1

Ahora Bolivia y Colombia crecen más que el Perú

Ahora Bolivia y Colombia crecen más que el Perú

La economía de Bolivia es una de las de mayor crecimiento en Latinoamérica, con una expansión de su PBI de 5.7% proyectada para este año.  Otro país con una proyección exitosa es Colombia, que crecería 4.7%. Sin embargo las políticas de ambos países son muy distintas. Por su lado el Perú sigue bajando hacia un 3%.

La década de 1980 fueron una “década perdida” para el progreso económico en América Latina y Bolivia. La nación cayó en una crisis económica extrema, con una creciente deuda externa e hiperinflación, llegando a más de 25,000% en 1985. Para solucionar estos problemas, el presidente entrante Víctor Paz Estenssoro (1985-1989) llamó al economista de Harvard, Jeffrey Sachs, para ayudar a diseñar una conversión de Bolivia hacia las políticas de libre mercado. Paz Estenssoro elevó los impuestos, eliminó los controles de precios sobre los bienes de primera necesidad, congeló los salarios y eliminó los derechos y protecciones de los sindicatos. Estas medidas redujeron la inflación en 1987 a 11%. Además, Paz Estenssoro aprobó una ley para acabar con los cocaleros locales.

Luego, los Presidentes Jaime Paz Zamora (1989-1993) y Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) profundizaron el impulso del libre mercado. Sánchez de Lozada, que hablaba con acento de gringo, discípulo del libre mercado, impulsó la privatización de la empresa nacional de electricidad, el ferrocarril y la compañía de petróleo y gas. Después de estas reformas Bolivia estabilizó su economía con un crecimiento moderado y sin inflación.

El crecimiento económico de Bolivia con Evo Morales, re-reelegido, que cambiado la Constitución en su primer mandato, esbastante aceptable. Su PBI per cápita se ha duplicado desde que inició su mandato, pasando de US$ 1,203 en el 2006 a US$ 2,868 en el 2013. Colombia pasó de US$ 3,713 a US$ 7,826 y Perú de US$ 3,124 a US$ 6,660en el mismo período. El PBI de Bolivia se ha expandido alrededor de 5% al año, y el 2014 se proyecta entre 5.5% y 5.7%. Colombia apunta a crecer 4.7% y el Perú tan solo 3.2%.

Gran parte de este desempeño se puede atribuir a los precios del gas natural y su gran exportación de soya.Esto es un gran avance tras la conocida “guerra del gas”, que empezó con la venta del gas natural boliviano a empresas extranjeras en el 2003, además del anuncio de la construcción de un gasoducto a Chile. Esto llevó al país a una serie de protestas que forzaron la renuncia del entonces presidente Sanchez de Lozada. Su Vicepresidente Carlos Mesa asumió la presidencia, y llamó a un referéndum para la re-nacionalización del gas natural. La medida fue aprobada abrumadoramente. Aún así, las condiciones sociales siguieron deteriorándose. En el 2006, Morales nacionalizó parcialmenteel gas natural obteniendo el control mayoritario de las empresas españolas y brasileñas, aumentandola participación del gobierno al 82%.

Bolivia ahora cuenta con las segundas mayores reservas de gas natural en América Latina, después de Venezuela. La producción de gas natural boliviano ha aumentado a más del doble, y el producto de las ventas se han incrementado desde 5.6% del PBI en el 2004 a 25.7% en el 2008, y hoy en día el gas natural representa casi la mitad de las exportaciones bolivianas, vendiendo más de la mitad a Brasil. El gas también es clave para los ingresos del gobierno: mientras que en el 2002 llegaban al 7%, hoy constituyen más del 50% de sus ingresos.

Evo Morales encarna un modelo caudillista y de culto a la personalidad al estilo estalinista. Morales fue elegido en 2006, en medio del descontento popular.Luego Morales se asoció al Alba y al “socialismo del siglo XXI” de Chávez, reescribió la constitución y concentró todos los poderes del Estado.

El  crecimiento económico, se debe en parte a una cierta ortodoxia macroeconómica, basada en sus recursos naturales: estaño, plata, soya y petróleo y gas natural. Sin embargo, Morales ha distribuido dinero a manos llenas, casi un tercio de los bolivianos (poco más de tres millones) recibe algún tipo de ayuda estatal. Actualmente existen tres bonos: la renta de dignidad, Juancito Pinto y Juana Asordui de Padilla. El primero se le otorga a todas las personas mayores de 60 años, hubiera laborado o no en su vida. El segundo es una beca de estudios y el tercero es un seguro de salud a madres, trabajen o no, de atención gratuita por tres años después de dar a luz. De esta manera se reduce la pobreza, pero no es sostenible en el largo plazo. La pobreza sigue siendo relativamente alta, 45%, comparada con la de Colombia de 34% y la del Perú de 28% al 2011. (La del Perú al 2013 llegó a 24%).

