1

Un motor para la reactivación post-cuarentena

Un motor para la reactivación post-cuarentena

“Podemos hacer del Rímac la mejor ciudad del mundo, o al menos la mejor que hemos sido capaces de crear entre todos”

José R. Méndez
Director Ejecutivo del Patronato del Rímac
Para Lampadia

Resiliencia y tenacidad indesmayable es lo que viene impulsando a los miembros del Patronato del Rímac a no abandonar el objetivo de ver pronto la recuperación del patrimonio artístico y cultural del distrito. En el año 2012, un grupo de ciudadanos conocedores del valioso patrimonio artístico y cultural que atesora el Rímac, se reunió con el único objetivo de unir esfuerzos para impedir que el inexorable paso del tiempo y la desidia de las autoridades destruya el deteriorado legado histórico.

Fue así que surgió el Patronato. Lo integran personas comprometidas con el país, su historia y su sociedad. Asumen con firmeza el compromiso de recuperar el Rímac para el Perú y el mundo. Prueba de ello es la elaboración de proyectos fundamentales para la recuperación del distrito, que en su mayoría tienen la meta de estar operativos o en ejecución en el Bicentenario Nacional.

Para la elaboración de estos proyectos, el Patronato coordina con los ministerios de Cultura, de Turismo, Interior, Vivienda, PRODUCE, MEF y ha obtenido la participación y el financiamiento de empresas privadas como Corporación Lindley, Backus, Telefónica del Perú y de instituciones de la talla del World Monuments Fund, BID, AECID y otros.

Estos proyectos son de vital importancia para el desarrollo del espacio ciudadano en el Rímac, fundamentalmente para la recuperación del Centro Histórico, que forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad reconocido por la UNESCO a Lima desde 1991. Me quiero referir solo a tres de suma importancia.

El primer proyecto que viene promoviendo el Patronato desde hace mas de 5 años es un Programa de Revitalización de Centros Históricos, que en su primera etapa es para el Rímac y Ayacucho, ciudades bicentenarias. Desde octubre del año pasado no solo están terminados los estudios y expedientes, liderados por el Ministerio de Cultura ya están firmados los contratos de endeudamiento del estado peruano con el BID y AECID de España, solo falta la reacción del Ministerio de Economía y Finanzas para que solicite a la Presidencia del Consejo de Ministros la emisión de una Resolución Suprema que apruebe el endeudamiento. Este es un proyecto detonador de otros, su ejecución solo necesita decisión política para que se haga.

La ejecución de proyectos de patrimonio no solo son motores de la reactivación post- cuarentena, también son reactivadores del trabajo, el turismo local y la economía. Principalmente aportarán a generar ilusión por el Bicentenario, que, pese a la pandemia, se requiere apoyo para hacerlo históricamente bien.

El segundo proyecto promueve la recuperación integral de la Quinta y Molino de Presa, construida en el siglo XVIII, fuera del perímetro de las antiguas murallas de Lima en el Rímac. Fue declarado monumento histórico en 1972 y requiere urgente intervención.  El proyecto incluye la remodelación, conservación y mantenimiento, a fin de lograr la puesta en valor para favorecer el desarrollo de la calidad de vida de los residentes, la cohesión social y el impulso económico del Rímac.

¿Que nos falta? Nuevamente la falta de decisión, que no es otra cosa que la falta de interés o de cuidado al hacer bien una cosa. El proyecto cuenta con Proyecto de Inversión Pública (PIP) aprobado, esta incluido en los proyectos y presupuesto aprobado de Plan COPESCO y esta priorizado por MINCETUR, pero está años esperando que se de inicio al proceso de licitación. Es una obra a ejecutarse mediante el sistema de obras por impuestos.

Finalmente quiero referirme a la seguridad, ya que el desarrollo de nuestros espacios históricos necesita, para ser disfrutados, que se garantice la seguridad. Hace tiempo que se aprobó un Fondo Especial de Seguridad Ciudadana FESC, en el Ministerio del Interior, la Municipalidad del Rímac lo presentó y esta aprobado el plan de seguridad ciudadana. Solo falta la Resolución Ministerial disponiendo su ejecución.

