias con un monto cercano a los 400 mil soles.[3]

La conflictividad social anti-minera ha generado múltiples actores sociales con capacidad de incidir de manera decisiva sobre la posibilidad de ejecución de proyectos con  valor de miles de millones de dólares. A través de conflicto ellos generan una “garita de peaje” a los proyectos, y es difícil de pensar que existiendo semejante oportunidad no traten de lucrar con la misma. Es un secreto a voces que múltiples dirigentes y presidentes de Frentes de Defensa intentan permanentemente obtener recursos de las empresas mineras a cambio de reducir su nivel de hostilidad hacia los proyectos en su entorno.

b) Votos (Posicionamiento electoral). Edy Benavides, oriundo de Bambamarca-Cajamarca y profesor de diversos institutos educativos,  tuvo su salto a la celebridad como Presidente del Frente de Defensa de los Intereses y Derechos de la Provincia de Hualgayoc – Bambamarca, en radical oposición a la realización del Proyecto Conga.  A nivel local fue célebre su rechazo a la  modernización del, en aquel entonces insalubre,  Mercado Municipal de Bambamarca mediante la modalidad de Obras por Impuestos por parte de Minera Goldfields pues considera que aceptar la colaboración de empresas mineras es una “traición” puesto que estas empresas están “condenando a los Bambamarquinos a una muerte lenta”.

Su postura fue bien recibida por un segmento importante del electorado bambamarquino al ser elegido alcalde de su provincia con el 47% de los votos, durante el presente año Benavides gestionará 17 millones de soles que recibirá su provincia por concepto de canon minero. Benavides no está solo en la lista de presidentes de algún “Frentes de Defensa” que devienen en autoridades elegidas. En el caso de Tambogrande, Francisco Ojeda fue electo alcalde de su distrito y en el distrito de Dean Valdivia, en la provincia de Islay, Jaime de la Cruz Gallegos ganó las elecciones locales.  Frente a semejantes casos existen múltiples dirigentes de organizaciones sociales que consideran que la polarización frente a un proyecto extractivo puede ser la plataforma que necesiten para salir del anonimato y entrar en el ruedo electoral con la imagen de defensor de los intereses del pueblo.

c) Donaciones (Acceso a recursos de cooperación internacional): A finales de 1993 Marco Arana era un joven párroco, cuasi anónimo, de la recientemente creada parroquia “Cristo Ramos de Porcón” en Cajamarca[4], el protagonismo ganado desde entonces en la oposición a Minera Yanacocha ha sido su principal mecanismo de ascenso político y económico.  La ONG que fundó, GRUFIDES, registró ante la APCI entre el año 2012 y el 2014 donaciones  por casi un millón y medio de dólares. Arana ahora es líder de un partido político de escala nacional con inscripción vigente (Tierra y Libertad) y se ha constituido en un referente de opinión en cuanto conflicto social anti-minero relevante exista en el país, teniendo frecuentes apariciones en medios. Sin lugar a dudas, la conflictividad le ha generado grandes beneficios personales.

Un factor común de estos personajes consiste en que sus rutas de ascenso personal se apoyan en la conflictividad misma. ¿Podría Pepe Julio Gutiérrez obtener sus “lentejas” si le decía a la población de Islay que el discurso que detentó durante años era falso y que el Proyecto Tía María no implica la destrucción del valle? Su principal activo personal consistía en haver generado una masa atemorizada que pudiera manipular y con ello tuviera la capacidad de amenaza que le permitiera cobrar “cupo” a la empresa minera. Una Mesa de Diálogo exitosa disiparía el temor, generaría un acuerdo y le quitaría su principal activo para obtener “lentejas.”

¿Edy Benavides podría haber sido elegido alcalde si tras una larga conversación con los técnicos del MINEM se hubiera convencido de que el Proyecto Conga, mediante la construcción de reservorios, incrementaría el suministro de agua para la población y hubiera salido a declarar esto en público? Su victoria electoral se sustentó en el rol que jugó en “la defensa del agua y la vida”.  Si la población de Bambamarca no creyera que la vida y el agua estaban amenazadas, no existiría ningún motivo por el cual los bambamarquinos desearan votar por él, y probablemente hubieran elegido un alcalde que promoviera el desarrollo local. Una exitosa Mesa de Diálogo le quitaría esa posibilidad de votos, ya que las frustraciones y descontento de la población serían capitalizadas por cualquier otro emprendedor político que no dudaría en acusarlo de “vendido a las trasnacionales.” Un político que enfrenta una disyunctiva así difícilmente va querer arribar a ningún acuerdo.

