1

Retroceso histórico de 30 años

Retroceso histórico de 30 años

Jaime de Althaus
Para Lampadia

Si hubiésemos tenido Senado, probablemente el Congreso no habría aprobado la ley que modifica el Código Penal y el Código de Protección y Defensa del Consumidor para penalizar el acaparamiento, la especulación y la adulteración.

Algún senador se habría encargado de explicar que esa ley es inconstitucional, porque en una economía de mercado no puede haber control de precios; que el control de precios genera lo contrario de lo que busca porque produce escasez y por lo tanto sube los precios, afectando sobre todo a los más pobres. Habría recordado la experiencia que tuvimos con el primer García. Habría señalado que esta ley es un retroceso histórico de casi 30 años.

Lamentablemente tampoco tendremos Senado porque congresistas que eximen de segunda votación la aprobación de una ley como ésta, es muy difícil que quieran aprobar un Senado.

La modificación no establece explícitamente un control de precios, pero lo supone. Señala que la especulación que incrementa los precios de los bienes de servicios esenciales utilizando prácticas ilícitas que no se sustenten en una “real estructura de costos y el correcto funcionamiento del mercado”, aprovechando una situación de mayor demanda por causas de emergencia, conmoción o calamidad pública, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis años.

¿Quién determina qué es una “real estructura de costos”? ¿El burócrata? Sobre esos costos añadirá lo que le parecerá una utilidad “justa”, y he allí el precio controlado. Si producir o vender a ese precio no resulta rentable, pues nadie produce. Y allí sube el precio.

Porque los precios en un mercado no se basan en los costos, sino en la oferta y demanda. Si hay poca oferta y mucha demanda, los precios suben. Ese es el “correcto funcionamiento del mercado”. Al subir, los productores producen más, y entonces el precio baja. Los precios son un sistema de señales que indica cuándo debo producir o importar más o menos. Si interferimos ese sistema, nadie sabrá cuando producir o importar más. El “especulador” es un comerciante que está respondiendo a la demanda. Si no puede subir el precio, los productores o los importadores no se enteran de que es negocio producir o importar más. Y nos quedaremos sin el producto.

Si hay libertad económica y libre competencia, la economía sola resuelve el problema. El “acaparamiento” es consecuencia de la falta de libertad y competencia. De la intervención en el mercado. Si yo impongo un precio bajo, algún comerciante comprará todo lo que puede para vender luego más caro, porque sabe que habrá escasez. Pero si hay libertad, apenas falta algo el precio sube y el bien se repone. Y entonces el precio naja. El acaparamiento es consecuencia de la escasez, no su causa.   

La ley, además, penaliza con cárcel entre dos y seis años la cartelización, en lugar de una multa fuerte, como era hasta ahora. Esto anula el programa de clemencia que tenía Indecopi, una suerte de colaboración eficaz para la empresa que denunciara un cartel. Este programa permitió denunciar y desmantelar varios carteles o concertaciones de precios.

Según Ivo Glagliufi, desde el 2012 en que se lanzó, el Indecopi ha recibido 23 solicitudes de clemencia, y hasta la fecha en 6 de los casos resueltos por la Comisión de Libre Competencia se ha aplicado esta figura. Los dos casos más conocidos fueron:

  • El del “cártel del papel higiénico”, donde la Comisión declaró a Kimberly Clark y a Protisa (Productos Tissue del Perú S.A.) responsables de llevar a cabo, entre 2005 y 2014, prácticas colusorias ―en la modalidad de acuerdo para la fijación concertada de precios y condiciones comerciales― en la comercialización de papel higiénico y otros productos de papel tisú.
  • El denominado “caso Ro-Ro (buques Roll-on, Roll-off)”, de prácticas colusorias entre importantes compañías navieras en el mercado de transporte marítimo internacional de carga rodante.[1]

Esta ley debe ser denunciada por inconstitucional ante el Tribunal Constitucional. No podemos reemplazar al mercado por la discrecionalidad del burócrata. No podemos seguir anulando los mecanismos que permiten y fomentan el crecimiento. No podemos regresar al pasado de las colas y el hambre. Lampadia

[1] Exámenes Inter-Pares de la OCDE y el BID sobre el Derecho y Política de Competencia. Perú 2018. OCDE BID (pp. 61-62)




Inversiones protegidas

Inversiones protegidas

Por César Azabache Caracciolo
Para Lampadia

Queda un asunto confuso en la historia de la demanda de los US$ 1,200 millones que requiere explicación.

La primera reacción del Fiscal Vela y del gobierno cuando apareció el anuncio de la demanda de Odebrecht fue sostener que el caso ante el CIADI era inviable porque Odebrecht había entregado a la fiscalía una carta sobre el gasoducto aceptando ser responsable al menos de los pagos indebidos efectuados a un representante de su competencia y a un abogado externo asesor de Proinversión durante el proceso previo a la firma del contrato. Odebrecht ha reconocido que la carta existe. Sin embargo ha declarado que esa carta no le impide proceder. Desde su narrativa el caso del gasoducto no ha sido afectado por prácticas de corrupción.

En realidad Odebrecht hizo más que sobornar a las dos personas a las que se refiere la carta. Filtró fondos a la campaña de los dos candidatos a la presidencia que pasaron a segunda vuelta en el período en que se debía resolver la viabilidad del proceso y ocultó su relación con Graña y Montero para no incomodar a la señora Heredia, cuando el señor Humala era ya presidente de la República. La Fiscalía tiene testimonios que indican que esa intención de “no incomodar” a la señora Heredia podía tener relación con la forma en que ella misma estaba promoviendo su propuesta. Según diversos testimonios que la fiscalía tendría ya en su poder la señora Heredia impulsó, dirigió o intervino activamente en reuniones oficiales en la que se discutía el proyecto. La fiscalía investiga ahora mismo el sentido exacto de su intervención en esas reuniones, en dirección a probar que quien recibió los US$ 3 millones que Odebrecht entregó entre los años 2010 y 2011 interpuso luego sus influencias a favor de su propuesta.

Entonces desde más de un punto de vista esta es también una historia sobre corrupción, aunque las reglas legales aplicables (parece específicamente un caso sobre tráfico de influencias) no sean las mismas que aplican a otros casos.

Pero cuando tomamos esta dirección seguimos admitiendo, de una forma u otra, que la llave para revisar si la demanda de los US$ 1,200 es o no viable depende del sentido que le demos a la construcción “corrupción”.

Pregunté esta semana a varios expertos en arbitrajes sobre esto. Uno de ellos me explicó muy claramente que las competencias de los tribunales arbitrales del CIADI no se organizan conforme a esta construcción, sino por una distinta: “inversiones protegidas”. Este experto me explicó, documentos a la mano, que puede demandarse ante el CIADI protección para una inversión realizada siempre que cumpla dos requisitos: Que el demandante haya respetado las leyes del lugar en que se hizo la inversión y que se haya procedido de buena fe. Filtrar fondos lavados a dos candidatos a la presidencia, ocultar en el proceso la verdadera conformación del consorcio con que se ejecutará las obras, sobornar a un representante de la competencia y a un asesor de la entidad pública a cargo del concurso y obtener la influencia de un personaje tan cercano al gobierno como la señora Heredia son eventos que están muy lejos de permitir que Odebrecht pueda pretender siquiera que su inversión inicial en el gasoducto pueda ser considerada como una de las “inversiones protegidas” bajo las reglas del CIADI. La discusión sobre si estos eventos forman o no un caso de corrupción en algún sentido, entonces, puede no ser siquiera necesaria para estos fines. Hay una construcción distinta, más amplia que la de corrupción, que forma la llave de acceso a estos procesos. Y Odebrecht no puede usarla a su favor.

