1

Las mayores transformaciones sociales no nacen de las marchas

Las mayores transformaciones sociales no nacen de las marchas

Brillante artículo del colombiano Thierry Ways, que explica que la prosperidad de la humanidad se genera con la iniciativa privada, la creatividad y el desarrollo tecnológico, y no de los procesos políticos. “Los alcances de la acción política son mediocres comparados con los de la ciencia, la industria y el comercio”.

No dejen de leerlo, trae un mensaje muy importante para el nuevo gobierno y para todos los peruanos.

Thierry Ways
20 de noviembre 2019
El Tiempo – Colombia

Los latinoamericanos somos un pueblo en exceso politizado; creemos, erróneamente, que los cambios sociales que valen la pena proceden principalmente de la política. No sé quién nos metió en la cabeza la idea de que allí están cifradas las soluciones de nuestros problemas. Hemos vivido siempre entre etiquetas: centralistas y federalistas, liberales y conservadores, uribistas y petristas, como si esos rótulos agotaran las posibilidades del pensamiento. Si un malvado imperio extranjero hubiera querido diseñar un plan para mantenernos distraídos y alejados del cauce de la modernidad, no podría haberlo hecho mejor.

Quizá porque hemos aportado tan poco al progreso de la humanidad, nunca aprendimos en carne propia que las mayores transformaciones sociales no nacen de las marchas y las arengas, sino del ingenio y el comercio. El ábaco, la brújula, el celular, los desinfectantes, los elevadores, la farmacología, la genética, el hormigón armado, el inodoro, el jet, el clínex, el linotipo, la máquina de vapor, la nevera, la odontología, la píldora anticonceptiva, el queroseno, la radiotransmisión, la siderurgia, los telares, las UCI, las vacunas, la web, la xerografía, el yugo, la zootecnia: cualquiera de estas cosas hizo avanzar a la humanidad más que cualquier manifestación, protesta, cabildo o comité. “Al mundo no lo cambian las masas –escribió el martes en estas páginas Eduardo Escobar–, sino los ingenieros del secreto material que suelen trabajar en silencio para construir milagros como el clip”.

Decía Hans Rosling en una conocida charla TED que el invento más mágico de la era industrial fue la lavadora eléctrica, pues reemplazó el lavado manual de ropa, tediosa y fatigante tarea que en gran parte del mundo todavía realizan casi exclusivamente las mujeres. Cuando llegó la lavadora, la madre del futuro físico sueco pudo empezar a ir a la biblioteca, leer novelas, aprender inglés e inculcarle a su hijo el amor por los libros. “¡Gracias, industrialización! –exclama Rosling–. ¡Gracias, fábrica de acero! ¡Gracias, estación eléctrica! ¡Y gracias, industria química, por darnos tiempo para leer!”.

No me atraen las marchas, ni la de hoy ni ninguna. Porque, para un ciudadano corriente, como yo, los alcances de la acción política son mediocres comparados con los de la ciencia.

América Latina, en contraste, insiste en un camino trágico y equivocado: vive obsesionada con la acción política como herramienta de cambio, en perjuicio de la técnica y el emprendimiento. Que es como dotarse de guantes de látex para trepar un poste engrasado.

Por eso no me atraen las marchas, ni la de hoy ni ninguna. Porque, para un ciudadano corriente, como yo, los alcances de la acción política son mediocres comparados con los de la ciencia, la industria y el comercio. Y porque los logros de la política no pasan por el cedazo del mercado, sino que se imponen por la fuerza del Estado.

Un ingeniero, artista o empresario tiene éxito solo si un buen número de personas consideran atractivo su trabajo; sobrevive en su oficio solo si produce algo con valor para los demás. El político o activista no pasa por ese filtro. Una colectividad suficientemente vociferante, intimidatoria –o corrupta– puede imponerle a la sociedad sus propósitos sin preocuparle si generan costos impagables para otros grupos, si profundizan injusticias u obstaculizan el desarrollo. Incluso puede que a los líderes de esas colectividades no les convenga mejorar realmente las condiciones de vida de las personas que dicen representar, pues son astutos y saben que su poder deriva de que esas personas vivan siempre inconformes, para que ellos oficien permanentemente de salvadores.

Son dos maneras distintas de hacer avanzar la sociedad: la iniciativa privada y la acción política. No critico a los marchantes, pero prefiero la primera. Y la promuevo. Y si más personas la defendieran, progresaríamos mucho más rápido.




El éxito de las grandes empresas tecnológicas

El éxito de las grandes empresas tecnológicas

Las cinco más grandes empresas tecnológicas en EEUU, denominadas “big tech” en la prensa internacional, siguen experimentando incrementos notables en sus valores accionarios en el último año, a pesar de las crecientes regulaciones que se han suscitado en el sector por las últimas controversias de Facebook en torno a la privacidad de los datos y la alta concentración que actualmente subyace en tales mercados (ver Lampadia: ¿Una solución de mercado a la alta concentración en la industria tecnológica?, ¿Regulamos o desregulamos la industria tecnológica?).

Este ciclo alcista de precios ya lleva cerca de 13 años, con un único desliz en los últimos dos años, pero que ha retomado con más fuerza en el 2019 al punto de constituir a estas 5 empresas con un valor que concentra el 25% de las 500 empresas más ricas en EEUU (US$ 5.6 trillones).

¿Qué factores explican este comportamiento? ¿Es sostenible en el tiempo dado el contexto económico y político que se proyecta sucederá al mundo en los próximos años?

Un reciente artículo de The Economist, que compartimos líneas abajo, incide en los posibles causales que responderían parcialmente estas preguntas. Las hipótesis convienen en que bien podría tratarse de una burbuja especulativa pero también de que realmente se esté generando un valor orgánico sustentado en altas ganancias futuras en estas empresas.

Dadas las constantes innovaciones de tales empresas en el pasado y los buenos prospectos que de ellas se han generado hacia el futuro, consideramos más plausible la segunda hipótesis. Todo dependerá de su capacidad creativa para seguir innovando con nuevos aplicativos que sean atractivos hacia sus usuarios.

Asimismo, dependerá de su resiliencia para hacer frente a los embates regulatorios que hasta el momento no les ha hecho ni cosquillas dadas las altas ganancias que aún ostentan. Sin embargo, en este respecto es necesario que tengan en su radar la posibilidad de un ascenso del Partido Demócrata al poder en las próximas elecciones el presente año, cuya agenda está cargada de excesiva carga intervenciones al sector de las TIC (ver Lampadia: El plan disruptivo de Warren) Ello sí podría trabar, en un escenario pesimista, todo este progreso generado. Lampadia

Gran tecnología
Cómo dar sentido a la última oleada tecnológica

Las acciones de las grandes firmas tecnológicas han tenido bastante éxito por un largo período de tiempo

The Economist
20 de febrero, 2020
Traducido y comentado por Lampadia

En 2018, una nueva palabra entró en el léxico de Silicon Valley: el “techlash”, o el riesgo de una revuelta de consumidores y reguladores contra la gran tecnología. Hoy esa amenaza parece vacía. Incluso cuando los reguladores discuten nuevas reglas y los activistas se preocupan por el derecho a la privacidad, las acciones de las cinco empresas tecnológicas estadounidenses más grandes han estado en una carrera alcista asombrosa en los últimos 12 meses, aumentando en un 52%. El aumento en el valor combinado de las empresas, de casi US$ 2 trillones, es difícil de entender: es más o menos equivalente a todo el mercado de valores de Alemania. Cuatro de los cinco (Alphabet, Amazon, Apple y Microsoft) ahora valen más de US$ 1 trillón. (Facebook vale solo US$ 620,000 millones.) A pesar de todo lo que se habla de un techlash, los administradores de fondos en Boston, Londres y Singapur se han encogido de hombros y han seguido adelante. Su cálculo es que nada puede detener a estas empresas, que están destinadas a ganar riquezas incalculables.