No hay el “sentido de urgencia” Actuemos, como si se nos fuera la vida, no nos quedemos en nuestros asientos, acobardados por el temor a equivocarnos. Mañana despertamos y el Rímac será la mejor ciudad para vivir, trabajar y disfrutar. El plan estratégico de puesta en valor del espacio ciudadano en el Rímac es un proyecto país, del patronato, del ministerio de cultura, de la comunidad del Rímac y para el Bicentenario Nacional.

Estos son solo algunos de los proyectos que se vienen promoviendo, pero su ejecución requiere de decisión política para lograrlo. A tan sólo un año del Bicentenario, no se ha podido avanzar, ¿que nos pasa? Nos queda muy poco tiempo y mucho por hacer. Trabajemos juntos, el eje rector del Patronato del Rímac por el Bicentenario es: Ellos pudieron, …nosotros podemos. Si, podemos hacer del Rímac la mejor ciudad del mundo, o al menos la mejor que hemos sido capaces de crear entre todos. Lampadia

José R. Méndez.
Director Ejecutivo del PATRONATO DEL RIMAC. Bachiller en Ingeniería electrónica, programa de maestría en CENTRUM de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en Tulane University. Actualmente en el Programa de Maestría en Turismo y Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina y Cátedra UNESCO de Turismo Cultural.

El PATRONATO DEL RIMAC, es una Asociación civil sin fines de lucro, integrada por personas comprometidas con el país y su sociedad, que busca movilizar, involucrar y comprometer a las instituciones públicas, empresa privada y a las personas para lograr la recuperación del espacio ciudadano y puesta en valor del patrimonio cultural del Rímac.




Canon Hídrico para perpetuar la hermandad “huancaveliqueña”

Fernando Cillóniz B.
Gobernador Regional de Ica
Ica, 9 de noviembre de 2018
Para Correo Ica y Lampadia

La hermandad del agua entre Ica y Huancavelica es una cosa buena. Tan buena como que de allí salió la idea de crear el término “huancaveliqueño”. Como que iqueños y huancavelicanos siempre formamos parte de una misma región… por lo que jamás – Ica y Huancavelica – debimos ser dos regiones separadas.

En fin – como dice el dicho – más vale tarde que nunca. Durante el presente período de gestión regional (2015 – 2018) hemos creado la Mancomunidad Regional Huancavelica – Ica (MANRHI). Algo así como la “Mancomunidad Regional Huancaveliqueña”, la cual es un ejemplo a seguir para el resto del país. Sobre todo, para las regiones costeras que dependen del agua de sus vecinos andinos.

Tal es el caso de Piura y Lambayeque con Cajamarca. Lima con Pasco y Junín. Y Arequipa, Moquegua y Tacna con Apurímac, Cusco y Puno. Por solo mencionar algunos ejemplos concretos.

El objetivo es tener agua. Agua todo el año. Para ello es preciso mancomunarse entre sí. Ese es – precisamente – el rol fundamental de la MANRHI. Agua – todo el año – para Castrovirreyna y Huaytará en Huancavelica. Y agua – también, todo el año – para Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca en la Región Ica.

Ojo… nadie en el Perú tiene agua – de lluvia – todo el año. Ni siquiera la Amazonía. Y si hablamos de estiajes… no hay estiajes más severos que los de la Sierra. Es verdad que – en la Costa – pataleamos en los estiajes. Pero nunca tanto como la Sierra – sobre todo entre los meses de junio y setiembre de cada año – cuando la sequía se junta con el frío y todo se seca… todo se congela.

Se trata entonces de darnos la mano – Costa y Sierra – para construir reservorios, cercar pastizales, y plantar bosques en las partes altas de nuestras cuencas, para guardar las aguas de las lluvias y disponer de ellas en los estiajes.

Pues bien… los “huancaveliqueños” hemos avanzado mucho en todo ello. Aparte de la MANRHI, ya tenemos el Consejo de Cuenca definido. El Proyecto Especial Tambo – Ccaracocha (PETACC) está – por fin – adscrito a la MANRHI. Es decir, a ambas regiones. Incluso, Ica ya está aportando recursos al Mecanismo de Retribución por Servicios Eco-sistémicos (MERESE) para ejecutar proyectos de Siembra y Cosecha de Agua… en territorio huancavelicano.