Por eso uno de los dos expertos que consulté encontró más que sensata la reacción del Ministerio de Economía y de la Comisión Especial al intento de Odebrecht por obtener una prórroga al plazo de la demanda. No tiene sentido discutir una prórroga para un caso que ni siquiera constituye una inversión protegida.

Desde esta lectura Odebrecht no tiene un caso en forma. Tiene una falsa escena construida para ganar las ventajas que le concede el tiempo y el enorme nerviosismo con que se procesan estas cosas entre nosotros.

Y vaya si viene pretendiendo obtener estas ventajas. En medio de la crisis Odebrecht envió una comunicación al Ministerio de Economía anunciando que están dispuestos (¡gracias!) a sostener una reunión para buscar una solución amistosa a sus diferencias con el Estado.

Por supuesto la Comisión Especial les acaba de responder rechazando la reunión y dejando en claro que para ellos, que están encargados del mundo de los arbitrajes y no de los asuntos de política interna, la carta de responsabilidad que entregaron a la fiscalía es una llave maestra que permitirá, temprano o tarde, ganar esa demanda.

Entonces la demanda de Odebrecht podría no generar una situación que nos quite el sueño en el mundo de los arbitrajes internacionales. Pero en el escenario interno, el que se forma por el difícil equilibrio que resulta de la ejecución del acuerdo de colaboración eficaz firmado en el verano de 2019 (el de los S/ 610 millones más intereses) crea una enorme dificultad. Una dificultad parcial porque compete a los aspectos civiles del acuerdo (la reparación a pagar) no a los penales (las evidencias por recibir). Pero un enorme problema. El anuncio del acuerdo ha puesto en evidencia que Odebrecht negoció el acuerdo y negoció la liberación del saldo excedente de la venta de Chaglla ocultando que tenia en cartera una demanda de esta envergadura. Sea viable o no en el mundo arbitral, el anuncio de la demanda que se ocultó rompe el equilibrio de los aspectos civiles del acuerdo y obliga a hacer una revisión al menos del cronograma de pago, de sus garantías y de la cobertura de la reparación acordada para casos como San José de Sisa y las filtraciones a la política, que aún no han sido reparados.

Entonces la mesa correcta para estabilizar este desorden no es la del MEF, sino la que aprobó el acuerdo del verano de 2019 y la liberación de los fondos de Chaglla. El anuncio de la demanda parece, de hecho, tener más efectos en el ambiente interno que rodea los aspectos civiles del acuerdo que en este otro en que se define la suerte de las demandas arbitrales. Lampadia




El gobierno carece de estrategia frente a Odebrecht

El gobierno carece de estrategia frente a Odebrecht

Jaime de Althaus
Para Lampadia

La fricción con Odebrecht que ha desencadenado una crisis de renuncias gubernamentales, revela que la alta dependencia del gobierno de la narrativa anticorrupción para mantener su popularidad le nubla el entendimiento del problema y le impide desarrollar una estrategia inteligente y proactiva frente a una empresa que ya nos ha ocasionado daños económicos y políticos irreparables. Y que puede seguir haciéndolo.

Juan de la Puente (La Republica, 14/02) ha identificado tres temperamentos en el Ejecutivo en relación al problema suscitado por la demanda de Odebrecht al Estado peruano ante el CIADI:

  • Negociemos ahora, por el bien del proyecto y para aumentar la reparación civil (el ex procurador Ramírez y el exministro de Energía y Minas Liu);
  • Que negocien otros, pero yo no (la ministra Alva, del MEF);
  • No negociamos con corruptos (el premier Zeballos).

Tres posiciones distintas que revelan máximo desconcierto y falta de previsión y estrategia. Lo peor de todo es que ninguna de las tres sería atinada, según vamos a ver.

Para comenzar, sólo la primera es seria. En realidad, el ex Procurador Ramírez es el único que se preocupó por plantear una respuesta a la advertencia de la empresa brasilera de que demandaría al Perú. Lo que Ramírez quería era que Odebrecht tuviera los recursos para pagar la reparación civil. Entonces objetivamente coincidía con el interés de los brasileros de que el Estado peruano licitara la nueva concesión del gasoducto para poder cobrarse el monto invertido en los tubos. De allí que facilitara la reunión con el ex ministro Liu.

Lo que aparentemente Ramírez no consideraba, es la posibilidad legal de que el Perú no estuviera obligado a pagar los tubos a Odebrecht. Por lo visto, nadie en el Estado lo consideraba. Pero esa es la teoría del abogado experto en hidrocarburos Jaime Pinto. Según él, el contrato protege las inversiones hechas por el concesionario luego del “inicio de la operación comercial”, cuando el contrato se interrumpe por causa del Estado, pero no las inversiones hechas antes incluso de la construcción de la obra y cuando el contrato termina por causa objetiva atribuida al concesionario: no haber podido culminar el cierre financiero en la fecha prevista en el contrato, que por lo demás sufrió dos prórrogas.

Si es la empresa la que no pudo cumplir, y no el Estado quien arbitrariamente interrumpió el contrato, no tendría derecho a reclamar resarcimiento de gastos. La abogada Cecilia Blume comparte la misma tesis.

¿Cómo es posible que el Sistema de Coordinación y Respuesta del Estado en Controversias Internacionales de Inversión (SICRECI-MEF) no se haya percatado de esta situación ventajosa para el Perú? Si a dicha argumentación se suma la que se pueda construir acerca del carácter doloso de la manera como Odebrecht ganó la concesión, activando de alguna manera la cláusula de corrupción, entonces lo lógico sería precisamente ir al CIADI en lugar de haber tratado de evitar la demanda –que era la posición de Ramírez- o de buscar que la empresa la retire –que sería la posición de los fiscales. Si bien es cierto que el soborno entre privados no está penalizado en el Perú, sí lo está en otros muchos países, y podría ser considerado como acto de corrupción en el CIADI. Esto si es que no se descubre que uno de los tres codinomes todavía no develados corresponde a algún funcionario público, algún miembro del comité de Proinversión que adjudicó la concesión, por ejemplo. Quizá no sea causalidad que –según el portal Convoca-, Odebrecht haya estado obstruyendo en Suiza el envío de la información de los servidores de la caja 2.

En otras palabras, carece de sentido la idea de licitar nuevamente el gasoducto para pagarle a Odebrecht. Debería ser el CIADI quien decida si debe pagársele o no y cuánto si es que hay que hacerlo, o si más bien Odebrecht debería pagar los 50 millones de dólares anuales que el Estado peruano está gastando para que los tubos no se deterioren.

No debería haber temor de acudir al CIADI. Según Pinto la demanda de Odebrecht es muy débil. Sus argumentos son vagos y pobres. Las posibilidades de que el Estado peruano gane el litigio serían muy altas. Es lo que piensan otros especialistas.