Este aumento en los precios de las acciones de los gigantes tecnológicos plantea dos preocupaciones. Una es si los inversores han avivado una burbuja especulativa. Las cinco empresas, con un valor de US$ 5.6 trillones, representan casi una quinta parte del valor del índice S&P 500 de acciones estadounidenses. La última vez que el mercado estuvo tan concentrado fue hace 20 años, antes de un colapso que desencadenó una desaceleración generalizada. La otra preocupación opuesta es que los inversores pueden tener razón. Las valoraciones de gran tamaño de las grandes empresas tecnológicas sugieren que sus ganancias se duplicarán en la próxima década, causando temblores económicos mucho mayores en los países ricos y una alarmante concentración de poder económico y político.

La cuestión de una burbuja es razonable. Los ciclos tecnológicos son una parte integral de la economía moderna. La década de 1980 vio un auge de semiconductores. Luego, en la década de 1990, llegaron las PC e Internet. Cada ciclo se desvanece o termina en un busto.

El repunte de hoy comenzó en 2007 con el lanzamiento del iPhone. Para 2018, también parecía estar mostrando su edad. Las ventas de teléfonos inteligentes se estancaron. Los escándalos de datos en Facebook cristalizaron el enojo por el enfoque flipante de los gigantes de la tecnología a la privacidad. Los reguladores antimonopolio mundiales estaban en alerta. Y las travesuras que generan pérdidas de los “unicornios” de tecnología escamosa, como Uber y WeWork, evocaron el tipo de espuma especulativa que a menudo se ve al final de un largo boom.

De hecho, al menos para los gigantes tecnológicos más grandes, las valoraciones de hoy se basan en bases más sólidas. Juntas, las cinco empresas más grandes han generado un flujo de efectivo de US$ 178,000 millones después de la inversión en los últimos 12 meses. Su tamaño aún no ha frenado su expansión: su crecimiento medio de ventas, del 17% en el último trimestre, sigue siendo tan impresionante como lo fue hace cinco años.

Los consumidores dicen que les importa la privacidad, pero actúan como si les importara mucho más obtener cosas, y preferiblemente sin tener que pagarlas en efectivo. Desde finales de 2018, el número de personas que utilizan los servicios de Facebook (incluidos Instagram, Messenger y WhatsApp) ha aumentado en un 11%, a 2,300 millones. Los reguladores han castigado a las empresas tecnológicas por mala conducta fiscal, de privacidad y de competencia, pero hasta ahora sus esfuerzos han sido como llevar a un tirador de armas a una lucha armada: las multas y sanciones que han impuesto representan menos del 1% del valor de mercado de los cinco grandes, un costo tolerable de hacer negocios. Y las agonías de algunos de los unicornios, y su mayor patrocinador, SoftBank, solo han demostrado lo difícil que es replicar la escala y los efectos de red de los cinco grandes.

Mientras tanto, el tamaño de la oportunidad es enorme. Como explica nuestro informe especial en este número, muchas partes de la economía aún no se han digitalizado. En Occidente, solo una décima parte de las ventas minoristas están en línea, y tal vez una quinta parte de las cargas de trabajo informáticas se encuentran en la nube con Amazon y Microsoft. La gran tecnología opera a nivel mundial, dándole más espacio para expandirse, especialmente en las economías emergentes donde el gasto en tecnología digital aún es relativamente bajo.

El problema es que si cree que las empresas tecnológicas crecerán mucho más y se diversificarán en más industrias, desde la atención médica hasta la agricultura, es lógico suponer que la reacción violenta contra ellas no se desvanecerá, sino que, eventualmente, crecerá.

A medida que se expande el alcance de la gran tecnología, más empresas no tecnológicas encontrarán reducidas sus ganancias y más trabajadores verán interrumpidos sus medios de vida, creando distritos electorales enojados. Una medida cruda de la escala es observar las ganancias globales en relación con el PBI estadounidense. Según este criterio, Apple, que se está expandiendo a los servicios, ya es aproximadamente tan grande como Standard Oil  US Steel en 1910, en el apogeo de sus poderes. Alphabet, Amazon y Microsoft están listos para alcanzar el umbral en los próximos diez años.

Cuando golpea la recesión, generará nuevos resentimientos. La gran tecnología podría enfrentar una tormenta a la que pocos han prestado mucha atención. Las cinco grandes empresas emplean a 1.2 millones de personas y ahora son, con mucho, los mayores inversores en las empresas estadounidenses, gastando casi US$ 200,000 millones al año. Sus decisiones sobre si exprimir a los proveedores, reducir la inversión o atacar a los rivales más débiles serán tan controvertidas como las de los fabricantes de automóviles cuando Detroit todavía gobernaba en la década de 1970, o incluso de Wall Street en 2007-08. El papel de la gran tecnología en la política ya es tóxico; las redes sociales y los videos influyen en las elecciones de Minnesota a Myanmar.

Todo esto significa que, lejos de haber alcanzado su punto máximo, la ira puede estar en las estribaciones. Los ejecutivos esperan que el cabildeo hábil los proteja. Pero incluso hoy, la imagen fuera de EEUU no es de inacción sino un tumulto de experimentos regulatorios. China mantiene a sus gigantes de Internet bajo control tácito del estado y quiere confiar menos en Silicon Valley, incluida Apple, que ya está lidiando con el virus covid-19 y otros vientos en contra. Al menos 27 países tienen o están considerando impuestos digitales. India ha tomado medidas enérgicas contra el comercio electrónico y el discurso en línea. La Unión Europea (UE) quiere que las personas posean y controlen sus propios datos, un enfoque que este periódico favorece, aunque puede llevar años de innovación crear un sistema que sea fácil de usar y de aprovechar para los consumidores. Esta semana, la UE propuso frenar la inteligencia artificial. Incluso en EEUU, los buscadores de confianza pueden limitar la capacidad de las grandes tecnologías para engullir nuevas empresas, una estrategia que ha sido fundamental para el éxito de Alphabet y Facebook en particular.

Justo cuando pensabas que las plataformas volvieron a estar de moda

El valor de mercado de US$ 5.6 trillones de los formidables cinco de la tecnología es un testimonio de algunas de las compañías comercialmente más exitosas jamás creadas. Pero también supone que se harán mucho más grandes, incluso cuando el mundo esté a la espera y mire plácidamente. Hasta hoy, la gran tecnología ha sido en gran medida  indemne. Cuanto más grande se vuelve, más razones hay para dudar de que esto pueda continuar. Lampadia




Paradigmas peruanos en la innovación y desarrollo

Paradigmas peruanos en la innovación y desarrollo

Álvaro Díaz Castro.  Abogado en derecho empresarial y minero
Para Lampadia

“La lógica te llevará del punto A al B. La imaginación te llevará a todas partes”.