¿Qué queda por delante? Pues aparte de darle tiempo al tiempo para tener más reservorios y bosques… y más agua en los estiajes, y – por ende – más progreso y bienestar para los “huancaveliqueños”, quisiéramos persuadir – y convencer – al Congreso de la República, y al Gobierno Central para establecer el Canon Hídrico… similar al Canon Minero.

Es decir… destinar el 50% del impuesto a la renta que pagan las empresas agroexportadoras de la Costa, a la construcción de reservorios y/o plantaciones forestales en las partes altas en las regiones donde operan dichas empresas.

Con eso cerraríamos con broche de oro la hermandad del agua entre Ica y Huancavelica. Con el Canon Hídrico hermanaríamos a la Costa con la Sierra… a perpetuidad. Y con muchos más recursos que el MERESE, el cual – a fin de cuentas – es un aporte voluntario.

Es cuestión de decisión política. Si queremos hermanar – de veras – a la Costa con la Sierra a través del agua… ahora es cuando. ¡Sí al Canon Hídrico! Lampadia




“Un riesgo para el Perú en el 2015 es que empezarán las promesas populistas”

“Un riesgo para el Perú en el 2015 es que empezarán las promesas populistas”

Entrevista a Liliana Rojas-Suárez. Economista principal del Center for Global Development.

Por Luis Hidalgo Suárez

(Gestión, 15 de Diciembre del 2014)

Liliana Rojas-Suárez, economista principal del Center for Global Development estima que el Perú debería tener un plan de inversiones y ejecución del gasto público que quede listo y aprobado para que el próximo gobierno lo pueda usar y hacer más efectivo el gasto. También advierte sobre el déficit en la cuenta corriente externa.

¿Qué riesgos ve para la economía peruana para el 2015?

Hay dos riesgos importantes. Uno tiene que ver con el contagio de lo que ocurra en países emergentes (Brics) cuyas economías se han deteriorado, especialmente China. El principal riesgo es una retracción del mercado hacia activos (bonos) emitidos por estos países, entre ellos Perú.

El otro riesgo que veo es interno, relacionado a que el 2015 ya es un año preelectoral en el Perú, en el cual puede haber presiones por el lado de las promesas electorales, que pueden empezar a tener un carácter populista en un contexto en el que se está enfrentando problemas y se busca reactivar la economía.

Entonces, usted prevé que el factor político va a estar influyendo más de lo normal en las decisiones económicas de Perú el próximo año…

Sí, el tema político va a estar muy presente en un ambiente internacional no favorable.

¿Qué hacer, qué haría si fuera ministra de Economía para enfrentar esa situación?

El tema es que sólo le queda año y medio (a este gobierno). Pero lo primero sería tomar algunas políticas que no se han hecho y que son efectivas en el corto plazo.

Por ejemplo, el precio de la gasolina debería bajar de acuerdo a la disminución del precio internacional del petróleo; acá ha bajado muy poco, eso se debe corregir porque es una medida pro crecimiento de efecto rápido tanto por el lado de la demanda (precios) como de la oferta (costos).

¿Qué otra medida adoptaría?

Si realmente interesa que el país siga para adelante, se tendría que ver la implementación del gasto (público) a nivel regional.

Ningún gobierno que herede al actual puede darse el lujo de comenzar a ver qué hacer. El gobierno actual tiene casi la obligación de sentar las bases para que, si se necesitan mayores cambios en la política fiscal, estos sean efectivos y puedan implementarse. El problema es que los gobiernos regionales y locales no tienen capacidad de gerencia, de gestión.

¿Y qué debería hacer el gobierno central concretamente en este tema?

Pongamos (como ejemplo) al sector privado: cuando éste va a hacer una inversión nueva, tiene su plan de inversión ya aprobado.