¿Si Marco Arana Arana se hubiera dedicado a mediar en los conflictos sociales buscando salidas convenientes para las comunidades podría ser presentado en múltiples instancias como “Héroe Ambiental,” ser líder de un partido nacional y manejar la camioneta 4X4 que actualmente posee? Su principal activo personal es la imagen, frente a los donantes internacionales y un sector de los líderes opinión locales, de un líder ambiental enfrentado a un malvado poder extractivista trasnacional.  Una exitosa Mesa de Diálogo que culminara el conflicto en Cajamarca, resultaría siendo una derrota para los donantes post-extractivistas que están en contra de cualquier avance de la minería y una amenaza para la estabilidad futura del flujo de donaciones de Sr. Arana. Un acuerdo que viabilizara la minería amenazaría la sostenibilidad del flujo de donaciones que hoy financia sus objetivos políticos y personales.

Creemos que el dialogo es una herramienta útil y necesaria en múltiples conflictos, sin embargo, este mecanismo es ineficaz cuando se aplica con actores que ganan con la conflictividad misma.

Para los promotores de la conflictividad las instancias de diálogo sirven únicamente como plataformas políticas y mediáticas para avanzar en sus propios fines, los cuales se hallan muy disociados de los de la población del entorno de los proyectos extractivos. Ellos viven del conflicto mientras las poblaciones lograrían mejor futuro para sus familias y un adecuado cuidado de su entorno si el conflicto se concluyera, se genera controles ambientales efectivos y la minería prosperara. Creer que esos dirigentes van facilitar la destrucción de sus mecanismos de acumulación de prestigio, poder político y dinero, para viabilizar el bienestar de sus poblaciones, es un acto de profunda ingenuidad.  Como lo hemos explicado ellos no ganan absolutamente nada, más bien pierden, si se llegara a acuerdos beneficiosos para las partes (minería y población) y que terminen desarmando el conflicto. Es lamentable que en diversas instancias del Estado y de los líderes de opinión se crea que la clave de la reducción de la conflictividad parta por negociar un acuerdo con quienes lucran con la conflictividad.

Para lograr que el diálogo sea un mecanismo eficaz para reducir la conflictividad debemos, necesitamos que las aspiraciones de desarrollo de la población local y nacional se expresen con toda su fuerza. No necesitamos interminables mesas de claudicación, necesitaremos foros públicos para discutir como generar sinergias entre minería y economía regional, y garantizar que en estos foros se expresen las opiniones de quienes desean realmente reducir los conflictos. El propósito de esos diálogos no debe se premiar a los generadores de conflicto sino encontrar rutas de progreso económico y social en base al estado de derecho y a relaciones pacíficas entre los actores sociales, instucionales y empresariales. Lampadia

 


[1] “Balance, lecciones aprendías y desafíos en torno a la institucionalización y sostenibilidad del diálogo y la prevención de conflictos sociales en el Perú”.  Mesa temática N°1 : Prevención y Gestión de Conflictos Sociales. 30 de octubre; Lima, Perú.

[2] Una buena explicación respecto a los efectos ambientales del Proyecto Tia Maria y sus potenciales efectos ambientales, es la conferencia “Proyecto TiaMaria: Despejando Dudas y Eliminando Temores” se encuentra disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gIJO5SZcU5Y

 


 




Myanmar, el país más generoso del mundo

Myanmar, el país más generoso del mundo

El 10 de noviembre, la Charities Aid Foundation (CAF) publicó la sexta edición del Índice Mundial de Donaciones (Ver en nuestra sección: índices, estadísticas y rankings), que clasifica a los países en base a la proporción de personas que, de acuerdo a la Encuesta Mundial de Gallup, habían donado dinero a una organización benéfica, se ofrecieron como voluntarios o ayudado a un extraño en el último mes. Este año Myanmar es el claro ganador. Se encontró que una mayor proporción de la población birmana dona dinero a caridad cada mes, más que cualquier otro país en la tierra.