Albert Einstein

Aunque las dos experiencias que narraremos a continuación tuvieron lugar durante el Gobierno anterior, el ambiente real es probable que siga siendo un poco más de lo mismo; es decir, se privilegia la forma respecto del fondo, más el título de magister o doctor que el acto trascendente de crear algo nuevo o formular propuestas innovadoras.

Los fondos públicos para incentivar a los innovadores no se activan si no cumples extraños requisitos ajenos a la creatividad o las propuestas de valor. Si los formularios y papeles priman sobre las propuestas y el esfuerzo es que no estamos apuntando en el sentido correcto.

Debe ser parte del por qué estamos en el puesto 113 de 137 países en “innovación y desarrollo” según el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), retrocediendo cada año un poquito más.

Cuento estos dos casos con permiso de los personajes reales.

Singularity University (Singularity): es una entidad donde el futuro ya existe.  Google, la NASA y otros tops en tecnología aplicada fundaron la Singularity para que el conocimiento más avanzado de la humanidad se plasme en temas aplicables y útiles, buscando mejorar exponencialmente las posibilidades y la calidad de vida del mundo, en salud, ambiente, agua, educación, energía, alimentación, seguridad, entre otros aspectos sustanciales de interés de todos.   

Se prevé que el trabajo a desarrollar, cuando crezcan, quienes hoy son niños, será en un 60% en actividades que hoy aún no existen. Proyectémonos que más del 50% de las cosas como hoy las hacemos ya no se harán así dentro de cercanos 10 ó 15 años.

Singularity ofrece algunos espacios para que jóvenes de diferentes países puedan asistir a un programa intensivo en su sede principal y luego compartan lo aprendido con la juventud de su país de origen. Dar aviso, poner en alerta de todo este panorama impresionante e inevitable que se viene, impulsando con la innovación y desarrollo, estar listos para un universo de oportunidades.

Hace unos pocos años, el representante de la Singularity en Perú, un exitoso emprendedor peruano, tocó las puertas de los Ministerios y Entidades estatales peruanas vinculadas a estos temas, quienes no manifestaron ningún interés por respaldar el concurso en Perú. Como buen emprendedor insistió, le ayudaron otros peruanos en tratar de convencer a las Autoridades, pero fue en vano.

Así que estuvo a punto de responden negativamente a la Singularity por la vacante que esta entidad habilitó para Perú. 

En ese momento, por encargo del presidente de Ecuador, recibió el mensaje que nuestro vecino del norte estaba dispuesto a financiar el concurso de la Singularity en Perú, y sólo pedía que el ganador, cuando retorne del curso intensivo en Singularity, dé algunas charlas a los jóvenes en Ecuador. Ecuador entendía del valor de lo que significaba esta oportunidad única. Recién cuando las autoridades peruanas se enteraron que así se realizaría el concurso (bajo el auspicio de Ecuador), tomaron interés y respaldaron al mismo. Al final, se hizo el concurso en Perú y el resultado fue alentador porque Singularity, como algo excepcional, habilitó dos plazas para Perú y los jóvenes ganadores vienen divulgando e impulsando de manera importante todos esos conocimientos del futuro que ya existe.

Quizás si quien representaba a Singularity hubiera ido premunido de los títulos de doctorado en algo, desde un inicio el Gobierno hubiese apoyado, obviando, quienes rechazaron inicialmente esta iniciativa, que el auspicio y pedido lo había conseguido uno de los más exitosos emprendedores innovadores peruanos. Para ser emprendedor y/o innovador no se necesita título.

Un anillo médico: Nuestra amiga, originaria de Kazajistan, se encontraba en Perú, y creyó que podía lograr encajar en el perfil de los programas de Ciencia e Innovación que promueve el Perú para emprendedores. 

Su co-creación (con otros dos jóvenes que, oh coincidencia, se conocieron en la Singularity)  es de un anillo que tiene una micro-aguja que permite tomar una gota de sangre y procesarla en un michochip de papel que está al interior del anillo; vía bluetooth se comunica con el celular, tablet o computadora y detecta, de modo confidencial, si la persona dueña de la gota de sangre tiene alguna de las cuatro principales enfermedades venéreas (sífilis, gonorrea, clamidia o tricomoniasis), las cuales suelen avanzar de modo silencioso hasta que se manifiestan y requieren de complejos y costosos tratamientos.  Cuando cualesquiera de esas cuatro enfermedades se detectan en su fase inicial el tratamiento es muy rápido, de baja intensidad y bajo costo. Dicha propuesta contaba con interesantes estudios, incluso respaldo por una empresa de servicios médicos ocupacionales y preventivos de Perú. Pero no pasó ni las calificaciones iniciales que pudieran permitirle ingresar a postular a estos programas de Innovación y Desarrollo en Perú, es decir, fue “choteada” a la primera.    Recordemos que el Ministerio de Salud reportó que hubo más de 4 millones de casos de estas enfermedades entre el 2002 y 2011 en Perú.

Este mismo emprendimiento, al poco tiempo, ganó el concurso de start-up en México y en Kazajistán y en Corea del Sur (representando a Perú). Supimos que también recibió reconocimiento en la tierra del Silicon Valley. Claro, después de todos los éxitos, Perú decidió darle un poco de atención en start-up-Perú.

Otra vez, nuestra amiga no tenía el título de doctor, PhD en algo, quizás de haberlo tenido los funcionarios peruanos de innovación y desarrollo la hubieran permitido, siquiera, postular a los programas de emprendedores de Perú.  Después de los éxitos en otros países recién le abrieron las puertas.

Extraña Prioridad: El Perú reporta como logros de su gestión en innovación y desarrollo que ahora hay más gente con maestría y doctorados.   No creo que ello sea esencial para el objetivo de innovación y desarrollo.  

Cuando leo sobre Jack Andraka que a sus 16 años descubrió la forma de detectar el cáncer de páncreas a un costo 26 mil veces más barato, 168 veces más rápido y 40 veces más sensible (lo que las mejores universidades y médicos del mundo con los recursos de grandes laboratorios no lograban descubrir), imagino como Jack hubiera sido ignorado por estos lares por no tener maestría ni doctorado (aunque de algún modo, también fue momentáneamente ignorado en los EEUU, pero luego de reconocer tal error, se abrieron las mentes para no pre-juiciar que sólo los que tienen doctorados o desde las universidades pueden ser creativos, más aún con tanta información en internet con que hoy contamos).

Por ejemplo, para la famosa norma peruana que busca dar beneficios tributarios a las inversiones en investigación y desarrollo, no logrará éxito si no tienen un científico (un PhD, un doctorado) calificado como científico. Steve Jobs o Zuckerberg no calificarían.

Si buscáramos seriamente donde se han dado más inventos creativos útiles y difundidos, veremos que no es en las aulas universitarias o de los tecnológicos, es en los talleres, los garajes, la industria de todo tamaño, en los cafés con jóvenes empeñosos.  Las universidades y tecnológicos son instituciones sumamente valiosas como necesarias para el desarrollo de un país, para tener estándares mínimos, tener metodologías, pero no pueden ser la única forma o llave para juzgar o incentivar el ecosistema emprendedor de la investigación y desarrollo, menos aún limitarlo a los doctores (PhD).