Entonces, ese plan de inversión y ejecución (en el caso del sector público) ya debería contar con la ley aprobada por el Congreso, y además debería ser un plan comprehensivo e integral, que tenga en cuenta los problemas de cada región.

Esta especie de manual se necesita tener ahora.

Con los problemas políticos que enfrenta el gobierno actualmente y cuando la campaña electoral ya está a la puerta. ¿Cree que quiera y pueda llevar adelante ese plan?

Tiempo para hacerlo y recursos, tiene; en cuando la decisión política, para ello mi respuesta es menos clara.

Pero el tema es que los incentivos están un poco alineados para que sí lo haga.

¿Cuáles son esos incentivos?

Uno es que, cualquiera que herede el gobierno tendría una mejor forma de asignación de recursos públicos, entonces la elaboración de ese plan no va a ser atacado por otros partidos.

Dos, que (el Gobierno actual) podría dejar una mejor imagen y volver con posibilidades para las elecciones generales del 2021 y, tres que al resto de partidos también le conviene que se ejecute ese plan.

“Problema del déficit en cuenta corriente no es temporal”

Para Liliana Rojas-Suárez, será difícil cerrar el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos (que llegó a 6% del PBI en el segundo trimestre y terminará el año alrededor de 5%) porque no se trata de un problema temporal atribuido solo a la caída de los precios de los minerales (commodities en general).

Se trata de que también han caído los volúmenes exportados (o no se han exportado en la magnitud esperada, como en el caso del cobre) debido a problemas internos del país (conflictos sociales, regulación ambiental, huelgas, e incluso inseguridad).

Además, remarca la economista, dada la tendencia al incremento del valor del dólar en todo el mundo, en un contexto de caída del precio del petróleo, ello afectará los precios de los minerales (y demás commodities), haciendo incluso que ya no sean rentables, por lo que los inversionistas podrían decidir aplazarlos.

“Entonces, yo no veo tan de corto plazo este problema de la cuenta corriente, porque además de estos problemas internos que demoran los proyectos de minería, al bajar el precio del petróleo posiblemente algunos proyectos ya no sean tan rentables como antes, por lo que la demora (atraso) puede volverse voluntaria”, precisó.




Queda poco tiempo para evitar los peores escenarios al 2016

Queda poco tiempo para evitar los peores escenarios al 2016

La abrupta salida de Miguel Castilla del despacho del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es la última gota en un proceso que nos conduce a tres escenarios a los podríamos enfrentarnos de aquí a fines del gobierno. No todos ellos son alentadores. Si bien la designación de Alonso Segura, (un Castilla-2) calma ciertos temores, no impide el eventual desarrollo de dos de ellos, nada deseables. El tercero, en cambio, como señalamos en nuestra Editorial de hace unos días, implica un giro de timón que permita reactivar la inversión en proyectos mineros importantes e infraestructuras. (Ver en Lampadia (L): Situación Límite). Lamentablemente, este deseable escenario solo se materializará si se superan obstáculos absurdos y kafkianos como las enormes trabas burocráticas y regulatorias. Un ejemplo de ellos, es el revelado por Jaime de Althaus en La Hora N: el gasoducto del sur debe realizar más de 4,100 trámites antes de ponerse en marcha. ¡Aunque usted no lo crea!

Los tres escenariosaludidos son: “La Gran Frustración”, “La Gran Farra” y “La Gran Reacción”. Veamos:

La Gran Frustración

Como ha recordado reciente el Financial Time “durante la última década la economía peruana ha crecido en promedio un asombroso 6.5% al año – cifra que incluye los efectos de la crisis financiera global. Con una industria minera que representa el 60% de los ingresos por exportaciones, el país aprovechó el auge de las materias primas [y mucho más como lo indicó Krugman (ver en L: Krugman rompe mitos)]. Los mercados y la moneda repuntaron, mientras que la pobreza cayó a tasas al estilo chino, impulsadas a la baja por un auge de la inversión que triplicó la producción peruana a US$ 216,000 millones en un año. Sin embargo, ahora el “milagro peruano” parece haber terminado. En el segundo trimestre de este año (2013), la tasa de crecimiento cayó a 1.7%. El déficit por cuenta corriente también se amplió a 5% del PBI, de forma preocupante”.