Pero algo que prueba la falta de estrategia del Estado peruano frente a esta empresa, es que lo que ella pedía en realidad era prorrogar 6 meses el plazo para poder presentar una demanda ante el CIADI, ante la expectativa de que antes de ese plazo se pudiera licitar el gasoducto. Una alternativa natural hubiese sido extender dicho plazo y adoptar la decisión respecto de la licitación de manera completamente independiente, en consideración a su viabilidad económica, no a la necesidad de pagarle a Odebrecht por los tubos, pago al que el Estado peruano no estaría obligado. Según artículo publicado por el propio Pinto en El Comercio (13/02/20), el proyecto del gasoducto, tal como estaba concebido, no es rentable ni viable. Tendría que sufrir un redimensionamiento muy importante para que lo sea. Es una decisión que debe tomar pronto el gobierno, y el criterio debería ser estrictamente técnico. No nos vayamos a cargar con otro elefante blanco, obligándonos a los peruanos a pagar nuevamente por el gasoducto, tal como estaba contemplado en el diseño original del gasoducto licitado para Odebrecht en el 2014. Lampadia




La elección congresal y el futuro del país

La Cuadratura del Círculo es un espacio producido por IIG – Infraestructura Institucionalidad y Gestión, con la colaboración de Lampadia como media partner.

Presentamos nuestro video semanal esta vez sobre la elección congresal y el futuro del país. Participan Carlos Melendez, politólogo, como invitado y Jaime de Althaus y Gonzalo Prialé.

Lampadia




Más allá de todo extremo

Más allá de todo extremo

Por César Azabache Caracciolo
Para
Lampadia

Odebrecht está obligada ante el Estado peruano a pagar un cronograma definido en el verano de 2019 por S/ 610 millones más intereses en 15 años. A finales del año pasado la procuraduría a cargo de sus casos decidió respaldar un pedido suyo para que se liberen a favor de la empresa S/ 523 millones, con lo que el cronograma quedó desprovisto de toda herramienta semejante a una garantía. Y el evento es grave, porque la base de un acuerdo de pago diferido consiste en respaldarse en intereses y garantías.
En el mismo movimiento Odebrecht logró que la fiscalía y la procuraduría declararan que los S/ 610 millones más intereses a pagar en 15 cuotas compensaban los daños cometidos por todos los casos mencionados en el acuerdo, no solo en los 4 originalmente declarados como marco de referencia.

En el último movimiento, registrado por los medios el 5 de febrero de 2020, Odebrecht, que ha venido repitiendo insistentemente que su patrimonio es deficitario y que no tenía cómo pagar una reparación fija o los gastos de análisis de sus bases de datos, saca de la chistera una demanda por la que parece pretender que el Estado le pague US$ 1,200 millones por la resolución del contrato del gasoducto del sur.

No hay errores en la cita. Odebrecht quiere que le paguemos US$ 1,200 millones. El contrato fue resuelto porque el consorcio que Odebrecht lideraba no pudo conseguir financiamiento a consecuencia de lo corrupta que había resultado ser la empresa, de modo que entiendo que Odebrecht no puede ganar ese proceso. Pero ese no es el punto.

Encuentro inaceptable que la procuraduría no haya logrado que Odebrecht renuncie a esta pretensión. Todos los que seguimos este proceso sabíamos que la pretensión existía, porque el gobierno jamás resolvió el problema de las inversiones originales del proyecto. Enagás, la empresa menos tocada por los casos de corrupción del consorcio, lanzó su demanda por lo mismo no bien comenzó el proceso. GyM retiró la suya, en un gesto de buena voluntad, antes de cambiar de nombre, es decir antes del ingreso de nuevos inversionistas. Y Odebrecht, que sostuvo formalmente que no tenía activos suficientes para afrontar sus deudas, la lanza ahora, y pretende que lo aceptemos como natural.

Vamos en orden. Los S/ 610 millones más intereses que forman la reparación aceptada a favor del Estado representan a valor presente bastante menos que los S/ 523 millones liberados a su favor a finales del año pasado. Por eso no debieron ser liberados. Los US$ 1,200 de esta demanda valen, siguiendo criterios usuales, aproximadamente US$ 112.5 millones a valor presente (un juicio vale la mitad porque puede perderse, algo menos si la pretensión es poco creíble y algo menos por el tiempo que toma resolverlo). Solo lanzar la demanda representa ya la exhibición de un activo que a valor presente vale más o menos S/ 371.25 millones. En condiciones normales, es decir, en un caso distinto, sería incluso un buen negocio comprar la pretensión de Odebrecht a ese valor. Pero ¿a alguien se le ocurre que el Estado peruano va a liberar a favor de Odebrecht S/ 371.25 millones más?

¡Por favor! Si nadie en la procuraduría notó que las notas al balance de Odebrecht deben registrar una nota sobre este caso, o que en el Ministerio de Energía y Minas hay una file con los antecedentes de esta pretensión o que Enagas, uno de los dos socios de Odebrecht tiene hace tres años lanzado un caso semejante, entonces ya no entiendo nada. Primero la liberación de los S/ 523 millones y ahora la presentación de la demanda de esta envergadura. La secuencia nos deja en un ridículo que merece una película de mejor calidad.

¿No pensarán allanarse a esa demanda verdad?

Esta soga debe romperse ya. Y nosotros no tenemos por qué ser el lado más débil.

Cuando se negocian acuerdos de este tipo los solicitantes están obligados a mostrar sus cartas. Una expectativa de US$ 1,200 millones forma un activo importante aunque sea intangible. En las negociaciones Odebrecht debió revelar que tenía esa demanda en la cartera. No de manera encubierta o disfrazada sino de manera clara, poniendo las cosas sobre la mesa. Ahora Odebrecht probablemente pretenda decir que este asunto estaba reflejado en sus notas al balance, de manera que no haberlo notado fue responsabilidad de la procuraduría. Pero esto sería equivalente a tender una trampa. Anotar en un balance que hay un activo por revisar no es lo mismo que anunciar que hay una demanda por presentar. GyM, por ejemplo, reveló que tenía una demanda semejante en cartera y renunció a su pretensión para que su acuerdo se apruebe. Acá debió pasar lo mismo. Si la procuraduría prueba que esa revelación no se hizo claramente entonces este es un caso de fraude en la negociación y la procuraduría tiene el derecho a ir al juez, denunciar el fraude y pedir la revisión judicial de las condiciones económicas del acuerdo.

Si la cuestión de la reparación es subordinó a la cuestión sobre las pruebas en la primera parte de este asunto, toca ahora hacer lo contrario: subordinar el caso a las necesidades de la reparación. No tiene ningún sentido pagar US$ 1,200 millones por esto. Lampadia




¿Por qué algunas economías emergentes superan al resto?

Las economías emergentes son el motor del crecimiento para la economía global, pero no todas crecen de igual manera. Algunas han logrado un rápido crecimiento durante períodos prolongados, lo suficiente como para cerrar una parte de la brecha que tienen con las economías avanzadas. Sin embargo, otros países están lejos de lograrlo.