Por llevarlo a otro campo muy peruano, es probable que si estudias en una buena escuela de cocina potencies tus habilidades y tengas muchos buenos resultados y éxitos en el mundo culinario, como también es cierto que muchos cocineros que nunca pisaron un salón de clases tengan muchos buenos resultados y éxitos en el mundo culinario: provecho con los anticuchos de doña Grimanesa Vargas.

Resumen: Sabemos que como nunca antes, el país tiene la vocación de prestar un poco más de interés a la innovación y desarrollo, pero la burocracia designada probablemente aún no conecta con el mundo por lo que tal visión produce un sesgo a favor de lo formal y no necesariamente de la creatividad. Aunque es importante el factor de maestrías y doctorados no necesariamente se debe juzgar a los creadores sólo por tener dichos títulos, recordemos que muchos de los Einstein´s, Job´s o Zuckerberg´s no tuvieron tales títulos y cambiaron el mundo. Lo expuesto es solo un punto de lo que no debemos seguir haciendo para incentivar realmente la investigación y desarrollo, debemos romper paradigmas y formalidades tan almidonadas, que es justamente lo que busca la innovación y desarrollo. Lampadia




El Estudiante Desconocido

El Estudiante Desconocido

Ante la ligereza de los medios tradicionales para movilizar a la opinión pública en la denominación del Hombre del Año en el Perú, hemos decidido terciar y hacer nuestra propia nominación.

Hombre del Año en el Perú:

El Estudiante Desconocido

Aquél niño o niña, o joven, que estudia en nuestras escuelas públicas, maltratado por la huelga magisterial, sujeto pasivo del corte de estudios, que terminó siendo rehén de los movimientos políticos orientados a tomar el control de la representación sindical del magisterio, e ignorado como objetivo central de la educación.

Fuente: pastoralsj.org

Como sabemos, la educación escolar en el Perú es una de las peores del mundo. No solo en términos de los niveles de educación aún prevalecientes hoy en el planeta; sino, peor aún, en términos de la transformación de la educación con la ‘cuarta revolución industrial’, que transita, con las nuevas tecnologías, hacia una educación muy rica, que empodera a cada niño según su potencial. Una educación ‘UNO a UNO’, que capacita al alumno a ser parte de un mundo de aprendizaje continuo.

En agosto pasado publicamos en Lampadia: El ‘putsch’ de los maestros (de la política) – SUTEP: Llegó el momento de decir ‘BASTA’, en el que decíamos:

Hace 20 días publicamos en Lampadia ‘Putsch’ del Movadef (Sendero) en Cusco, afirmando: ante la debilidad mostrada por el gobierno para contrarrestar los levantamientos socio-políticos, los sindicatos y federaciones están llevando adelante una suerte de ‘putsch’ táctico para mejorar sus posiciones estratégicas.

Lamentablemente, el gobierno solo avanza para afirmar su debilidad. Sin el diagnóstico correcto, sin visión y sin capacidad política, la semana pasada claudicó y aceptó adelantar los aumentos ofrecidos al magisterio, sin la contraparte de un compromiso por la educación de parte de los maestros y anunciaron el reinicio de clases para hoy lunes. Sin embargo, las dirigencias del magisterio ya adelantaron que “la huelga continua”. Efectivamente, hoy lunes no se reiniciaron las clases.

El gobierno anunció que los que no trabajen desde hoy, 7 de agosto, por tres días consecutivos, se les descontará. En otras palabras, les están perdonando los días no trabajados desde el inicio de la huelga. Además, no se conoce de arrestos, ni de una sólida acción de defensa del orden interno. A los maestros huelguistas y a los demás gremios en estado de protesta se les ha dado ‘licencia’ para hacer lo que quieran. Un verdadero papelón.

Nosotros estamos convencidos que este es el momento de optar por una verdadera transformación de la educación en el Perú. No podemos seguir con:

  • Un Ministerio centralizador, ideologizado, regimentador, uniformizador y anti educación privada
  • Un Magisterio capturado por la política de la lucha de clases e ideologías extremistas
  • Unos Padres de Familia ausentes
  • Unos Directores de colegios sin poder de decisión
  • Una Sociedad desinformada y desentendida, que no prioriza una verdadera revolución educativa

Una de las primeras exigencias de cambio es la del compromiso que debemos establecer con el magisterio. Darles las mejores condiciones de trabajo y de vida, a cambio de su dedicación exclusiva a la gesta educativa:

Este compromiso de base del magisterio, que ya no necesita una militancia sindical reivindicativa, debe ser la base del ‘Pacto Social por la Educación’ (PASE). Pero este pacto tiene que ser producto de un debate nacional serio, en el cual podamos sopesar los retos, oportunidades, riesgos y recursos que debemos destinar a la educación.

La propuesta del PASE de Lampadia, puede servir de base para el debate, como se propuso en CADE 2017:

El sujeto, el centro, el único objetivo de la educación, es el estudiante. Hoy con las tecnologías del mundo exponencial podemos dar educación individualizada y accesible a todos nuestros niños y jóvenes. Pero tenemos que reconocer que el Perú tiene limitaciones estructurales de recursos para la educación, pues hasta ahora no hemos podido crear una sociedad más rica.

Esta limitación debiera ser razón suficiente para que nuestros gobiernos busquen el apoyo del sector privado para complementar el esfuerzo educativo. Pero, increíblemente, desde el Estado se ha venido combatiendo el aporte del sector privado; a veces simplemente desconociendo su aporte equivalente a más del 3% del PBI, otras veces mintiendo sobre su calidad relativa.

En lugar de sumar esfuerzos y potenciar ambos aportes educativos, se estableció un ambiente de desconfianza mutua y hasta de intrigas y agravios. Cuando nos preguntamos cómo se puede llegar a atentar contra el objetivo de educar, solo encontramos una explicación en la politización e ideologización de varios estamentos del Estado.

En esa dirección es alarmante que en los últimos años se hayan multiplicado, fuera de toda proporción, las consultorías de gente vinculada a la PUCP, una universidad muy ideologizada, y que el personal del ministerio se haya multiplicado hasta en ocho veces desde el inicio del gobierno del nacionalismo.

Mientras la ideología siga siendo el hilo conductor de nuestros gobiernos, o de ciertos estamentos del Estado, el Perú jamás podrá aspirar a alcanzar los niveles de desarrollo de países que hoy nos deslumbran con sus logros económico, sociales e institucionales.

Si tuviéramos una incapacidad estructural para lograr el pleno desarrollo, tendríamos que resignarnos; pero nuestro país tiene todo lo necesario para apuntar a ser un país de éxito. El problema es que nos tropezamos con nuestra propia cola, y no logramos salir de la trampa ideológica abandonada por todos los países más ricos que nosotros.

El ejemplo del agua ayuda a entender como la ideología malogra la educación. Resulta que para los políticos, en los servicios de agua y desagüe, es más importante quién provee el servicio, el sector público o el privado, que el acceso y la calidad del mismo.  Al igual que en educación, el sindicato de Sedapal, controlado por todo tipo de mafias, le arrancó al candidato PPK el compromiso de no cambiar el statu quo; siendo el tema del agua, uno de los ‘pet projects’ del presidente.