A pesar de los ingresos por los commodities, se ha gastado más de lo ahorrado, y por eso se ha promulgado una peligrosa ley bancaria que pone tope a las tasas de interés. Si aumentala inflación, los bancos tendrían que asumir la diferencia, lo que llevaría al país a una crisis.

También cabe recalcar la nacionalización de industrias “estratégicas”, como la de energía, telecomunicaciones y minería, han llevado a que el Estado controle el 35% de la actividad productiva. Esto traeingresos al gobierno, pero también genera un “crowding out” (desplazamiento de la inversión privada) malogrando el largo plazo. Es así que la inversión ha bajado al 18% del PBI.

Morales también tiene que lidiar con la corrupción. Su estrategia de fingir ignorancia sobre las actividades ilegales del narcotráfico para aprovecharse de un boom cocalero de más de 30 mil hectáreas, ha tenido consecuencias nefastas. Las tasas de asesinatos han aumentado y el índice de criminalidad está en ascenso. 

Estas políticas son muy diferentes a las medidas tomadas por Colombia, que ha crecido económicamente promoviendo la inversión privada y desregulando (lo mismo que el Perú hizo desde la Constitución del 93), creando un ambiente de confianza. (Ver en Lampadia (L): Mientras Colombia crece, el Perú decrece y le echa la culpa al cobre, a China y a los malos vientos…)

El principal componente del crecimiento de Colombia es la inversión privada. En los últimos años ha comenzado a promoverla inversión minera, que en el 2013 representó el 17.4% de la inversión extranjera directa (IED). Los colombianos buscan aprovechar sus recursos naturales para captar dinero y mejorar su competitividad. (Ver en L: Destrabemos la construcción de nuestro futuro)

Ambos países crecen, pero mientras el de Bolivia no parece sostenible, el de Colombia lo hace con una base sólida. Esperamos que el gobierno peruano reaccione a tiempo para evitar que se consolide la parálisis de la inversión privada y la disminución del crecimiento. Lampadia




“Hemos vivido 15 años como nuevos ricos que juegan al socialismo”

“Hemos vivido 15 años como nuevos ricos que juegan al socialismo”

Alberto Barrera Tyszka. Nació en Caracas el 18 de febrero de 1960. Es un escritor versátil y su producción es prolífica: novelas, libros de cuentos, poemarios, libros de no ficción y hasta guiones de telenovelas.

Reconocido escritor –ganador del premio Herralde de novela en 2006–, poeta y guionista de telenovelas, el venezolano Alberto Barrera Tyszka cree que ahora los culebrones se escriben desde el gobierno chavista. Una casi siente nostalgia de ese país artificial de Cristales y Topacios que ha cedido su lugar a otro en el que las “mises” son asesinadas a tiros y los estudiantes advierten a sus madres que van a morir por Venezuela. “La ley y la autocensura impiden que la realidad aparezca hoy en las telenovelas venezolanas –dice Barrera desde Caracas. Todo está al revés. Los verdaderos guionistas de ficción están en el gobierno, escribiendo todo el día un libreto que dice que ellos son buenos y angelicales, y que la oposición y el imperio son unos villanos espantosos”.

Alberto, hay una especie de dialéctica perversa a la que algunos quieren reducir la situación de Venezuela: o estás con Maduro o estás con “la derecha”. ¿Qué es la derecha venezolana y a quiénes representa realmente?

Quizás habría que empezar justamente por aclarar que la “derecha” en Venezuela es una fórmula que usa el gobierno para descalificar a cualquiera que se le oponga. En rigor, la gran mayoría de la oposición es de centro. Incluso, hay una buena parte que viene o es de izquierda. Y, según las últimas elecciones presidenciales, aun con todas las dudas y críticas que haya, esa oposición representa a la mitad del país.

Para algunos hay una tercera vía, que sería la de los estudiantes que son la más firme oposición pero no se alinean con nada que huela a oligarquía… ¿Crees que tengan la capacidad organizativa como para convertirse en una alternativa real?

No creo que los estudiantes sean una “tercera vía”. Son parte del mismo malestar creciente que hay en varios sectores de la sociedad venezolana. Y es un malestar irregular, que tiene que ver con diferentes realidades, desde la inseguridad social hasta el colapso económico que se avecina (la inflación está en 56%), pasando por la impotencia ante un gobierno que controla todos los poderes, actúa de forma opaca e impune, insiste en imponer cosas que fueron rechazadas en el referendo del 2007… El gobierno se ha convertido en una experiencia asfixiante para muchos venezolanos. Los estudiantes son una expresión de esto.

Estamos también ante una guerra mediática en la que los medios oficialistas dicen una cosa, la prensa opositora dice otra e Internet hace lo suyo… ¿A dónde tiene que mirar el observador extranjero para hacerse una idea real de lo que ocurre en tu país?

