1

La dignidad de la humanidad se juega en el África

La eliminación de la pobreza extrema debe ser el mayor compromiso de la humanidad y como se ha reportado por parte de analistas internacionales, las Naciones Unidas, el Banco Mundial y muchos otros, durante las últimas tres décadas la humanidad ha experimentado un período extraordinario de reducción de la pobreza y la desigualdad entre los países más ricos y los emergentes.

En gran medida, este proceso ha sido impulsado por los avances en el libre comercio, la adopción de la economía de mercado por parte de China, la apertura económica de la India y por la dinámica de la inversión privada en todas las regiones del mundo.

En los últimos veinte años han salido de la pobreza más de mil millones de personas, solo quedan por hacerlo unos mil millones. Hasta hace pocos años se estimaba que para el 2030, se podría lograr el gran éxito de que ellos también superaran su situación de atraso.

El motor más evidente de este proceso tan positivo ha sido el crecimiento de la economía china, que originó el llamado súper ciclo de los commodities, con el  consiguiente incremento de los ingresos de los países emergentes y de los flujos de inversión favorecidos por tasas de interés bajas y el exceso de liquidez internacional.

La mayor parte de la pobreza sigue concentrada en el África, donde solo el 25% de la población tiene acceso a la electricidad, tecnología que marca la frontera entre la Edad Media y la modernidad. Sin embargo, como se explica en el artículo del Financial Times que presentamos líneas abajo, una buena parte de los países africanos supo aprovechar las recientes condiciones favorables para el crecimiento, que por ahora, estaría entrando en una suerte de receso, hasta que se recuperen los precios de los commodities. Desarrollo que muchos niegan, pero que se sustenta en la aritmética del crecimiento futuro de China e India.

Durante los últimos lustros, el África también se ha beneficiado del avance tecnológico, fundamentalmente el referido al de las comunicaciones con celulares que ha permitido una serie de desarrollos inclusivos que nunca hubieran sido logrados tendiendo líneas de cobre.  

En este aspecto es interesante leer el siguiente párrafo de Tony Blair (10 de mayo, 2016) en su artículo ‘Why Africa’s digital revolution will be powered by partnerships’  (Por qué la revolución digital de África se impulsará con asociaciones): (…) ellos pueden usar las últimas innovaciones asociándose con las compañías tecnológicas de occidente, en vez de tener que empezar desde la base. Por ejemplo, Ruanda ya inició este camino con 4G, lanzado hace dos años en un joint venture. Ahora se ha asociado con Carnegie Mellon University para desarrollar un ‘Campus’ para grados técnicos. Y con arquitectos internacionales y universidades, se va a desarrollar el primer aeropuerto de ‘drones’ en Kigali, para distribuir medicinas y equipos médicos urgentes a áreas remotas, superando las brechas de infraestructuras que han retrasado su desarrollo. Ver el gráfico de suscripción de celulares:

Para superar la reducción de la pobreza, la humanidad necesita mantener las políticas de libre comercio, los flujos internacionales de capitales, recuperar un mejor ritmo de crecimiento económico y seguir llevando las nuevas tecnologías a los países más pobres. Lamentablemente, los problemas económicos y políticos que atraviesan los países más ricos, como el crecimiento de la desigualdad al interior de sus fronteras, van en contra de las necesidades de los países más pobres. Esperemos que se pueda evitar la toma de poder de políticos populistas en Europa y EEUU. De lo contrario, nos esperarán años muy difíciles.

África: entre la esperanza y la desesperación

Por David Pilling

Publicado en Financial Times

24 de de abril de 2016

Traducido y glosado por Lampadia

 

El optimismo que rodeaba al continente se ha evaporado con el colapso de los precios de las materias primas.

¿Qué pasó con “Africa Rising“? En el 2009 surgió una nueva narrativa, más esperanzadora.

En esa versión, en lugar de ser el “Continente Sin Esperanza” (el título de un notorio artículo de la revista The Economist en 2000), África se convirtió en la próxima gran frontera de inversión. La mayor parte de su deuda multilateral había sido perdonada, las tasas de crecimiento habían mejorado desde el cambio de siglo y, por primera vez, los gobiernos estaban aprovechando los mercados de capitales con tasas bajas.

Esta visión optimista fue impulsada en parte por la demografía. Gracias a una alta tasa de natalidad – en muchos países 5 o 6 por mujer – es probable que la población de África subsahariana se duplique a 2 mil millones para el año 2050, de acuerdo con Hans Rosling, del Instituto Karolinska en Estocolmo [creador de Gapminder].