¿A qué se debe esto? En el informe Outperformers: Las Economías Emergentes de Alto Crecimiento y las empresas que los impulsan, el McKinsey Global Institute analiza el historial a largo plazo de 71 economías en desarrollo para identificar a los outperformers y encuentra dos factores clave que ayudan a explicar su alto desempeño:

  1. Una agenda de políticas públicas a favor del crecimiento de la productividad, los ingresos y la demanda, que ha impulsado un crecimiento económico excepcional
  2. El rol que han desempeñado las grandes empresas en el impulso de ese crecimiento

Para entender bien el informe, hay que mencionar que McKinsey analizó las principales 71 economías emergentes (incluyendo el Perú) y se definieron como realmente exitosas aquellas que habían logrado incrementar su PBI per cápita en más de 3.5% anual durante los últimos 50 años, o en más de 5% anual durante los últimos 20 años. Cabe añadir que ningún país de América Latina logro clasificar como economías “realmente exitosas”.

Entonces, en primer lugar, los que tienen un mejor desempeño desarrollan una agenda pro crecimiento en los sectores público y privado con el objetivo de aumentar la productividad, los ingresos y la demanda. Los pasos para impulsar la acumulación de capital son una característica común, al igual que mayores conexiones con la economía global. Los gobiernos de estos países han tendido a invertir en la construcción de competencias, son ágiles y abiertos a la experimentación regulatoria y están dispuestos a adaptar las prácticas macroeconómicas globales a los contextos locales.

En segundo lugar, según McKinsey, las grandes empresas competitivas son quienes impulsan a las economías con mejor desempeño. En promedio, las economías con estas condiciones tienen el doble de empresas con ingresos de más de US$ 500 millones que otras economías emergentes. Sus ingresos en relación con el PBI casi se triplicaron, del 22 % entre 1995 y 1999 al 64 % entre 2011 y 2016 y su contribución de valor agregado al PBI aumentó del 11 % al 27 % en el mismo período, el doble entre los pares de la economía en desarrollo. Estas empresas aportan beneficios de productividad al invertir en activos, I + D y capacitación laboral, lo que genera efectos secundarios para las empresas más pequeñas. Las grandes empresas, a su vez, se benefician de los bienes y servicios intermediarios que las compañías más pequeñas proporcionan a través del ecosistema de la cadena de suministro.

La competencia y el liderazgo impulsado en el sector privado son características clave de estas economías. Menos de la mitad (45 %) de las empresas que alcanzan el quintil más alto de generación de ganancias económicas logran permanecer allí durante una década, en comparación con el 62 % en las economías de ingresos altos.

Este entorno doméstico competitivo ha generado jugadores globales innovadores cuyo rendimiento total para los accionistas es de ocho a diez puntos porcentuales más alto que sus pares de altos ingresos. Obtienen el 56 % de sus ingresos de nuevos productos y servicios, 8 % más que sus pares de la economía avanzada y son 27 % más propensos a priorizar el crecimiento en el extranjero.

Según McKinsey, extender el éxito de las empresas con mejor desempeño a todas las demás economías emergentes podría agregar US$ 11 mil millones a la economía global para 2030. La automatización y el libre comercio, junto con otras tendencias globales, presentan nuevas oportunidades. Existen amplias perspectivas de crecimiento en los servicios, un motor tradicional de empleo y en la manufactura, que también puede estimular la demanda y la productividad en otros sectores.

¿Qué sucede en el Perú?

El Perú quedó clasificado como un país que se está acelerando muy recientemente (very recent accelerator). No cuenta con ningún indicador en verde, sino mayormente en amarillo y naranja (como se ve en el cuadro inferior), como índice de PBI per cápita, de innovación global e índice de conexión MGI. Sin embargo, es más importante aún notar el indicador en rojo (negativo): efectividad del gobierno.

Como afirma Julio Luque, Presidente de IPAE Acción Empresarial, en su columna El aporte de las grandes empresas a la prosperidad de los países, “Lamentablemente, en el Perú llevamos años haciendo exactamente lo contrario, con el agravante que aquí las diferencias de productividad entre empresas grandes y pequeñas son bastante más marcadas que en otros países. Comparada con las grandes, la productividad de una microempresa es de tan solo 6%, la de una pequeña empresa 16% y la de una empresa mediana, 50%. Sin embargo, seguimos legislando y regulando para restarle competitividad a nuestras grandes empresas. La absoluta inflexibilidad laboral, los altos costos no salariales, el reciente paquetazo tributario o el proyecto para limitar las fusiones y adquisiciones son solo una muestra de la consistencia con la cual nuestra clase política mira con temor y desconfianza el avance de nuestras grandes empresas. Como el citado estudio de McKinsey demuestra, las grandes empresas, lejos de ser el problema, son la solución para aumentar la productividad y, en consecuencia, los ingresos de los trabajadores. No sigamos disparándonos a los pies y adoptemos políticas que ya han demostrado en otros países su capacidad para generar prosperidad para todos.”

Esperamos que esto ayude a que los hacedores de políticas impulsen una agenda pro crecimiento y la competencia entre las grandes empresas, para que así el Perú supere los promedios de crecimiento en los próximos diez años. Lampadia




Implicancias sobre la revolución de los autos eléctricos

Algo más de 100 años después de la revolución del automóvil, liderada por Henry Ford, quien transformó el transporte, hoy se desenvuelve una nueva revolución en el sector: la de los automóviles eléctricos y la de los vehículos sin conductor. En esta ocasión veremos el primer caso.

Así como la revolución de Ford se expresa con la célebre cita “si le hubiera preguntado a la gente qué necesitaban, me hubieran pedido caballos más rápidos”, la nueva revolución se ha disparado de la mano de los innovadores, las empresas de tecnología como Tesla, que han tenido un desarrollo sorprendente. Hoy, muchas de las empresas automovilísticas ya se han embarcado en una carrera por desarrollar vehículos eléctricos que prometen ser ‘cero emisiones’.

Pero es importante recalcar que el sector automovilístico todavía atraviesa el catastrófico escándalo de Volkswagen, en el que los vehículos fueron diseñados para engañar a las pruebas de emisiones, arrojando niveles de emisiones peligrosamente altas, las cuales contribuyen a una mayor contaminación, humo y problemas respiratorios. (Ver en Lampadia: Las sucias mentiras de VW exigen un escarmiento ejemplar). Increíblemente, lo mismo sucedió luego con Mitsubishi en Japón.

Sin embargo, los autos eléctricos pueden ser el comienzo de una revolución en la industria de los automóviles. Su éxito puede llegar a ser el punto de inflexión en el mercado, cambiando los criterios para la adquisición de automóviles. Ver en Lampadia: Tesla innova en el mundo del automóvil.

Según un análisis de McKinsey Global Institute, que recogemos líneas abajo, “La demanda de vehículos eléctricos (VE) va a cambiar. Mientras que los EV representaron solo alrededor del 1 % de las ventas anuales mundiales de vehículos en 2016 y solo 0.2 % de los vehículos usados en las carreteras, para el 2030 las ventas globales de los EV podrían subir a casi 20 % anual.” Esto trae 3 implicancias, muy importantes sobre la demanda de los recursos:

  1. La adopción de EV no afectará en gran medida el petróleo, pero sí significativamente la demanda de gas natural. Más EVs significa que se tendrá que producir más electricidad. Si bien el carbón será parte de la ecuación, se espera que aproximadamente el 80 % del crecimiento previsto en la demanda de electricidad de EEUU se cubra con gas natural.
  2. Se tendrán que aumentar significativamente los puntos de recarga para abastecer los millones de vehículos eléctricos en todo el mundo, lo cual tendrá implicancias en la disponibilidad de terrenos para las estaciones.
  3. Si las ventas de vehículos eléctricos van a cumplir con los niveles previstos, la capacidad de fabricación de la baterías también tendrá que aumentar hasta triplicarse en 2020, estresando la producción de cobalto y litio.