Al tomar en cuenta el voluntariado y los actos informales de bondad hacia extraños, el Índice Mundial de Donaciones puede construir una imagen de generosidad menos sesgada por la riqueza que un estudio que simplemente mira el lado financiero. Muchas economías en desarrollo y en transición tienen culturas de generosidad y donación, actividades importantes que no serían tomadas en cuenta en un análisis cuantitativo de tan solo donación de dinero a organizaciones sin fines de lucro. 

100,000 monjes theravada budistas rezando por un mundo mejor en Bangkok

¿Cómo es que un país que recién acaba de librarse de décadas de gobierno militar de mano dura que los condujo al aislamiento internacional, conflictos étnicos, violaciones de derechos humanos, subdesarrollo y pobreza extrema puede ser la nación más generosa del mundo? (Ver el análisis de la transformación de Myanmar en Lampadia: Myanmar (Birmania) llega a la democracia).

“La riqueza existente no es garantía de un alto nivel de donaciones,” afirmó Lisa Grinham, directora ejecutivo de la CAF en Australia, destacando que sólo cinco de los países en el top 20 pertenecen al G-20. “El ranking de Myanmar es otro ejemplo de esta nueva tendencia que poco a poco ha ganando terreno en los círculos mundiales de desarrollo, que la caridad es algo más que donantes brindando fondos a los beneficiarios – se trata de un compromiso de una persona para ayudar a otras personas a vivir mejor.”

Fuente: índice Mundial de Donaciones 2015 (CAF)

En términos de la proporción de personas que dan dinero a caridad, Myanmar es incomparable. El 92% del pueblo birmano dijo haber donado dinero a caridad en el mes anterior a la encuesta. Los EEUU, el segundo puesto, llega a solo el 63%.

Para un país que se encuentra en el puesto 150 del índice de desarrollo humano, lograr tales asombrosos altos niveles de donaciones desafía la percepción de que la propensión a donar está necesariamente ligada a la riqueza. Por otra parte, su alto puesto a pesar de la reciente historia de violencia y opresión parece contrastar la idea de que la sociedad civil sólo puede prosperar cuando el gobierno ayuda a fomentar un entorno propicio.

¿Qué explica los altos niveles de donaciones caritativas en Birmania?

Theravada es una de las escuelas más antiguas del budismo y remonta sus orígenes a las antiguas enseñanzas de Buda. En Theravada, la paz y la libertad son perseguidos internamente en vez de externamente a través de una vida de meditación por una comunidad de monjes y monjas llamados Sangha. En Birmania el 5% de la población vive vidas monásticas que están totalmente financiadas por donaciones del 88% restante de la población que son devotos laicos del budismo Theravada. Parece muy probable que esta tradición religiosa explique por qué Birmania encabeza al mundo en el Índice Mundial de Donaciones.

De hecho, los países en los que una gran proporción de la población sigue la escuela Theravada del budismo ocupan un lugar destacado en el índice, particularmente en términos de la proporción de personas que dan dinero a la caridad.

Cuatro de los cinco países con la mayor proporción de budistas Theravada (Myanmar, Sri Lanka, Tailandia y Camboya) son consideraros en el Índice Mundial de Donaciones (no hay datos disponibles para Laos). Los cuatro países están entre los 26 primeros en términos de dar dinero a caridad entre los 145 países incluidos en el índice de este año. Myanmar y Tailandia ocupan el primer y segundo, respectivamente, en lo que respecta a la donación de dinero.

Myanmar debe ser considerado como un gran ejemplo de compromiso de forma masiva en el que el dar puede triunfar a pesar de las condiciones adversas. Lampadia

Líneas abajo compartimos un pequeño artículo que muestra el ránking de los 10 primeros países del índice Mundial de Donaciones:

El país con más donaciones no es Estados Unidos

¡Pero todavía está en los top 10!

Escrito por Eleanor Goldberg, publicado en The Huffington Post el 10 de noviembre de 2015.