El voraz apetito de China por el petróleo, cobre, mineral de hierro, bauxita y otros productos, hizo subir el poder adquisitivo de países africanos, desde Angola hasta Zambia. Del mismo modo, su enfoque de invertir y construir ‘sin condiciones’ habría empujado hacia abajo el costo de las carreteras, puertos y centrales eléctricas, además del extraño palacio presidencial.

Según este relato más esperanzador, África estaba menos convulsionada por la violencia y, más bien, estaba dirigida por líderes más sensatos que tuvieron elecciones regulares e implementaron políticas económicas racionales. Todo esto abrió la posibilidad de que se podría dejar atrás una etapa de desarrollo, saltando directamente desde un estado pre-industrial a un nuevo y brillante mundo digital. [Como sucedió en telecomunicaciones, en que no hubo que tender líneas de cobre por todo el continente al aprovechar la telefonía celular].

Esa euforia se ha evaporado. Nigeria y Sudáfrica, que en conjunto representan más de la mitad del PBI del África subsahariana, están en serios problemas. La economía de Nigeria, que depende del petróleo, tendrá suerte si logra un crecimiento de 3% este año, apenas lo suficiente para hacer frente al crecimiento de la población. El naira se encuentra bajo presión, las divisas están siendo racionadas, el presupuesto está al límite y se avecina una crisis de balanza de pagos.

Sudáfrica se encuentra en una situación aún peor, convulsionada políticamente, dañada profundamente por la pérdida de empleos en sus minas y enfrentando la posibilidad real de una rebaja de la deuda soberana.

Muchos otros estados africanos, especialmente los productores de commodities, también están sufriendo. Angola, que había estado bombeando petróleo y disfrutando tasas de crecimiento de dos dígitos, ha pedido ayuda al FMI. Mozambique se encuentra en una situación desesperada tras haber desaprovechado la mayor parte de las ganancias de los préstamos internacionales. Por todo el continente, el grotesco uso de los beneficios extraordinarios por parte de sus políticos, es un recordatorio de que la corrupción sigue viva. 

Con unas pocas excepciones notables, como Kenia, Tanzania, Etiopía, Ruanda y Costa de Marfil, quienes surgieron después de años de guerra civil, la situación es similar. País tras país, el crecimiento se está desacelerando, las posiciones externas se están debilitando y el déficit fiscal está aumentando.

“Has pasado de un enorme exceso de euforia al súper-pesimismo sin nada en el medio,” dice David Cowan, Economista sobre temas de África en Citibank. 

En la búsqueda de respuestas, es útil examinar las causas originales del optimismo. Una razón comúnmente citada es la esperanza de que, después de las turbulentas décadas que siguieron a la independencia, muchos estados estaban siendo cada vez mejor gobernados. Ciertamente, con el fin de la guerra fría, hubo menos guerras civiles en Angola, Mozambique y la República Democrática del Congo. Han pasado varios años sin que en África sucedan eventos como el genocidio que destruyó Ruanda en 1994. Sin embargo, todavía existen conflictos (a menor nivel) en el sur de Sudán y Somalia y África se enfrenta a una nueva amenaza del terrorismo islamista.

La convicción de que hay una clase media africana cada vez mayor, que ha conducido a un aumento en el interés comercial en el continente, es igualmente frágil. Vijay Mahajan ayudó a consolidar el afro-optimismo con su libro de 2009 ‘Africa Rising: Cómo 900 millones de consumidores africanos ofrecen más de lo que se piensa’. Pero Mahajan, profesor de Marketing en Estados Unidos, construyó su tesis en base a clasificaciones de publicidad poco sólidas del poder adquisitivo.

Es cierto, como sostiene Mahajan, los datos oficiales subestiman la riqueza de África, gran parte de ella escondida en la economía informal, libre de impuestos. Algunas multinacionales han hecho bien en atender a un nuevo estrato de los consumidores. Anheuser-Busch InBev está pagando US$ 71 mil millones por SABMiller en gran medida sobre la base de sus operaciones lucrativas de cerveza africana. Incluso en medio de los problemas actuales de Nigeria, Coca-Cola pagó US$ 240 millones por una participación del 40 por ciento en CHI, un fabricante de jugo.

En los últimos años, las compañías de bienes de consumo se han visto obligadas a perseguir a sus clientes de baja gama, ofreciéndoles paquetes de tamaños más pequeños (el pack de dos cigarrillos ha llegado a las calles de Harare) o marcas más económicas para mantener la lealtad de los clientes con problemas de liquidez.

Tal vez el mayor defecto en la historia de la clase media es que, con pocas excepciones, África casi no fabrica nada. Para muchos países, el modelo económico sigue siendo cavar recursos de la tierra y venderlo a empresas extranjeras.