Nominar al ‘Estudiante Desconocido’, como el Hombre del Año 2017 en el Perú, debe ser un punto de quiebre en nuestro enfoque sobre la educación en el país:el estudiante es el objetivo número uno, dos y tres de la educación. Lampadia




Reflexiones sobre la educación para el futuro

Reflexiones sobre la educación para el futuro

Meditemos, debatamos y diseñemos un ‘Pacto Social por la Educación’

Pablo Bustamante Pardo
1 de diciembre, 2017
Ex presidente de IPAE
Director de
Lampadia

En las siguientes líneas comparto mi presentación sobre la educación en el Perú:

Educación, un tema que hemos hablado tantas veces, miles de diagnósticos, hemos dado la vuelta a la tierra varias veces hablando de educación y nunca hemos podido concretar una acción positiva de cambio. No voy a hacer un diagnóstico, tampoco quiero proponer cosas específicas. De lo que se trata es de que miremos las cosas un poco diferentes y que podamos inspirarnos para ir hacia la acción. Otra deficiencia que nos ha hecho mucho daño en educación es que cuando aparece un ministro que habla bien y que parece conocer el tema, pasa también en otros sectores, inmediatamente nos desentendemos del mismo y pensamos que él va a arreglarlo, lo delegamos, una gran irresponsabilidad, el tema de la educación, y muchos de los temas que aquejan a nuestro país, son responsabilidad de todos nosotros, no podemos delegarlos, no podemos dejar que alguien los resuelva por nosotros.

Para ir hacia estas ideas, quiero recorrer rápidamente qué ha pasado con la educación.

En un principio se trasmitía de padre a hijo, de maestro a alumno, uno a uno, una riquísima forma de trasmitir los conocimientos de generación en generación.

En la ilustración se procuró la universalización, pero fue inevitablemente elitista, no se pudo lograr.

Pero la Segunda Revolución Industrial, hace algo más de 100 años, trajo en el mundo un cambio dramático hacia la masificación y la estandarización que permitió el acceso a bienes y servicios de millones de personas en el mundo.

Esto por supuesto se llevó a la educación, la educación escolar se masificó y se estandarizó.

Eso por supuesto también lo adoptamos en el Perú, hicimos las Grandes Unidades Escolares bajo el mismo concepto.

Pero esto terminó siendo disfuncional porque cada niño es un universo, cada niño tiene su propia inteligencia, su potencial, y una educación masiva, estandarizada, que es lo que nos permitía la tecnología de entonces, no era pues la que necesitamos para crear en nuestros niños su potencial, sus vidas plenas, evitar estos fracasos de tantos niños, acusados por el sistema de malos alumnos, el rebote hacia los profesores y, en fin, todo este tema.

Increíblemente lo mismo y ese mismo paradigma lo seguimos utilizando en el Perú. Hace poco hicimos una nueva ley universitaria y esta pretende regimentar el proceso de educación superior, en el mundo de hoy, el mundo que reclama libertad, espacio, elevación, creatividad, no se puede tener un ciclo de verano, se tiene que tener tantos créditos, se tiene que hacer esto, se tiene que hacer el otro, y encima tenemos una autocalificada madre mala o algo por el estilo en publicidad engañosa de la SUNEDU, a mí me parece clamoroso.

Por supuesto eso es absolutamente disfuncional, ojalá reaccionemos a estos conceptos.

Todo esto por supuesto es producto de los paradigmas de la Segunda Revolución Industrial, lo lógico, todos hemos actuado bajo esa inspiración.

Pero el mundo se mueve, y todo cambia.

En las últimas décadas hemos tenido cambios sustanciales, en estos gráficos, por ejemplo, originados en el software de Gapminder, podemos ver que en el año 50, yo nací en el 50, hasta el año 2015, la humanidad ha pasado de tener una esperanza de vida de algo así como 40 años a 75, en promedio, y el ingreso de las personas a nivel global se ha multiplicado por 16.

Hemos superado la pobreza de una manera espectacular, hemos pasado de 57% de la población debajo de la línea pobreza a menos de 11%, otras mediciones dicen que es menos de 10% hoy día, un proceso década tras década, sin embargo, la conciencia que tenemos y lo que recibimos en los medios normalmente en lo contrario, el mundo va mal, las cosas van peor, hoy día tenemos el triple de población que el año 50, pero esa población tiene mejor esperanza de vida, mejores ingresos, mejor salud, mejor educación también a pesar de las limitaciones que vamos a mirar.¿Y por qué no vemos eso? Hace poco Steven Pinker nos dijo, ¿por qué las noticias malas son las que aparecen en los medios?, porque estas noticias son eventos, sucede algo malo, sale, sucede un accidente, sale, pero los temas buenos son procesos, la lucha contra la pobreza, la derrota de la malaria, la superación de la polio, la reducción de la pobreza, repito otra vez, porque es lo más importante, son procesos que toman mucho tiempo. ¿Cuando se convierten en noticia?, si no hacemos el esfuerzo por verlos de vez en cuando nos quedamos con las noticias malas, aumentadas por esa vocación por la sociedad del espectáculo de los medios.

En el Perú hemos tenido terribles experiencias de estancamiento, aquí podemos ver, con el mismo software, cómo estuvimos paralizadosmás de 30 años, mientras el mundo avanzaba, nosotros estábamos estancados, apagamos las luces, se prohibió la inversión privada en todos los sectores, se regimentó a la sociedad, albergamos desde entonces esa inflación que terminó en híper inflación que destruyó la vocación de nuestros servidores públicos, porque una vez que la inflación destruyó sus ingresos y tuvieron que recurrir a agenciarse ingresos en otro lugar, perdieron su identidad como servidores públicos, los maestros, los policías, las enfermeras, el propio Estado les concedió tiempo libre para que vean cómo obtenían más ingresos, esa inflación que empezó con el gobierno de la dictadura militar y terminó en euforia con García I. Esa inflación destruyó el alma de los servidores públicos.

Hoy día amigos estamos con una nueva revolución industrial, ya nos han hablado varias veces de ella, esta es la cuarta, pero esta es un poco diferente, en verdad dramáticamente diferente, porque como dice YuvalHarari, el historiador israelita, el que no suba a este tren no va a tener otra oportunidad, la brecha que se va a armar para los países, las sociedades que no se enganchen con el cambio que se viene, imparablemente, va a ser inmensa, no nos va a afectar a los que estamos acá o a nuestros hijos seguramente, porque seguramente podremos darles mejores niveles de educación y de ingresos y de trabajo, pero qué hay de nuestros pobres, si nosotros no hacemos el esfuerzo por nivelar nuestro país hacia arriba, los grandes perjudicados serán los pobres.

Hace pocos días estuvo en Lima, Peter Diamandis, el fundador de SingularityUniversity, y nos habló de un mundo de abundancia, las tecnologías actuales van a producir abundancia, abundancia de energía, abundancia de agua, abundancia de recursos, de alimentos, ese mundo que ha estado progresando y que he descrito rápidamente va a continuar aceleradamente.

También tuvimos acá hace un par de días a Juan Luis Cordero, que nos habló descarnadamente de esta cuarta revolución, no es broma amigos, todo va a transformarse dramáticamente para las personas, las empresas, las ciudades y los países.