Queda claro que el futuro de la industria del automóvil tiene por delante muchos desafíos, pero también de ofrecer muchas nuevas oportunidades. Lampadia

Tres sorprendentes implicancias para los recursos por el aumento de los vehículos eléctricos

Russell Hensley, Stefan Knupfer y Dickon Pinner
McKinsey Global Institute
Mayo de 2018
Traducido y glosado por Lampadia

Es posible que las consecuencias económicas para la energía, las materias primas y la tierra no sean las esperadas.

La demanda de vehículos eléctricos (VE) va a cambiar. Mientras que los EV representaron solo alrededor del 1 % de las ventas anuales mundiales de vehículos en 2016 y solo 0.2 % de los vehículos en la carretera, McKinsey estima que para el 2030 las ventas globales de los EV (incluyendo vehículos eléctricos con batería e híbridos) podrían subir a casi 20 % anual (y casi al 35 % de las ventas en Europa). Estas tasas podrían aumentar incluso más rápido en escenarios agresivos. La demografía está demostrando ser el destino. Encuestas recientes sugieren que el 30 % de las personas que compran automóviles y casi el 50 % de los de la generación de millennials considerarán comprar un EV como su próximo automóvil en lugar de uno impulsado por un motor de combustión interna tradicional (ICE).

El aumento de la adopción de EV afectará a más y a diferentes recursos naturales, así como a múltiples industrias, diferentes geografías y niveles de emisiones de carbono. De hecho, las preocupaciones ecológicas figuran en la mayoría de las decisiones de los consumidores para comprar un EV. Querer ayudar al medio ambiente fue la razón número uno (por un margen sustancial) de que los compradores estadounidenses eligieran un EV en una encuesta CarMax 2017. Un estudio realizado por AAA ese mismo año también descubrió que las inquietudes ambientales son la principal consideración de los compradores de vehículos eléctricos: una asombrosa tasa de 87%. Sin embargo, nuestra investigación revela que varias suposiciones comunes sobre los EV y los recursos de la Tierra están fuera de lugar. Y en algunos casos, la sabiduría común es casi completamente errónea.

Combustibles fósiles: EVs no deletrean el pico del consumo de petróleo

Comencemos con el petróleo crudo. Más vehículos eléctricos reducirán drásticamente la demanda de petróleo, en realidad, no. Se espera que tener más vehículos eléctricos e híbridos en la carretera reduzca la demanda de petróleo solo modestamente en los próximos 10 a 15 años. En la medida en que exista una presión a la baja sobre la demanda de petróleo, se deberá en gran parte a las mejoras en la eficiencia de ICE y a que los vehículos sean más livianos. Esas eficiencias ya han aumentado en aproximadamente un 2 % anual desde 2005 (aumentando las millas por galón para un vehículo ICE promedio en los Estados Unidos de 26 en 2005 a 32 en la actualidad). Anticipamos que continuarán aumentando en más del 2.5 % anual hasta el 2025.

Sin embargo, incluso a medida que los vehículos propulsados ​​por combustión interna se vuelven más eficientes y menos predominantes, la demanda mundial de petróleo crudo seguirá creciendo, mientras que los vehículos eléctricos experimentarán un aumento significativo como proporción de vehículos en la carretera. El aumento de la demanda de petróleo provendrá de una variedad de fuentes, incluidas industrias como la química y la aviación; regiones en crecimiento, especialmente China y otros mercados emergentes; y la venta de más automóviles a nivel mundial, incluidos más automóviles con motor ICE, y por lo tanto más millas recorridas por vehículos en todo el mundo.

Sin embargo, la adopción de EV afectará significativamente la demanda de un combustible fósil diferente: el gas natural. Más EVs significa que se tendrá que producir más electricidad. Si bien el carbón será parte de la ecuación, se espera que aproximadamente el 80 % del crecimiento previsto en la demanda de electricidad de EEUU se cubra con gas natural. Si la mitad de los automóviles en las carreteras estadounidenses fueran vehículos eléctricos, se esperaría que la demanda diaria de gas natural en Estados Unidos aumente en más del 20 %.

Terrenos: ¿un ajuste inesperado?

Actualmente hay más de 400,000 puntos de recarga públicos que soportan los más de tres millones de vehículos eléctricos en uso en todo el mundo. Este número tendrá que aumentar significativamente para cumplir con la previsión global de aumentos de adopción de EV para 2030. Simplemente reemplazar las estaciones de servicio con puntos de carga o agregar más puntos de carga que tengan el tamaño de las estaciones de servicio no será suficiente para atender el número esperado de vehículos eléctricos. Tomará múltiples estaciones de carga de 120 kilovatios con ocho salidas para dispensar una cantidad similar de alcance por hora que la gasolinera de tamaño estándar de hoy.

La posibilidad de un déficit de terrenos será mucho mayor en Europa y China que en los Estados Unidos. Solo el 40 % de los propietarios europeos de VE y el 30 % de los vehículos eléctricos tienen acceso a estacionamiento privado y a la carga en pared, en comparación con el 75 % de los propietarios de vehículos eléctricos de EEUU. Además, el desafío no es simplemente una cuestión de dónde enchufar o encender; la generación y la distribución también son factores. Las instalaciones eléctricas de hoy en día pueden acomodar el aumento significativo en el número de vehículos eléctricos en el futuro, siempre que los vehículos estén cargados al máximo. Sin embargo, una carga más rápida durante la demanda máxima tendrá un impacto. De hecho, la demanda pico de un solo EV que usa un cargador rápido de alta gama es 80 veces mayor que la demanda máxima esperada de un hogar típico.

Es probable que estas limitaciones potenciales deban abordarse a través de una variedad de enfoques, desde la innovación hasta mandatos de arriba abajo. China ha establecido un objetivo de 4.8 millones de estaciones de carga para 2020; McKinsey espera que el registro gubernamental del país y la implementación obligatoria aseguren que el país cumpla su objetivo. El financiamiento fuera de China, sin embargo, será más desafiante. Los servicios públicos de California, por ejemplo, buscan aumentar las inversiones financiadas con fondos públicos, con rendimientos regulados.

Minerales y metales: entre la espada y la pared

No es sorprendente que más vehículos eléctricos en el camino se traduzcan en una mayor presión sobre los precios de sus componentes. El costo de un EV se puede dividir en gran parte en el costo de su batería (40 a 50 %), tren de potencia eléctrica (alrededor del 20 %) y otros elementos del vehículo en sí (30 a 40 %). De estos, los costos de la batería serán los más importantes a mediano plazo.

