1

“Es un error querer desdolarizarse”

“Es un error querer desdolarizarse”

La entrevista a Steve Hanke, un economista librepensador, es muy interesante para el Perú. El considera que en países con instituciones débiles, el ancla cambiaria genera estabilidad. Aboga por la dolarización y considera que en el caso de Panamá, Ecuador y El Salvador ha sido un importante factor de predictibilidad.

Efectivamente, este tipo de política cambiaria quita grados de libertad política y, por lo tanto, evita que se cometan las fallas macroeconómicas que han venido sucedido permanentemente en la región.

En el caso peruano, con el sistema de doble divisas, él considera que nos ha ido bien y afirma que no deberíamos insistir en desdolarizarnos.

Compartimos la entrevista de El Comercio a Hanke:

“Es un error querer desdolarizarse”

Entrevista a Steve Hanke, profesor de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore

Por Juan Vargas Sánchez, El Comercio – Portafolio, 30 de agosto 2015

No hay que seguir las recetas del FMI, en particular las que se refieren a tener un régimen de tasa flexible. China las está siguiendo por presión de EE.UU. y es por eso que podría entrar en crisis, afirma este destacado economista.

Quienes siguen su curso de Economía Aplicada y Finanzas tienen prácticamente asegurado un puesto de varios miles de dólares mensuales en Wall Street. En una universidad más bien especializada en Medicina, se da el lujo de tener solo doce alumnos, quienes –dicen los reclutadores de talento– salen muchas veces mejor formados en un semestre que quienes siguen un MBA o MFA.

Pero Steve Hanke es más que un formador de lobos de Wall Street. Sus consejos de política macroeconómica han sido escuchados por gobiernos de diversas latitudes sin contarse grandes fracasos. Él estuvo en Lima invitado por la UPC y se dio un tiempo para brindar algunas recomendaciones de política monetaria que habría que tomar en cuenta.

¿Qué pasa en el mundo que todo se está viniendo abajo?

Para entender lo que está pasando hay que tener presente la teoría económica y macroeconómica desde un enfoque monetario. Hay que saber que la oferta de dinero es el más importante determinante del crecimiento. Ahora, China es la más importante locomotora a escala mundial, determina el 50% de todo el crecimiento incremental del mundo. China ha tenido un abastecimiento de divisas de un 17% por año y eso es lo que le ha permitido crecer un 7% en promedio con baja inflación. Ha sido algo muy bueno, pero después del 2012 el suministro de divisas se ha desplomado. Yo anticipé una desaceleración de China. Ellos han estado dando ciertas cifras de que crecieron 7% en el último trimestre, pero no confío en eso. Tenemos un mundo en el que la locomotora ha estado desacelerándose, lo cual ha sido obvio para el Perú porque produce cobre y el precio del cobre ha caído sustancialmente. 

¿Por qué esta desaceleración china?

Su problema es la tasa de cambio. Desde 1994 hasta el 2004, el yuan tenía una tasa de cambio fija respecto al dólar, y hubo estabilidad, alto crecimiento y su inflación era como la de Estados Unidos. Desde el 2005, el régimen de la tasa de cambio se volvió más flexible, y ese fue el gran error.

Usted es un gran defensor de los regímenes de cambio fijo. ¿Por qué?

Es una larga explicación, pero la versión corta es que aportan estabilidad. El régimen de tasa de cambio fijo junto con un sistema de divisas bastante sólido, históricamente, nunca ha fracasado. Siempre ha estado acompañado de alto crecimiento, baja inflación y una alta disciplina fiscal. En sociedades con instituciones débiles, necesitas tener un elemento que proponga esa estabilidad y disciplina fiscal. 

¿Por qué China cambió su modelo?

La causa o raíz de ese cambio es Estados Unidos. En el 2005, China cambia por presión estadounidense. EE.UU. es el país más poderoso, maneja al Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus grupos de poder en Washington tienen una mentalidad mercantilista. Esos grupos mercantilistas en Washington creen que flexibilizando el yuan, Estados Unidos ganará competitividad. Hicieron lo mismo con Japón en 1971 y fracasaron: las exportaciones japonesas siguieron llegando, pero la economía japonesa colapsó y nunca se recuperó. La pregunta ahora es cómo va a reaccionar Beijing.

Al Perú, el FMI también le instó a tener una tasa flexible en los noventa.

Bueno, el Perú no es Japón ni China. Pero sí, hubo esa recomendación, más por moda. Siguen recomendándola a todos los países, ni siquiera lo piensan. Entiendo que ahora tratan de desdolarizarlos, pero eso no está bien. Si al Perú le ha ido bien en estos años es porque maneja un sistema dual de dólares y soles, lo que le ha ayudado a mantener la disciplina. Si tus instituciones son débiles, necesitas una tasa de cambio fija o estar dolarizado completamente como Ecuador, El Salvador y Panamá. No por gusto esos países están entre los cuatro a los que mejor les fue en el 2014.

Pero estamos intentando desdolarizarnos, el FMI lo recomienda.

Están equivocados. El FMI siempre está totalmente equivocado.