El milagro peruano no ha terminado. Lo que sucede es que este gobierno oficializó el discurso anti-minero cuando estuvo como premier Salomón (Siomi) Lerner. Este hecho desaceleró la inversión privada (Ver en L: Otra vez la parada (esta vez en la inversión)).

Así las cosas, con todos los indicadores económicos en caída(crecimiento, inversión privada y pública, importación de bienes de capital, y otros); más dos años electorales con sus típicas incertidumbres y demoras para la inversión; y las trabas absurdas a las que se han sometido a los procesos de inversión(como losrevelados por Althaus), nos hacen temer un 2016 con un mini crecimiento de 2 a 3% del PBI.

Por tanto, no encontramos otro término para este escenario que el de La Gran Frustración, porque contrasta con la soberbia de los ofrecimientos de este gobierno improvisado, confrontacional, así comoel espectacular ritmo de crecimiento que teníamos y que no se produjo solo, lo labramos a mano.

La Gran Farra

Ante el eventual desarrollo de ese desastroso escenario descrito líneas arriba, por la incapacidad del gobierno de entender las relaciones causa-efecto que lo generaron y para enmendar el rumbo, este segundo escenario plantea la posibilidad de que el gobierno sucumba a la tentación del populismo inventado por Perón.Asesorado por sus amigos venezolanos, cubanos, brasileños, argentinos y otros sedecida a recurrir dispendio fiscal usando nuestras reservas fiscales, de divisas y hasta los fondos privados, para gastar en programas sociales, grandes compras públicas y estimular la economía al estilo de Alan García en el 85. Eso generaría un estado de bienestar falaz con fines electoreros, que terminaría por sepultar la gran oportunidad del Perú para salir de la pobreza.

Esta nueva postura política tendría que venir acompañada de un discurso hiperpopulista, nacionalista al extremo, que genere enfrentamientos con el capitalismo, los ricos, etc. En fin, el discursoque los más viejos conocemos bien y que los más jóvenes pueden escuchar y ver como se lo utiliza en Venezuela y Argentina.

Para conducir este escenario, solo se tendría que recurrir a los antiguos amigos del inicio del gobierno, el equipo que representa el “Pensamiento FRENAIZ” y reavivar su proyecto original de eternizarse en el gobierno con o sin Nadine.

La Gran Reacción

El presidente Ollanta Humala y su esposa, Nadine Heredia, deciden liderar el despegue de la economía y reencaminar los proyectos mineros y los de infraestructuras que están paralizados y que le darían al país el impulso que se necesita.

Para ello, se debe hacer, como hemos señalado (ver en L: La situación no está para tafetanes), algo drástico y muy pronto, como asegurar la reactivación de la inversión en minería  y que empiecen a ejecutarse inmediatamente las grandes concesiones en infraestructuras. Un llamado que también han efectuado economistas destacados como Juan Mendoza.

 

 

En minería el primer proyecto debería ser el de Las Bambas (US$ 6,031 millones de inversión); Constancia, se encuentra en una zona conflictiva y complicada: Chumbivilcas, Cusco (inversión de US$ 1,790 millones); Tía María (US$ 1,000 millones).

A la par deberán ponerse en marcha varios proyectos de infraestructuras como el gaseoducto del sur, el túnel transandino, centrales hidroeléctricas, el aeropuerto de chincheros, la ampliación de majes y otros. Como ha señalado el ex ministro Carranza (Ver en L: El Sur a dos dígitos), solo el Sur del país está en capacidad de crecer 10% los próximos años.

Para esto, se necesitan solo dos cosas: decisión política y unos poderosos machetes que permitan abrir la trocha en las selvas regulatorias que están a punto de absorbernos cual hiedras carnívoras. ¡No queda mucho tiempo!

Ojalá que el presidente tenga la lucidez de seguir esta ruta. Esperamos que no desee pasar a la historia superando el fracaso de nuestros peores gobiernos y que no apueste por la gloria efímera del camino albista. ¡Confiamos en que Usted lo puede hacer mejor! Lampadia