Actualmente, los costos de la batería son de aproximadamente $ 200 a $ 225 por kilovatio hora. Estimamos que se requerirá un costo de batería de $ 100 por kilovatio hora para lograr la paridad de costo con vehículos ICE para la mayoría de los vehículos del segmento C y D4 y $ 75 por kilovatio hora para los más grandes, a menos que se continúen los subsidios del gobierno, una proposición poco probable, dado que los subsidios en todo el mundo ya están siendo eliminados. Si las ventas de vehículos eléctricos van a cumplir con los niveles previstos, la capacidad de fabricación de la batería también tendrá que aumentar, según nuestros análisis, hasta triplicarse en 2020. Las mejoras tecnológicas también deben continuar a buen ritmo.

Las mayores ventas de VE ayudarán a reducir los costos de la batería, y los principales fabricantes de baterías competirán para ampliar la capacidad. Al mismo tiempo, el crecimiento de VE ejercerá presión sobre los costos de las baterías, incluidos el cobalto y el litio, para los cuales la demanda aumentará drásticamente. Esa dinámica ya comenzó a desarrollarse; los costos del cobalto y el litio se han más que duplicado desde 2015, un efecto que ha resultado en un aumento neto en los costos de producción de VE durante ese tiempo.

¿La disponibilidad de estos materiales limitará una mayor penetración de VE? Optimistamente, no. Incluso con el aumento previsto en los costos de los insumos, las baterías aún pueden acercarse lo suficiente al umbral de $ 75 a $ 100 por kilowatt necesario para acercarse a la paridad de precios de ICE. Si bien existen preocupaciones tales como un “acantilado de cobalto” y las implicaciones de la demanda podrían presentar un acelerador de velocidad temporal, las restricciones e incertidumbres deberían ser manejables. El cambio a otros químicos aptos para las baterías puede mitigar los riesgos de escasez. También será necesario extraer más materias primas, lo que, estimamos, requerirá inversiones de $ 100 mil millones a $ 150 mil millones. Además, las duras realidades de la minería seguirán siendo válidas, incluidos los plazos de ejecución de varios años y las preocupaciones ecológicas y sociales en regiones de África y Sudamérica donde se encuentran gran parte de estas materias primas. Incluso como una solución verde, en otras palabras, los vehículos eléctricos tendrán costos y beneficios para la sociedad, nuestro medio ambiente y los recursos que consumimos. Lampadia




El mundo del trabajo en el futuro

El mundo del trabajo en el futuro

En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) se ha propagado con una velocidad espectacular en un número cada vez mayor de áreas, como la medicina, la industria automotriz, las finanzas, la manufactura, la agricultura y el marketing. Esta expansión se encuentra en la encrucijada de tres grandes desarrollos tecnológicos: la aparición del Big Data, la inmersión de la Inteligencia Artificial en el mercado laboral y los avances en el aprendizaje de las máquinas (tecnologías que permite a las máquinas aprender de su propia experiencia).

La IA está transformando progresivamente la forma en que operan la economía y la sociedad. La tecnología, no sólo uno de los sectores de más rápido crecimiento, ha sido hasta ahora responsable de la creación de millones de empleos y de bienestar general, y es un importante factor de desarrollo.

Pero también se cuestiona su poder, y la amenaza que podría presentar en el futuro. No nos referimos a los tradicionales opositores al cambio, sino a las advertencias de los seres humanos más inteligentes, como Stephen Hawking. Ver en LampadiaInteligencia Artificial: ¿Se puede controlar?

El uso de máquinas que están programadas para pensar y actuar con un cierto nivel de inteligencia “humana” y autonomía se conoce como inteligencia artificial (IA). Nuestras vidas están cambiando radicalmente por esta tecnología, y ya se utiliza en una amplia gama de servicios cotidianos. Muchas aplicaciones en computadoras, celulares y retailers son diseñadas para buscar patrones en el comportamiento del usuario y luego reaccionar a ellos. También están programadas para utilizar la información almacenada en sus bases de datos para mejorar la reacción a los comandos y predecir ciertas conductas.

Quizás uno de los efectos positivos más importantes es que la IA logre crear “un círculo virtuoso o efecto ´timón´, permitiendo que las empresas que lo adopten operen de manera más eficiente, generen más datos, mejoren sus servicios, atraigan a más clientes y ofrezcan precios más bajos”. Y es que la inteligencia artificial (IA) está abriéndose paso en todo tipo de actividades. “Las empresas de todo tipo están aprovechando la IA para pronosticar la demanda, contratar trabajadores y tratar con clientes”, como podemos ver en las publicaciones de The Economist que compartimos líneas abajo:

Inteligencia Artificial-espía

El trabajo en el futuro

A medida que la inteligencia artificial vaya más allá de la industria tecnológica, los empleos podrían volverse más justos o más opresivos.

The Economist
28 de marzo, 2018
Traducido y glosado por Lampadia

La inteligencia artificial (IA) está abriéndose paso en los negocios. Empresas de todo tipo están aprovechando la IA para pronosticar la demanda, contratar trabajadores y tratar con clientes. En 2017, las empresas gastaron alrededor de US$ 22 mil millones en fusiones y adquisiciones relacionadas con IA, unas 26 veces más que en 2015. El McKinsey Global Institute afirma que la aplicación de IA en marketing, ventas y cadenas de suministro, podrían crear valor económico, incluidas ganancias y eficiencias, de US$ 2.7 millones de millones en los próximos 20 años. El jefe de Google ha llegado al extremo de declarar que la IA hará más por la humanidad que en su momento el fuego o la electricidad.

Tales pronósticos grandiosos encienden ansiedad y esperanza. Muchos temen que IA pueda destruir trabajos más rápido de lo que los crea. Las barreras para ingresar a este sector, desde un título de propiedad y generación de datos podrían hacer que solo haya un puñado de empresas dominantes en todas las industrias.

Se conoce menos de cómo la IA transformará el lugar de trabajo. Usando IA, los gerentes pueden obtener un control extraordinario sobre sus empleados. Amazon ha patentado una pulsera que rastrea los movimientos de las manos de los trabajadores del almacén y usa vibraciones para empujarlos a ser más eficientes. Workday, una firma de software, analiza alrededor de 60 factores para predecir qué empleados se irán. Humanyze, una startup, vende credenciales de identificación inteligentes que pueden rastrear a los empleados en la oficina y revelar qué tan bien interactúan con sus colegas.

Confianza y telepantallas

Comencemos con los beneficios. La IA debería mejorar la productividad. Las empresas verán cuándo los trabajadores se quedan dormidos y también si se portan mal. Están empezando a usar IA para detectar anomalías en las reclamaciones de gastos, marcando recibos de horas impares de la noche de manera más eficiente que un contador.

Los empleados también ganarán. Gracias a los avances en la visión por computadora, la IA puede verificar que los trabajadores estén usando equipos de seguridad y que nadie haya tenido un accidente en las fábricas. Algunos apreciarán más comentarios sobre su trabajo y les dará la bienvenida a un sentido de cómo hacerlo mejor. Cogito, una startup, ha diseñado un software mejorado para la IA que escucha llamadas de servicio al cliente y asigna un “puntaje de empatía” basado en cómo actúan los agentes compasivos y cuán rápido y cuán hábilmente resuelven las quejas.

Las máquinas pueden ayudar a garantizar que los aumentos salariales y las promociones vayan a quienes los merecen.