El único país con verdadera escala es Nigeria, con 180 millones de personas. Kingsley Chiedu Moghalu, ex vicegobernador del banco central, sostiene que los bajísimos precios del petróleo son sólo el empuje final que su país necesitaba para finalmente  diversificarse y convertirse en una fuerza manufacturera. Sin embargo, Nigeria todavía no está en la línea de partida. El país, que alberga el 2.5 por ciento de la población mundial, tiene sólo un 0.1 por ciento de capacidad eléctrica. Tiene mano de obra cara, una moneda sobrevaluada y una clase empresarial especializada en hacer negocios mediante arbitrajes y búsqueda de rentas.

No todo es sombrío. Algunos países africanos han construido economías dinámicas sin depender de las materias primas. Kenia ha sido pionera en el uso de la tecnología. Su sistema de dinero móvil M-Pesa, implementado hace una década, ha producido una economía que opera cada vez más sin dinero en efectivo, atrayendo a todo tipo de usuarios, desde citadinos hasta pastores masai a su red, mejorando enormemente la eficiencia del negocio.

El surgimiento de China, incluso uno menos hambriento de materias primas, ha sido un cambio de juego, más evidente a través de la mejora de la infraestructura de África. La red vial pavimentada del continente ha crecido unos 7,500 kilómetros al año durante la última década, de acuerdo con el Banco Africano de Desarrollo. Se puede ir a casi cualquier lugar de África, ya que las empresas chinas están construyendo carreteras, puertos y edificios de oficinas.

África siempre ha sido valorada por sus materias primas, ya sea de oro o de diamantes o esclavos”, dice el historiador Martin Meredith.” ‘Africa Rising’ se basó en gran medida en que los chinos estarían preparados para comerciar bastante para obtener esas materias primas.” 

Esta fase ha terminado. A menos que los gobiernos puedan construir modelos de crecimiento sostenibles menos dependientes de las materias primas y más basada en la adición de valor a nivel nacional, la historia de ‘Africa Rising’ será sólo eso: una historia.

Lampadia




Una mirada a China sin tantos prejuicios

Una mirada a China sin tantos prejuicios

El análisis sobre la evolución y perspectivas de China de David Pilling, del Financial Times, que publicamos a continuación, nos ayuda a entender su nuevo espacio en el concierto global sin los lentes oscuros con los que muchas veces se ve su rol por parte de EEUU y los países Europeos.

La presencia determinante de China en los acontecimientos económicos, sociales y políticos es incuestionable e inevitable. Como dice Kishore Mahbubani, el decano de la Universidad Lee Kuan Yew de Singapur, cuando aparece una nueva potencia hay dos opciones de política, el tradicional y usual en la historia, de resistencia y enfrentamiento, o el de convergencia, buscando la suma positiva.

Hasta ahora, lamentablemente, tememos la primera opción como la más probable. Ojalá, la humanidad sepa ponderar esta situación debidamente. Lampadia   

Celebremos el ascenso de la imperfecta y febril China

Escrito por David Pilling, publicado en Financial Times el 16 de diciembre de 2015

Traducido y glosado por Lampadia

A pesar de todos los riesgos, debemos celebrar su ascenso a ser la segunda economía más grande del mundo

Es fácil imaginar que el tren de carga de la economía China pueda descarrilarse. Cuando llegué a Asia hace 14 años, mucha gente en Japón, donde la economía era entonces tres veces el tamaño de la de China en términos nominales, predecían precisamente eso. Seguramente pensaron que el sistema debería derrumbarse bajo sus propias contradicciones.

Era, después de todo, una economía dirigida por el Estado, propensa a una mala asignación de capital y dependiente de una inversión derrochadora. Tenía un aparato político represivo que gastaba más en seguridad interior que en la defensa nacional.

La ira de los funcionarios del partido comunista iba creciendo, muchos de los cuales estaban metidos en corrupción y participaban en el acaparamiento de tierras en una escala masiva. Medido crudamente, la economía estaba produciendo un crecimiento sorprendente. Sin embargo, estaba envenenando el aire, el agua y, no en pocas ocasiones, a los propios ciudadanos de China.

No hay nada de ese análisis que esté equivocado. La conclusión, sin embargo, de que las tensiones inherentes llevarían a un caos social y derrumbarían el sistema fue una ilusión.

Subestimó los logros del partido comunista en traer mejoras tangibles a las vidas de cientos de millones de personas. Se subestimó, también, la fuerza de su mensaje patriótico: que, después de más de 100 años de humillación, China había logrado, finalmente “levantarse”, según auguró Mao Zedong.