Algunos por aquí lo llamarían hereje por decir eso…

Quizás. También hay gente que está de acuerdo conmigo, incluso ganadores del Premio Nobel. No me importa que me llamen hereje, a mí no me paga el FMI. Incluso en el FMI hay técnicos que piensan igual, pero no les permiten escribir ni hablar de eso.

Bueno, en los ochenta el Perú tuvo un régimen de tasa fija y colapsó.

No, ustedes tuvieron un sistema de paridad y no tenían un sistema de manejo de divisas sólido. Tenían un híbrido, no un régimen fijo propiamente dicho. Tenían política monetaria por un lado y un sistema cambiario de paridad. Un verdadero sistema fijo no tiene política monetaria, solo política cambiaria. En cambio, los sistemas flexibles solo tienen política monetaria y no cambiaria. En los sistemas híbridos, la política monetaria y cambiaria en algún momento entran en conflicto y cuando eso sucede, el sistema colapsa.

Ahora tenemos un régimen flexible, aunque con cierta intervención, pero nuestro banquero central ha sido nombrado como el mejor del mundo.

Sí, bueno, pero, primero, no creo mucho en esos ránkings. Segundo, me gusta cómo funciona el sistema en el Perú. Esto de tener doble divisa funciona. Si quieres, el banquero central es una persona bastante hábil porque está sabiendo manejar este marco dual. La alternativa [al sistema dual] que tienen es dolarizarse. Pero no deberían estar rankeando a los jefes de bancos centrales, en todo caso deberían rankear los sistemas de cambio. En el Perú funciona, pero también funciona el de Ecuador o el de El Salvador. Ecuador, con [Álvaro] Correa, tiene políticas económicas atroces, pero el estar dolarizados les otorga estabilidad y por eso les va bien.

Yo creo que a América Latina le iría mejor si se dolarizara. Tener tantas divisas que no tienen mucho peso y que las cambian cada generación no es bueno. La gente del FMI y los banqueros centrales rechazan la dolarización porque no les gusta la competencia, no tendrían nada que hacer.

Supongo que a los izquierdistas y nacionalistas tampoco les gustaría manejarse en dólares.

Pero mira Venezuela, nosotros hemos calculado que tiene una inflación del 700%. Van a acabar como Zimbabue, que tuvo la segunda mayor inflación del mundo. ¿Qué pasó allí? Que la gente espontáneamente empezó a utilizar el dólar. Eso puede suceder en Venezuela. No hay nada que [Nicolás] Maduro pueda hacer para evitar que la gente deje de usar el bolívar. La gente empezará a usar el dólar aunque sea ilegal. En América Latina, si se hace una encuesta, creo que la mayoría de personas preferiría utilizar el dólar. En el 2000, el 80% de Ecuador estaba de acuerdo con la dolarización, hoy llegan al 85%.

¿Qué nos espera en el mundo después de estos meses de descalabro?

No creo que China se comporte como Japón. Va a crecer menos, pero no se estancará, hay una desaceleración del suministro de divisas, pero sigue llegando. Estados Unidos está creciendo pero de forma débil. Europa igual. Así que el mundo crecerá lentamente.

“Si al Perú le ha ido bien en estos años es porque maneja un sistema dual de dólares y soles”.

“Yo creo que a América Latina le iría mejor si se dolarizara”.




El Precio del Petróleo le mueve el piso a la economía global

El Precio del Petróleo le mueve el piso a la economía global

Desde 2010 hasta mediados de 2014, los precios mundiales del petróleo habían sido bastante estables, girando en torno a US$ 110 el barril. Desde entonces, ha tenido una fuerte volatilidad. El lunes pasado, el crudo se desplomó un 6 % adicional, llegando a niveles vistos por última vez durante la crisis financiera. Esto se debe principalmente a los temores sobre la desaceleración del crecimiento de China, el motor del crecimiento en la última década, junto con la creciente producción petrolera asociada al shale gas de Estados Unidos.

Bloomberg

El West Texas Intermediate (WTI), precio de referencia en EEUU, marcador usado en el Perú, cayó a un mínimo de US$ 37.75 por barril, el más débil desde febrero de 2009.

A pesar del alza de la esta semana (WTI a US$ 48.9), continúan las predicciones de que seguirá bajando, lo cual preocupa a los inversores. Pero el mayor miedo es China. Este país ha sido un gran contribuyente para el crecimiento de la demanda de petróleo en la última década, por lo que cualquier desaceleración de su economía podría significar malas noticias para el consumo de crudo.

Financial Times

En el lado de la oferta, la producción de EEUU se ha casi duplicado en los últimos seis años y se encuentra en su nivel más alto en 30 años. Este crecimiento en la producción de energía, donde el gas y el petróleo se extraen mediante fractura hidráulica o fracking, ha sido uno de los principales impulsores de la caída de precios del petróleo. Esto ha dejado en problemas a Arabia Saudita, Nigeria y Argelia, que ahora se encuentran compitiendo por los mercados asiáticos, por lo que los productores se ven obligados a bajar los precios. Además, la producción y las exportaciones de petróleo de Canadá y de Irak están aumentando año tras año. Incluso los rusos, con todos sus problemas económicos, se las arreglan para mantener la producción.