Una de estas tecnologías, por ejemplo, ayuda a entender mucho el nuevo paradigma, las impresoras 3D, puedes hacer el producto que quieras, en minutos, donde quieras, lo que viaja ya no es el producto, es la ingeniería, es el diseño, son dos dígitos, construyes en el lugar de consumo, es el paradigma de la producción uno a uno.

Esto por supuesto ya llegó a la educación y se están dando una serie de procesos como los que nos han descrito hoy día muy bien.

Vale la pena rescatar a esta profesora de la India que tiene un Estado del mismo tamaño del Perú y que cuando acá en el Perú reclamábamos más dinero para poder hacer la revolución educativa, ella nos explicó que no se necesita dinero.

Hoy día podemos empoderar a cada niño y a cada joven, podemos convertirlo en una apuesta de desarrollo máximo de sus vidas, con la tecnología, con el paradigma uno a uno, tenemos que enseñarles a aprender y la educación será continua, no podemos regimentar, no, hoy día la educación universitaria tiene que ser de cinco años en el Perú, Dios mío, espero que no tome mucho tiempo hacer los cambios.

En el Perú, por supuesto, ya se está haciendo grandes innovaciones, tenemos ejemplos extraordinarios en Innova Schools, acabamos de tener a Coco Yzusquiacá arriba explicando algunas de sus ideas, Futura Schools, que lo maneja GonzaloGaldos que también está por aquí, nuestro amigo León Trahtemberg, también, un innovador, no sé por qué no está, yo lo extraño hoy día acá, pero hay varios otros colegios que han hecho cosas muy buenas y que nos pueden ayudar a que la educación sea pues una experiencia maravillosa para todos los niños. Lamentablemente el Estado Peruano y los gobiernos han estado contrariando a la presencia de la inversión privada en educación.

Tenemos a este gran señor en el mundo, Ken Robinson, que nos dice que los colegios de los paradigmas antiguos matan la creatividad. Gillian Lynne fue candidata a Ritalin, gracias a Dios descubrieron que movía bien el cuerpo, la pusieron en una academia de baile y nos regaló Cats y el Fantasma de la Ópera.

Veamos qué ha pasado en términos de paradigmas, como decía hace un rato, en la parte inferior vemos, teníamos educación uno a uno, pero elitista; pasamos a educación masiva, pero disfuncional; y hoy día tenemos nuevamente educación uno a uno, universal, si aplicamos las tecnologías modernas.

Esa es la educación para el futuro.

Vamos a renunciar los peruanos a eso, vamos a estancarnos en educación como lo hicimos en economía hace poco tiempo.

Vamos a seguir con:

  • ¿Un ministerio centralizador, ideologizado, regimentador, uniformizador y anti inversión privada?
  • ¿Un magisterio capturado por la política de la lucha de clases e ideologías extremistas?
  • ¿Padres de familia ausentes?
  • ¿Directores de colegios sin poder de decisión?
  • Y lo peor de todo, como decía al principio, ¿una sociedad desinformada y desentendida que no prioriza una verdadera revolución educativa?

En Lampadia propusimos ya hace muchos meses, más de un año, un Pacto Social por la Educación, que hablaba de los compromisos del magisterio, de los padres de familia, de la sociedad, de los directores de colegios y por supuesto el ministerio. En verdad nadie recogió la idea, no se trataba de adoptar lo que nosotros decíamos, se trataba de empezar a hablar de la necesidad de hacer un pacto social.

En el tema del magisterio, por ejemplo, ¿qué cosa decíamos?

  • Hay que darle muy buenos salarios, capacitación, tecnología, infraestructura

¿A cambio de qué?

  • De despolitización, meritocracia y lucha por la calidad de la educación de los niños y de los jóvenes.

¿Es ésta una mala idea? Solo falta, queridos amigos, liderazgo y coraje político.

Es muy difícil que nuestro gobierno pueda, con las limitaciones que tenemos en la vida política, convocar, que es lo que creo que hay que hacer, seis meses para que discutamos, debatamos y podamos desarrollar todos los peruanos, un Pacto Social por la Educación.

No creo que lo pueda hacer el Estado, yo ya fracasé tratando de que eso suceda, le toca a IPAE. Otra de las banderas que tiene que agarrar Julio Luque (Presidente de IPAE), y creo que tenemos que empezar por privilegiar la libertad y la creatividad, entender la fuerza de esas dos cosas para la educación exitosa del futuro, invitemos pues para empezar este proceso a Ken Robinson.

Muchas gracias.

Lampadia

Ver además:

Informe completo

Presentación en el CADE (video)




Una joven peruana en la NASA

Datos demasiado grandes para el formato del archivo




Aceleremos el desarrollo del Perú mediante la innovación

El creador de Microsoft y líder de la filantropía de nuestros tiempos, nos trae nuevamente un acertado planteamiento, la necesidad del liderazgo para acelerar la innovación. Que ya ha producido un mundo mucho mejor a lo largo del siglo pasado.

Gates deja claro que “Desde electricidad y vehículos hasta la medicina y los aviones, la innovación ha hecho que el mundo sea mejor. Hoy en día, somos mucho más productivos debido a la revolución de la TI. Las economías más exitosas son impulsadas por las industrias innovadoras que evolucionan para satisfacer las necesidades de un mundo cambiante”.

Fuente: elEconomista.es

Y es que las mayores innovaciones son el resultado tanto de la inversión de gobiernos en investigación básica como de la creatividad e inversión del sector privado, que la transforman en productos transformadores.

Los peruanos tenemos vocación por la innovación, sin embargo, en el último informe de Innovación del IPE, se evidencia que en los últimos 9 años, el Perú ha retrocedido 16 puestos en el Pilar de Innovación según el Global Competitiveness Report del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés). Nos mantenemos muy debajo de otros países en la región, como Colombia, México y Chile (ver gráfico inferior).

Uno de los principales frenos a una mayor innovación en el Perú son las barreras que el mismo gobierno le impone a las empresas, reduciendo su productividad y yendo en contra del crecimiento. Las barreras de entrada y los altos costos de operación y expansión reducen el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. Según un informe del Banco Mundial, Perú, siguiendo la senda del éxito, “una gran cantidad de empresas informaron que el exceso de  licencias y permisos eran una importante limitación a la complejidad general de los procedimientos reglamentarios, llegando a un puntaje de 20.4 % en el Perú, comparado al promedio de la OCDE de 5 %. Esto les reduce a las empresas su capacidad para crecer, ampliar e innovar. Casi el 30 % de estas empresas identificó licencias comerciales y permisos como una limitación importante.”

Como nos ha dicho Xavier Sala-i-Martín ayer en Lima, no se trata de que hagamos en el Perú los productos más sofisticados de la tierra, se trata de hacer lo que hacemos de mejor manera posible y, de desatar revoluciones innovativas como la de la gastronomía.

Acelerando la innovación con liderazgo

Por Bill Gates

Publicado en GatesNotes

6 de octubre de 2016

Traducido y glosado por Lampadia

A medida que los candidatos a la presidencia de Estados Unidos trazan sus visiones para el país, he estado pensando acerca de un tema que aún no se ha discutido en detalle: lo que el liderazgo político puede hacer para acelerar la innovación. La innovación es la razón por la que nuestras vidas han mejorado a lo largo del siglo pasado. Desde electricidad y vehículos hasta la medicina y los aviones, la innovación ha hecho que el mundo sea mejor. Hoy en día, somos mucho más productivos debido a la revolución de la TI. Las economías más exitosas son impulsadas por las industrias innovadoras que evolucionan para satisfacer las necesidades de un mundo cambiante. Desde los avances que ponen a una computadora en cada escritorio hasta los descubrimientos que condujeron a las vacunas que salvan vidas. Las principales innovaciones son el resultado de las inversiones del gobierno en investigación básica y de la creatividad e inversión del sector privado que la convierte en productos transformadores.