Traducido y glosado por Lampadia

Siempre puedes mejorar el próximo año, América.

El último Índice Mundial de Donaciones 2015 concluyó que los Estados Unidos ha perdido su posición como el país más generoso del mundo.

Usando los datos recogidos por Gallup World View Poll de 145 países, este martes la Charities Aid Foundation dio a conocer su sexto informe anual y encontraron que a pesar de que el voluntariado ha aumentado en los EE.UU., las donaciones globales cayeron comparado con las cifras récord del año pasado.

El año pasado, los EEUU empataron en primer lugar con Myanmar por el título del país con más donaciones del mundo.

Este año, EEUU cayó al segundo lugar.

El informe reparte cerca de 1,000 encuestas entre una amplia gama de comunidades de cada país, incluidas las zonas rurales, y evalúa el porcentaje de personas que han dado a la caridad, se ofreció voluntariamente su tiempo y ayudó a un desconocido en el último mes.

A nivel mundial, las donaciones se han incrementado en todos los tipos de economía mundial. Casi un tercio de la gente donó dinero a la caridad en el mes anterior a la entrevista, hasta 3.2 puntos porcentuales desde 2013. Pero EEUU tuvo una caída desde su récord de 68% el año pasado a 63% este año.

Eso es el equivalente a 11 millones de personas donantes menos.

“Es genial ver que Estados Unidos se ubica como el país más generoso en el mundo desarrollado,” Ted Hart, director ejecutivo de la CAF Latina, dijo en un comunicado. “Este informe muestra también que no puede haber lugar para la complacencia. América puede dirigir al resto del mundo, pero tenemos que seguir haciendo más para incentivar a la gente a donar su dinero y su tiempo a buenas causas”.

Los países más caritativos del mundo:

No. 10: Malasia

Fuente: MOHD RASFAN VIA GETTY IMAGES

Malasia fue uno de los países que más ha mejorado. Allí, el 62 % de la población afirmó ayudar a un desconocido y el 58 % donó dinero a caridad.

No. 9: Irlanda

Fuente: Associated Press

En Irlanda, el 67% de la población donó dinero a caridad y el 59% ayudó a un extraño.

No. 8: Sri Lanka

Fuente: Associated Press

En Sri Lanka, el 59% de la población dona a caridad.

No. 7: Holanda

Fuente: Biris Paul Silviu Via Getty Images

Después de colocarse por primera vez fuera del top 10 en el informe del año pasado, Holanda volvió a aparecer en el séptimo lugar este año.

No. 6: Inglaterra

Fuente: OVERSNAP VIA GETTY IMAGES

En Gran Bretaña, el 75 % de la población afirma donar dinero.

No. 5: Australia

Fuente: PHOTO BY BOBBY-JO CLOW VIA GETTY IMAGES

Australia, donde el 72 % de los ciudadanos donaron dinero a caridad, llegó en quinto lugar.

No. 4: Canadá

Fuente: Iannelson via Getty Images

Canadá llegó en cuarto lugar con 69% de la población afirmando que ayudaron a un extraño, el 67 % que ha donado dinero y el 44 % de su tiempo como voluntarios.

No. 3: Nueva Zelanda

Fuente: Associated Press

Nueva Zelanda vio un salto importante en la cantidad de personas que donan a la caridad, lo que le permitió subir de un puesto 13 al sexto lugar este año en la categoría de donación. Se quedó en tercer lugar en el índice general.

No. 2: EEUU

Fuente: Associated Press

Los niveles de donaciones de Estados Unidos pueden haber caído desde su récord del año pasado de 68% a 63%, pero sus tasas de voluntarios están en aumento. 47 % de las mujeres donaron el año pasado, un aumento de 4 puntos porcentuales desde 2013.

No. 1: Myanmar

Fuente: Associated Press

Gracias en gran parte a su alta proporción de budistas Theravada, que practican Sangha Dana, Myanmar es el país más generoso del año. Sus ciudadanos hicieron la mayor cantidad de voluntariado y, con el 92 % de sus ciudadanos donando a la caridad, también llegó al primer lugar en las donaciones. L