Sin embargo, los beneficios de IA vendrán con muchos inconvenientes potenciales. Los algoritmos pueden no estar libres de los prejuicios de sus programadores. También pueden tener consecuencias no deseadas.

Y la vigilancia puede parecer orwelliana, un asunto delicado ahora que la gente ha comenzado a cuestionar cuánto conocen Facebook y otros gigantes tecnológicos sobre sus vidas privadas.

Rastreando a los rastreadores

Algunas personas están mejor ubicadas que otras para evitar que los empleadores vayan demasiado lejos. Si sus habilidades son demandadas, es más probable que puedan resistirse a que si son fácilmente reemplazables. Los trabajadores pagados por hora en industrias de bajos salarios, como el comercio minorista, serán especialmente vulnerables. Eso podría alimentar un resurgimiento de los sindicatos que buscan representar los intereses de los empleados y establecer normas. Incluso entonces, la elección en algunos trabajos será entre ser reemplazado por un robot o ser tratado como tal.

A medida que los reguladores y los empleadores sopesan los pros y los contras de la IA en el lugar de trabajo, tres principios deben guiar su propagación. Primero, los datos deben ser anonimizados cuando sea posible. Microsoft, por ejemplo, tiene un producto que muestra a los individuos cómo administran su tiempo en la oficina, pero brinda información a los gerentes solo en forma agregada. Segundo, el uso de IA debe ser transparente. A los empleados se les debe decir qué tecnologías se usan en sus lugares de trabajo y qué datos se están recopilando. Como cuestión de rutina, los algoritmos utilizados por las empresas para contratar y promover deben ser evaluados por sesgos y consecuencias involuntarias. Por último, los países deben permitir que las personas soliciten sus propios datos, ya sean ex trabajadores que desean impugnar un despido o personas que buscan trabajo con la esperanza de demostrar su capacidad a posibles empleadores.

REPORTE ESPECIAL

Grandes expectativas

Las empresas no tecnológicas están comenzando a utilizar la inteligencia artificial en mayor escala

La inteligencia artificial se está extendiendo más allá del sector tecnológico, con grandes consecuencias para las empresas, los trabajadores y los consumidores, dice Alexandra Suich Bass

The Economist
31 de marzo, 2018
Traducido y glosado por Lampadia

Los detectores de mentiras no son ampliamente utilizados en los negocios, pero Ping An, una compañía de seguros china, cree que puede detectar la falta de honradez.

La IA cambiará más que los saldos bancarios de los prestatarios.

  • Johnson & Johnson, una empresa de bienes de consumo, y Accenture, una consultora, usan IA para clasificar las solicitudes de empleo y elegir los mejores candidatos.
  • La IA ayuda a Caesars, un casino y grupo de hoteles, a adivinar los gastos de los clientes y ofrecer promociones personalizadas para atraerlos.
  • Bloomberg, una empresa de medios e información financiera, usa inteligencia artificial para escanear las publicaciones de ganancias de las empresas y generar automáticamente artículos periodísticos.
  • Vodafone, un operador de telefonía móvil, puede predecir problemas con su red y con los dispositivos de los usuarios antes de que surjan.
  • Empresas de todas las industrias usan IA para monitorear amenazas de seguridad cibernética y otros riesgos, como empleados descontentos.

En lugar de confiar en el instinto visceral y las estimaciones aproximadas, las predicciones más inteligentes y más rápidas de la inteligencia artificial prometen hacer que las empresas sean mucho más eficientes.

La IA y el aprendizaje de las máquinas (términos que a menudo se usan indistintamente) involucran computadoras que procesan grandes cantidades de datos para encontrar patrones y hacer predicciones sin estar explícitamente programados para hacerlo.

Uno de los principales efectos de IA será una caída dramática en el costo de hacer predicciones. Así como la electricidad hizo que la iluminación fuera mucho más asequible (un nivel dado de iluminación ahora cuesta alrededor de 400 veces menos que en 1800), la IA hará que las previsiones sean más asequibles, confiables y estén ampliamente disponibles.

Las computadoras han podido leer texto y números durante décadas, pero solo recientemente aprendieron a ver, escuchar y hablar. La IA es un término ‘omnibus’ para una “ensaladera” de diferentes segmentos y disciplinas.

Cambios ‘techtónicos’

Hasta ahora, el principal beneficiario de la IA ha sido el sector de tecnología. La mayoría de las firmas tecnológicas líderes de la actualidad, como Google y Amazon en el oeste y Alibaba y Baidu en China, no serían tan grandes y exitosas sin AI.

Los jefes de empresas no tecnológicas, en una amplia gama de industrias, están empezando a preocuparse de que la IA pueda aislarlas o incluso hacerlas obsoletas, y han estado comprando firmas de tecnología prometedoras para asegurarse de no quedarse atrás. Las startups sin ingresos están obteniendo precios que ascienden a US$ 5m-10m por experto en inteligencia artificial.

A medida que la IA se extiende más allá del sector tecnológico, impulsará el surgimiento de nuevas empresas que desafiarán a los líderes actuales. Esto ya está sucediendo en la industria del automóvil, con startups de vehículos autónomos y firmas que viajan con entusiasmo como Uber. Pero también cambiará la forma en que otras compañías trabajan, transformando las funciones tradicionales como la administración de la cadena de suministro, el servicio al cliente y la contratación.

El camino por delante es emocionante pero peligroso. Alrededor del 85% de las empresas piensan que la IA ofrecerá una ventaja competitiva, pero solo una de cada 20 lo emplea “extensivamente” en la actualidad, según un informe de Sloan Management Review del MIT y Boston Consulting Group. Las grandes empresas e industrias, como las finanzas, que generan una gran cantidad de datos, tienden a estar a la vanguardia y a menudo construyen sus propios sistemas mejorados con IA.

Esta no es solo una carrera corporativa sino también internacional, especialmente entre Estados Unidos y China. Las empresas chinas tienen una ventaja temprana, sobre todo porque el gobierno mantiene una amplia base de datos que pueden ayudar a entrenar algoritmos de reconocimiento facial; y la privacidad es menos preocupante que en Occidente.

Habrá muchas oportunidades para cometer errores. Algunos pueden haber sido engañados por los informes de los medios de comunicación, creyendo que la IA es una varita mágica que se puede instalar tan fácilmente como una pieza de software de Microsoft, dice Gautam Shroff de Tata Consultancy Services, una firma india.

Los sistemas de IA requieren una preparación exhaustiva de datos, una supervisión intensiva de algoritmos y mucha personalización para ser útiles.

La emoción en torno a la IA ha hecho que sea difícil separar el mito de la realidad. En el último trimestre de 2017, las empresas públicas de todo el mundo mencionaron IA y aprendizaje de máquinas en sus informes de resultados más de 700 veces, siete veces más que en el mismo período de 2015 (ver gráfico). Hay tantas empresas vendiendo capacidades de Inteligencia Artificial sin probar que alguien debería comenzar un canal de “noticias falsas de IA”, bromea Tom Siebel, un veterano de Silicon Valley.