Por el lado de la demanda, ésta es baja debido a la debilidad de la actividad económica, el aumento de la eficiencia energética y una creciente migración del petróleo hacia otros combustibles. Las economías de la eurozona y de los países en desarrollo se están debilitando y los vehículos son cada vez más eficientes en el consumo de energía.

Los más afectados son los países exportadores de petróleo. Venezuela, Irán, Nigeria, Ecuador,  y Rusia son sólo algunos ejemplos de quienes sufrirán las turbulencias económicas y, tal vez, incluso políticas. Por ejemplo, Rusia pierde cerca de US$ 2 mil millones en ingresos por cada dólar que cae el precio del petróleo, y el Banco Mundial ha advertido de que la economía rusa se reduciría en al menos un 0.7% en 2015 si los precios del petróleo no se recuperan.

Otro caso importante es el de nuestro vecino: Venezuela. Es uno de los mayores exportadores de petróleo del mundo, pero gracias a la desastrosa gestión económica del chavismo, enfrenta graves problemas, incluso desde antes de que el precio del petróleo comenzara a caer. Según el economista Steve Hanke, tiene una inflación de 700% y la economía está parada. La necesidad de recortes en gastos es obvia, pero el dictador Maduro ha descartado la posibilidad de recortes en los subsidios o de tener precios más altos de gasolina.

Para mayor abundamiento de los problemas de Venezuela, hay que considerar que los inventores del Alba, modelo mental de la izquierda tradicional peruana, ‘disque’ opositores del extractivismo, han destruido toda la producción no petrolera y hoy los hidrocarburos representan más del 90% de sus exportaciones. Que incoherencia de nuestros apóstoles de las ‘ideas muertas’, no critican la dictadura chavista por su insoportable afrenta a la democracia, ni por su manejo económico; pero se dan el lujo de desquiciar los sectores extractivos del Perú, que solo llegan al 15% del PBI y que son la mejor fuente de crecimiento y reducción de la pobreza. En verdad parece que han trastocado su ‘noble izquierdismo’ en un descarado fascismo.

Otros grandes perdedores son las empresas petroleras. Chevron y Royal Dutch Shell, anunciaron recientemente recortes a sus nóminas para ahorrar, pero los productores de petróleo y gas más pequeños ya reportan pérdidas netas, por lo que están recortando dividendos y vendiendo activos.

En diciembre, Chevron canceló un proyecto de exploración de shale gas de US$ 10 mil millones en Ucrania, dinero con el que contaba el gobierno ucraniano para estimular su economía y, con el tiempo, reducir su dependencia del gas ruso. Este es sólo un ejemplo de una tendencia que ya se encuentra en toda la industria: la cancelación o el aplazamiento de proyectos de energía que de repente se han vuelto demasiado arriesgados o económicamente inviablespor un bajo precio del petróleo.

Según Goldman Sachs, mil millones de dólares de inversiones en proyectos de energía podrían estar en riesgo. En largo plazo, esto puede significar una menor producción de petróleo y el encarecimiento de la energía. Pero en el corto plazo, la desaparición repentina de este enorme flujo de inversión está destinada a perjudicar a las compañías de energía y a sus proveedores de equipos y las empresas de construcción e ingeniería que planeaban ejecutar estos proyectos. Sin embargo, también causarían muchísimo daño a las ciudades y regiones donde estas empresas operan y que cuentan con este dinero para destinarlo a otros proyectos.

Por otro lado, los precios del petróleo más bajos impulsarán el crecimiento en China y la India, el hogar de casi la mitad de la población mundial y de los principales motores de la economía mundial. También se verán beneficiados los importadores de petróleo como Chile y Perú.

Ambas economías dependen de sectores que utilizan petróleo como un componente importante de sus costos, como la minería y la construcción. Chile tiene un déficit en el suministro de hidrocarburos, actualmente importa más de 90% del petróleo que consume y se calcula que la caída de su precio, compensa la baja del precio del cobre.

En Perú, la disminución en los precios del petróleo proporcionará un entorno favorable para los sectores industriales, la minería y la construcción. En general, el país importa alrededor de US$ 6.0 mil millones en productos petroleros, lubricantes y refinados. Menores costos de energía beneficiarán a los proyectos de cobre, tales como la mina Toromocho de Chinalco y HudBay Minerals  de la mina Constancia. Además, la caída podría aumentar la renta disponible de los consumidores y ayudar a reducir el déficit comercial, que se prevé que alcance los US$ 1,600 millones en 2015.

Con todos estos movimientos, el gobierno peruano no ha sido capaz de establecer mejores requisitos para los operadores petroleros y ha terminado causando un desmadre en el Lote 192 que dejó Pluspetrol y que nadie quiso recibir en una tardía y mal estructurada licitación. (Ver mayor detalle en Lampadia: Lote 192: Una historia de engaños y absurdas ilusiones).

Esperemos que el Perú no siga desaprovechando todas sus oportunidades, como lo viene haciendo con la minería, el petróleo y la energía. Lampadia