He oído argumentos de algunas personas sobre que las innovaciones que cambian nuestras vidas proceden exclusivamente del sector privado. Pero la innovación comienza con el apoyo del gobierno en los laboratorios de investigación y universidades que trabajan en nuevos conocimientos que los empresarios luego pueden convertir en empresas que cambian el mundo. Las inversiones del sector público abren la puerta al ingenio del sector privado.

Yo tuve la suerte de ser estudiante cuando aparecieron las computadoras en la década de 1960. Al principio eran muy caras, así que era difícil obtener acceso a ellas. Pero los dos milagros, la revolución del microchip y la Internet (ambos gracias a la investigación del gobierno de EEUU), lo cambiaron por completo. No es de extrañar que hoy en día la mayoría de las principales empresas de hardware y software estén basadas en EEUU.

Acelerar la innovación requiere tanto liderazgo político como liderazgo del sector privado. A medida que los votantes estadounidenses deciden qué candidatos quieren elegir para llenar las oficinas nacionales, estatales y locales, y como muchos países de todo el mundo experimentan transiciones políticas similares, creo que debemos tener en cuenta qué tipo de líderes pueden impulsar las innovaciones que necesitamos.

Los mejores líderes tienen la capacidad de hacer tanto las cosas urgentes que requieren atención hoy y, al mismo tiempo, sentar las bases de la innovación que pagará dividendos por décadas.

Como país y el conjunto del mundo, nos enfrentamos a una amplia gama de temas urgentes que nuestros líderes deben abordar, desde el terrorismo hasta la creación de empleo y la migración. Nuestro próximo presidente será parte de un nuevo grupo de líderes mundiales que tendrá que abordar estos urgentes problemas. Esos líderes pueden tomar uno de dos caminos: o dar prioridad a aliviar la pobreza, lo que volvería al mundo más saludable, y acelerar el crecimiento económico, o pueden permitir que se detenga el progreso. La clave para priorizar el progreso es el apoyo a la innovación.

Cuando innovamos, creamos millones de puestos de trabajo, construimos las empresas que lideran el mundo, somos más saludable, y hacemos nuestras vidas más productivas. Y estos beneficios trascienden las fronteras, impulsando mejoras en la vida de todo el mundo. Nuestra cultura global de la innovación ha sido más exitosa en esos momentos en que la ciencia, la tecnología y un gran liderazgo se unen para crear milagros que mejoran la vida moderna. Creo que estamos en uno de esos momentos.

Uno de los ejemplos más indelebles en que un líder mundial causó un desencadenamiento de la innovación en los sectores públicos y privados se produjo en 1961 cuando el presidente John F. Kennedy habló ante el Congreso de EEUU y desafió al país a poner un hombre en la luna en una década. Ese discurso se produjo en un momento de agitación cultural y política, cuando la seguridad nacional y económica dominaba los titulares. El presidente Kennedy creía que mirando al cielo inspiraría al país a soñar en grande y lograr cosas grandes.

Ese discurso no solo lanzó a la humanidad en un exitoso viaje a la Luna. También inspiró a América a construir una red de satélites que cambió la forma en que nos comunicamos en todo el mundo y produjo nuevas formas de mapeo del clima que volvieron mucho más productivos a los agricultores. En la cara del miedo, el presidente Kennedy convocó con éxito a nuestro país para aprovechar el ingenio de EEUU y avanzar en el progreso humano.

Es importante recordar lo que hizo al moonshot el moonshot -es decir, lo que transformó la retórica política en avances que cambiaron el juego. Un reto moonshot requiere un objetivo medible claro, que capture la imaginación de la nación y fundamentalmente cambie nuestra forma de ver lo que es posible. Y requiere recursos e intelecto, tanto del sector público como privado. Cuando hacemos eso, nos trazamos un rumbo para un futuro que es más seguro, más sano y más fuerte.

Debido a que estamos en un momento crucial, cuando las condiciones son propicias para innovaciones transformadoras, hay muchas cosas importantes que podría lograr este nuevo grupo de líderes nacionales, incluyendo cualquiera que sea elegido en EEUU, en noviembre, que puede lograr en la próxima década. Hay cuatro objetivos a los que creo que hay que dar prioridad:

  1. Proporcionar a todos en la tierra, energía asequible sin contribuir al cambio climático.
  2. Desarrollar una vacuna para el Sida y una cura para las enfermedades neurodegenerativas.
  3. Proteger al mundo de futuras epidemias de salud, que podrían ser más infecciosas que el Ébola y más letales que Zika.
  4. Dar a todos los estudiantes y profesores nuevas herramientas para que reciban una educación de clase mundial.

Proporcionar a todos en la tierra, energía asequible sin contribuir al cambio climático

Existe un enorme potencial para desarrollar tecnologías que reducirán los costos de la energía y reducirán nuestras importaciones de energía sin contribuir al cambio climático o la contaminación del aire. En los próximos ocho años, podríamos empezar una transición a un nuevo tipo de combustible limpio que no emita carbono, despliegue baterías que permitan a los autos eléctricos funcionar mucho más tiempo con una sola carga, y producir caídas espectaculares en el costo total de las energías renovables.

El año pasado, EEUU y otros 20 países se comprometieron a duplicar su presupuesto en I+D relacionado a la energía, y 28 inversionistas se comprometieron a invertir en los resultados de esa investigación. Esto es sólo el principio. Al aumentar el apoyo del gobierno para la investigación de la energía limpia, los presidentes y primeros ministros podrían atraer a más inversionistas privados al campo. A medida que progresan las ideas en etapa temprana, el capital privado se vierte en la construcción de las empresas que van a entregar esas ideas al mercado.

Desarrollar una vacuna para el Sida y una cura para las enfermedades neurodegenerativas

Con el liderazgo adecuado y las inversiones de la próxima década, podremos descubrir y entregar una vacuna para el Sida. Muchos se han olvidado de esta plaga, tratándola como una enfermedad que se puede tratar en lugar del virus mortal que mata a más de 1 millón de personas en todo el mundo cada año. Según progresos recientes, creo que los líderes mundiales podrían ayudar a crear una vacuna eficaz contra el SIDA en la próxima década. Y con una vacuna, estaríamos en el camino correcto para erradicar la enfermedad por completo.

También podemos avanzar con erradicar las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Estas enfermedades son devastadoras para las personas y familias a las que afectan. También son grandes causantes de altísimos costos de atención en salud, que agotan los presupuestos del gobierno que podrían ser utilizados para otras funciones críticas. Las nuevas herramientas digitales y el rápido avance de la ciencia están proporcionando un nuevo impulso y esperanza en la búsqueda de curas.