Los jefes deben tener en mente varios horizontes de tiempo. En un futuro cercano, la IA remodelará las funciones comerciales tradicionales como finanzas, recursos humanos y servicio al cliente, según Michael Chui, del McKinsey Global Institute. Pero con el tiempo también creará disrupciones en industrias enteras, por ejemplo impulsando el surgimiento de vehículos autónomos o el descubrimiento de combinaciones de fármacos completamente nuevos. Mientras que los humanos pueden tener ideas preconcebidas sobre qué diseños de productos o combinaciones de fármacos es probable que funcionen mejor, es más probable que los algoritmos presenten soluciones novedosas.

En privado, muchos jefes están más interesados ​​en el costo potencial y el ahorro de mano de obra que en las oportunidades más amplias que la inteligencia artificial puede traer, dice John Hagel de Deloitte, una consultora. Eso ciertamente no es bueno para los trabajadores, pero tampoco, en última instancia, es bueno para los negocios.

Una preocupación a más largo plazo es la forma en que la IA crea un círculo virtuoso o efecto “timón”, permitiendo que las empresas que lo adopten operen de manera más eficiente, generen más datos, mejoren sus servicios, atraigan a más clientes y ofrezcan precios más bajos. Eso suena como algo bueno, pero también podría conducir a una mayor concentración corporativa y poder de monopolio, como ya ha sucedido en el sector de la tecnología. Lampadia




Buenas noticias para los emprendedores

Buenas noticias para los emprendedores

Las empresas de tecnología financiera (fintech) están cambiando rápidamente el mundo en el que vivimos. Desde la gestión de inversiones y pagos, hasta préstamos y dinero digital, fintech está transformando los servicios financieros.

En la era digital de hoy, las personas están buscando productos con fácil acceso, comodidad, eficiencia y velocidad. La gente quiere llevar a cabo transacciones a través de plataformas y aplicaciones de tecnología móvil, tales como su gestión financiera diaria (ya sea el seguimiento de su gasto total, la solicitud de un préstamo o la optimización de sus estrategias de inversión). Muchas personas prefieren utilizar aplicaciones en línea o web para manejar sus finanzas. En promedio, las personas utilizan entre 1 y 3 aplicaciones para gestionar sus vidas financieras (a nivel global).

Fuente: marketing4ecommerce.net

Las empresas FinTech están transformando los modelos de negocio tradicionales con ideas innovadoras y soluciones de software. Ahora, las empresas tienen acceso a herramientas más escalables y acceso a soluciones tecnológicas que pueden ayudarlos a ofrecer o mejorar sus servicios como planes de ahorro para la jubilación, programas de bienestar financiero, etc.

Recientemente, EY Perú (Ernst & Young) publicó un informe titulado Guía de EY sobre Fintech, el cual evaluar las mejores prácticas internacionales (especialmente el ecosistema de Fintech del Reino Unido), específicamente cuatro atributos esenciales para el ecosistema: talento, capital, política y demanda.

​Fuente: businessinsider.com

En dicho informe, EY Perú (Ernst & Young) define a las FinTech como “empresas nuevas que emplean innovaciones informáticas para captar nichos de mercado con alternativas de productos y servicios”. El sector está creciendo globalmente en términos de inversión, empleo y número de emprendimientos FinTech y el estudio evalúa el buen funcionamiento del ecosistema FinTech basándose en cuatro atributos principales:

1. Talento: la disponibilidad de personal técnico, de profesionales del sector financiero y de emprendedores.

2. Capital: la disponibilidad de recursos financieros para start ups (emprendimientos) y scale ups (aceleradores de crecimiento).

3. Política: política gubernamental a través de la regulación, iniciativas fiscales y de crecimiento del sector.

4. Demanda: la demanda de los clientes finales, sean consumidores, empresas e instituciones financieras.

El análisis del informe se centra en el Reino Unido, la capital financiera del mundo y uno de los principales países en los que se ha desarrollado la industria de FinTech, que ha venido creciendo desde sus raíces disruptivas, convirtiéndose en una industria que ha generado ingresos importantes en el año 2015.

Sin embargo, no es el único país en tomar interés en esta industria. Algunos países como Alemania, Australia y Singapur están compitiendo activamente para crear los mejores ecosistemas de FinTech. Otros, como China, están comenzando a especializarse en tecnologías disruptivas y están creciendo rápidamente en todo el sector.

Los tres pilares de fintech

1. Apertura

La innovación abierta está en el centro de la revolución digital. Para las grandes organizaciones, esto significa involucrarse con soluciones tecnológicas externas, capital de conocimiento y recursos, ya menudo liberar la propiedad intelectual, activos y experiencia de la organización a innovadores externos para generar nuevas ideas, transformar la cultura organizacional, identificar y atraer nuevas habilidades y descubrir nuevas áreas de crecimiento.

2. Colaboración

Tradicionalmente, los servicios financieros se asocian con otros en su propia industria para reducir costos o crear nuevas oportunidades de mercado. Sin embargo, la colaboración tendrá que ir un paso más allá en el futuro, construir vínculos con diferentes industrias y con diferentes perspectivas, e identificar nuevas formas de generar valor.

3. Inversión

Venture investing (consiste en financiar start-ups en fase de crecimiento con elevado potencial y riesgo) siempre ha estado en el corazón del modelo de innovación y de las startups. Ahora, más que nunca, las empresas de servicios financieros establecidas están tomando esta ruta para tratar de generar innovación para su negocio.

Un mundo nuevo para los emprendedores

Antes, si uno quería iniciar un negocio, era necesario acercarse al banco para pedir un préstamo o buscar un inversionista. Ahora FinTechbrinda herramientas como crowdfunding (financiación colectiva, un mecanismo colaborativo de financiación de proyectos), pagos móviles y servicios de transferencia de dinero, las cuales están revolucionando la forma en que las pequeñas empresas funcionan, realizan pagos y se vuelven internacionales. Esto hace quesea más fácil que nunca iniciar y administrar un negocio.

Fuente: blogs.iadb.org

¿Qué sucede si un emprendedor no encuentra un inversionista que apoye su gran idea? ¿Qué sucede si no tiene la garantía o el crédito para obtener la aprobación de un préstamo tradicional? No importa: Crowdfunding los ayuda a recaudar dinero rápidamente de personas de todo el mundo que nunca has conocido. Ha democratizado el proceso de encontrar capital de inicio y acortado la línea de tiempo de reuniones con inversionistas y bancos a tan sólo unas pocas semanas.

Fintech en el Perú

Los bancos en el Perú tienen el gran obstáculo de la baja tasa de penetración de sus servicios en el país y de una regulación que obstaculiza muchas de sus iniciativas innovadoras. Sin embargo, igual se están aventurado en aplicar estrategias de transformación digital.

Por ejemplo, en el 2015 el BCP creó el Centro de InnovaCXión, que se enfoca en mejorar la experiencia del usuario a través de productos y servicios digitales. El BBVA, con el apoyo de su BBVA Innovation Center en España, optó por comprar fintech y negocios similares para que su propio personal aprenda cómo funciona este mercado y pueda aplicar lo aprendido en el banco.

Conclusiones

El aceptar los fundamentos de fintech y desarrollarlos en las empresas financieras les permitirá transformar su propio modelo de negocio en lugar de quedarse atrás en esta época de gran disrupción. Pero estos temas también crean retos. Todo dependerá en la forma en que las empresas financieras se adapten a la innovación y si aprovechan la oportunidad para ser percibidas como más cercanas a los clientes no corporativosLampadia