Debido a algunas medidas, en lugar de derrumbarse, China ha ido viento en popa, de fortaleza en fortaleza. Su producción es más del doble del tamaño de la de Japón. En términos de paridad de poder adquisitivo, superó a los EEUU el año pasado, por lo que es la mayor economía del mundo. En sólo 15 años, su producto bruto interno per cápita ha pasado de un 8 % del nivel de EEUU al 25 %.

En Japón, muchos esperan en secreto que China cometa un error. No sin razón, temen un poderoso vecino vengativo con el libro de historia en la mano. Sin embargo, en América y Europa, también algunos han sido culpables de suponer que China es un castillo de naipes.

Libros con títulos como The Coming Collapse of China (El Venidero Colapso de China) han sido guías durante años. Es posible señalar los defectos y las injusticias del sistema autoritario sin predecir su inminente desaparición. En algún momento, el Partido Comunista cederá a otra cosa. Todas las dinastías caen. Sin embargo, con toda seguridad va a permanecer en el poder más tiempo del que muchos esperan.

El ascenso de China es el evento más importante de nuestra época. En las mentes de muchos occidentales, se vio ensombrecida por la amenaza del terrorismo y por una revolución tecnológica que trajo consigo regalos binarios de oportunidad y destrucción. Sin embargo, las consecuencias de la renovación de una nación que contiene una quinta parte de la población del mundo serán profundas, llevando el centro de gravedad del mundo de oeste a este.

Económicamente, ya ha transformado las perspectivas de los productores de materias primas desde Angola a Australia, a pesar de la reciente caída de los precios de los commodities por la desaceleración de China.

Políticamente, ha cambiado los cálculos de casi todas las naciones. EEUU ha girado a Asia incluso mientras sus diplomáticos ponderan la viabilidad de continuar las garantías de seguridad incondicionales para Japón y Taiwán. Atraídos por el imán de los negocios y el poder, el Reino Unido ha desafiado a Washington al unirse a un banco chino diseñado para desafiar el orden de posguerra,  personificado por las instituciones de Bretton Woods.

China ha demostrado que el éxito de Japón puede ser emulado, si bien no igualado, en una escala mucho más grande

Hay riesgos para el ascenso de China. Hay dos que destacan. El primero es la guerra. El récord de la humanidad en el ajuste hacia potencias emergentes no es bueno. A medida que se vuelve más fuerte, Pekín no aceptará la Pax Americana, al menos en lo que considera su área natural de influencia. Las posturas de China y EEUU alrededor de las islas artificiales en el Mar Meridional de China es un signo de lo que vendrá. Al igual que brotes de un nacionalismo enojado dirigido a Japón.

El segundo es el medio ambiente. Es comprensible que los chinos aspiren a un nivel de vida como el de EEUU, con los autos y las refrigeradoras de tamaños americanos. Lo mismo ocurre con los 1.3 mil millones de indios y cientos de millones más en Asia, África y América Latina. No está claro que el planeta pueda sostener tales ambiciones. Sin significativos avances tecnológicos, probablemente algo tendría que ceder. Esto nos lleva de nuevo a los conflictos.

A pesar de todos los riesgos, el ascenso de China debe ser celebrado. El Japón de la posguerra demostró al mundo que la prosperidad y la modernidad no fueron del dominio exclusivo de los blancos europeos y americanos. China ha demostrado que el éxito de Japón puede ser emulado, si abien no igualado, en una escala mucho más grande.

Este podría parecer un momento extraño para celebrar. ¿No se está viniendo a pedazos el modelo chino? El crecimiento ha caído más rápidamente de lo que muchos habían imaginado. Podría caer mucho más todavía. Eso podría precipitar una crisis financiera. La deuda se ha duplicado desde 2009. No fue difícil cubrir las grietas en el sistema con un crecimiento de dos dígitos. En 3 por ciento, podría no ser tan fácil.

Incluso si se evita la crisis completa, China simplemente puede quedarse atascada. Su fuerza laboral se está reduciendo. Su población está envejeciendo rápidamente. En sólo 15 años, casi una cuarta parte de su población tendrá más de 65. ¿No parecen ahora los fatalistas, adivinos?

En realidad, China no tiene que hacer gran cosa para cambiar el mundo. Debido a la magnitud de su población, si su gente a alcanza sólo la mitad del nivel de vida de los EEUU, su economía sería el doble de grande.

The Rise and Fall of Great Powers (Auge y caída de las grandes potencias), por el profesor Paul Kennedy de la Universidad de Yale, sugiere que el poder militar y diplomático será lo siguiente. Aquellos que buscan fisuras en el sistema, las encontrarán en abundancia. Aquellos que imaginan que “la amenaza china” está a punto de desaparecer, se sentirán decepcionados. L