Es muy difícil, no solo para el observador internacional sino también para cualquier venezolano común. Estamos, sobre todo, en una guerra mediática. Lamentablemente, es un proceso común en las sociedades muy polarizadas: lo primero que pierde la sociedad es la noción de una verdad común, compartida por todos. Quizás por eso Chávez siempre tuvo una hiperconciencia de la importancia de la comunicación. No en balde ahora el gobierno controla, de diferentes formas, casi totalmente el espectro mediático en Venezuela. Y en estos momentos, a través del suministro de papel, tiene en agonía a los principales periódicos críticos.

Tú escribiste una biografía de Hugo Chávez… ¿Hay algo de él en Maduro?

Chávez tenía carisma, enorme ambición de poder, ansia de posteridad. Maduro no tiene esas características. Él heredó el cargo. No sabemos ni siquiera si lo deseaba. Chávez creó una narrativa nueva, visibilizó la pobreza y le dio otra voz, resucitó un sueño nacional. Pero también diseñó un Estado a su medida, militarizó la sociedad y promovió un culto inmenso hacia su personalidad. Maduro conoce el guión, quiere ser fiel, pero no tiene ni el talento ni el dinero. A él le toca lo peor: gerenciar la crisis.

Si la de Chávez fue una revolución que luchó contra el lado más salvaje del capitalismo, ¿qué queda hoy de ella? ¿Qué rescatarías de la agenda bolivariana?

 El chavismo puso en el centro de cualquier discusión nacional el tema de la pobreza. Le dio conciencia de protagonismo a los sectores populares. Hay programas sociales buenos, que ya están consolidados, que no van a desaparecer así cambie el gobierno. Pero eso también lo hicieron gobiernos anteriores. Quiero decir que, todavía, después de 15 años de supuesta “revolución”, la pobreza sigue siendo nuestra tragedia. Chávez democratizó la distribución de la renta petrolera dando ayuda social directa. Eso no está mal pero depende exclusivamente de tu flujo de dinero. Además intentó construir un modelo que terminó llevando a la quiebra al país. Hemos vivido 15 años como nuevos ricos que juegan infantilmente al socialismo. Mientras hubo dinero, todo fluyó muy bien. Ahora comienzan a aparecer las denuncias de corrupción, de mafias…Y los índices de pobreza vuelven a subir.

¿Crees que es posible que caiga Maduro sin la intervención de ningún poder extranjero abierto o en la sombra?

Para mí es muy difícil predecir cualquier salida. Los venezolanos llevamos demasiados años viviendo en el límite, esperando que algo estalle mañana. Aquí tienen grandes intereses Estados Unidos, Cuba, China, Irán…y de seguro, de distintas maneras, todos intervienen.

Pero no creo que tengamos una “invasión”. Tampoco creo que Maduro deje el poder, al menos por ahora. Pero obviamente su gobierno es frágil y debe enfrentar una crisis económica colosal.

Cuéntanos una novela sobre Venezuela, una con final feliz. ¿Qué tendría que ocurrir para un cese real de la violencia y la injusticia que ha convertido a Venezuela en un país tan roto?
Creo que la única salida que tiene el país es asumir su complejidad. Y eso pasa por el difícil tránsito de desactivar la polarización; pasa por reconocer y aceptar al otro, por asumir la diversidad. Y en eso el gobierno tiene un papel fundamental. Mientras siga tratando de imponer su proyecto, no habrá paz en Venezuela.

Publicado en La República, 2 de marzo de 2014.




Carranza: “Hay crisis de confianza”

Carranza: “Hay crisis de confianza”

El ex ministro de Economía, Luis Carranza, explica que la falta de confianza de los inversionistas con respecto a las autoridades es una de las principales causas del menor crecimiento económico.

Voz autorizada. El ex ministro de Economía Luis Carranza consideró que actualmente el Perú carece de “confianza” en sus autoridades que permitan a los inversionistas venir sin temores, por lo que pidió al presidente Ollanta Humala dar un mensaje más “consistente y coherente”.

“El análisis pasa por determinar qué ha ocurrido con la confianza y por qué se ha desplomado. Si alguna crisis hay ahora en el país, es una crisis de confianza”, dijo durante el conversatorio “¿Llegó la crisis?”, que se realizó en el Instituto de Gobierno y Gestión Pública, de la Universidad San Martín.

En otro momento el destacado economista refirió que “no hay crisis en el Perú”, aunque nuestro país vive un “proceso de desaceleración económica” causada por factores externos e internos.

El titular del MEF durante el segundo gobierno aprista indicó que el Ejecutivo debe promover mecanismos que permitan destrabar las inversiones, mejorar la gestión pública y fomentar la competitividad para apuntar el crecimiento económico.

Publicado en Expreso, jueves 29 de agosto del 2013