Proteger al mundo de futuras epidemias de salud

Los líderes mundiales deben estar orgullosos de su rol en el logro de poner fin a la crisis del Ébola y de ayudar a los países afectados a recuperarse. Muchos organismos, entre ellos los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y las fuerzas militares de EEUU, hicieron un trabajo ejemplar considerando los significativos riesgos a su propia seguridad. Otros líderes de todo el mundo también movilizaron sus infraestructuras. Pero la epidemia del Ébola y el surgimiento del virus Zika también ponen en relieve la necesidad de nuevos avances. Hay una posibilidad significativa de que una epidemia infecciosa aún más grave aparezca a lo largo de la próxima década. Si sudece, tendremos que ser capaces de detectarla, desarrollar pruebas, y producir curas muy rápidamente. Usando los avances en la biología, los científicos están desarrollando estas capacidades. Con visión y apoyo, vamos a ser capaces de identificar y prevenir epidemias antes de que devasten familias, comunidades y economías.

Dar a cada alumno y profesor nuevas herramientas para que todos los estudiantes reciban una educación de clase mundial

La educación es una de las áreas del I+D que a menudo se pasa por alto y pueden tener beneficios inmediatos. El mundo puede desarrollar tecnologías que pueden ayudar a los estudiantes a aprender en formas que se adaptan mejor a sus necesidades. Pero eso es sólo una parte de la ecuación para el éxito educativo. Cursos en línea de alta calidad todavía están empezando. Así se personaliza el aprendizaje, que combina el tiempo en las aulas con herramientas digitales para que los estudiantes avancen a su propio ritmo. La tecnología puede hacer más fácil y más eficaz el trabajo del profesor, subiendo videos de sí mismos en el aula, comunicándose con otros profesores, viendo a los mejores educadores en acción, y obteniendo información en tiempo real de sus estudiantes. El sector privado ha comenzado a trabajar en estas ideas, pero la financiación de los presupuestos de investigación del gobierno impulsaría al mercado y ayudaría a identificar los enfoques más eficaces, dando a los profesores y estudiantes las nuevas herramientas que les permitan hacer mejor su trabajo.

Espero que nuestros líderes aprovechen estas oportunidades, que tienen el potencial de cambiar el mundo mediante la inversión en grandes instituciones de investigación, que se traducen en grandes oportunidades para los innovadores.

Cuando estas ideas ayuden a dar forma a un futuro que es más sano, más productivo y más potente, será porque los líderes mundiales decidieron hacer lo urgente y lo importante al mismo tiempo. Lampadia

 




EL BONO EDUCATIVO EXTRAESCOLAR

EL BONO EDUCATIVO EXTRAESCOLAR

El siguiente artículo del especialista en educación del Perú, León Trahtemberg, nos explica las limitaciones que afectan a la educación pública en el país y, plantea la posibilidad de buscar un desarrollo paralelo a la educación formal, que seguramente tardaremos en poner al nivel requerido. Trahtemberg, como todo innovador de nota, sabe salir de los límites de los cuadrados que encierran los análisis tradicionales para plantear soluciones ingeniosas y disruptivas.

En este caso nos dice que mediante asociaciones público privadas con municipios y universidades o institutos de educación superior, se podrían generar procesos de formación complementarios que puedan apuntar a llenar los vacíos de la educación formal, que con metodologías modernas, eficaces y empáticas a los niños, puedan difundir habilidades blandas, aprendizajes multidisciplinarios, los deportes y las artes, que generen capacidades valoradas por los estudiantes. Este esquema puede efectivamente dar cuerpo a una gesta de la sociedad por la educación, sin tener que pasar por las garras de la burocracia estatal.

Esta inspiradora idea de León Trahtemberg tiene además, un tremendo potencial global en relación al futuro del empleo en el mundo, una vez que se asiente la ‘cuarta revolución industrial’. Como hemos informado varias veces (ver los informes en nuestra biblioteca virtual: Revolución Tecnológica), con el avance de la robótica y de la inteligencia artificial, se habla de eventuales altísimos niveles de desempleo en sociedades de alta productividad, con recursos económicos para sustentar a su población, pero sin capacidad de ofrecer quehaceres satisfactorios en el día a día. La idea del ‘bono educativo’ permitía también organizar respuestas masivas para promover las artes, los deportes, la investigación científica, etc., etc., entre poblaciones que deberán alcanzar una suerte de ‘ocio productivo y gratificante’.

Agradecemos a León Trahtemberg que haya compartido con nosotros sus ideas sobre cómo complementar la formación escolar de nuestros niños.   

León Trahtemberg

26 de julio de 2016

 

¿Qué país de América Latina tiene una educación pública con futuro auspicioso? Ninguno. Las comunidades educativas de todos los países se quejan por su deficiencia e incapacidad de dar buena educación a sus alumnos para lidiar con  las exigencias de su tiempo. Las gestiones ministeriales hace casi 40 años intentan hacer viable el mismo modelo educativo necrosado, sin mayor éxito.  

Mientras los gobernantes, burocracias ministeriales y sindicatos magisteriales encuentran la cuadratura del círculo y concuerdan con alguna fórmula mágica, quizá haya que ir pensando en darles una opción educativa extracurricular a los niños y jóvenes, que no dependa del aparato formal ministerial ya existente. Podría ser un sistema de educación complementaria, regida por una entidad privada diferente al ministerio de educación, que ofrezca un abanico completo de actividades educativas extracurriculares, de refuerzo y complemento, presenciales y virtuales, a las que pueda acceder todo niño peruano tanto en época de clases como fines de semana y vacaciones mediante un “bono educativo extracurricular”. Allí podría desarrollar sus capacidades sin que ello dependa exclusivamente de las clases y profesores de la escuela pública formal oficial.

Esta no necesariamente anda mal por culpa de los profesores (hay muchísimos que son competentes, dedicados, responsables y hasta sobresalientes), sino por falta de visión, creatividad y voluntad innovadora de los gobernantes, congresistas y las burocracias oficiales.

Agreguemos a eso que buena parte de la educación privada latinoamericana también languidece por estar basada en modelos educativos retrógrados e inviables para nuestros tiempos, que siguen basados en la idea de que la escuela es una cárcel con reglas autoritarias y represivas en la que está prohibido disfrutar y lo que es peor, pensar. Por ello muchos jóvenes de sectores privilegiados ya acuden a las mil formas de esta educación complementaria. Casi no hay niño que no haga alguna actividad extracurricular en la cual realmente disfruta, a diferencia de su sentir en el horario escolar cargado de clases insufribles, exámenes, notas, tareas, trabajos y pruebas.

Darle a los niños y jóvenes la opción de asistir a actividades educativas complementarias de alto nivel, diferentes a las convencionales, puede abrirles las puertas mentales, corporales, expresivas y emocionales que la educación tradicional les cierra.

¿CÓMO OPERATIVIZARLO?

Imaginemos una provincia cuyo municipio, en asociación pública-privada con los gremios empresariales y universidades e institutos superiores, ofertara a los escolares de su provincia un menú de infinidad de actividades extracurriculares que no dependan del ministerio de educación ni de la contratación de profesores titulados del escalafón oficial que  laboran en la escuela pública (aunque no se excluye contratar a algunos en régimen privado). Actividades deportivas de toda índole, talleres de ciencias, todas las artes, estudio de la naturaleza, experimentos científicos, club literario para aficionados a escritores, artesanía, carpintería, joyería, fotografía, diseño gráfico, diseño utilitario, informática, diseño de aplicaciones para móviles, robótica, arqueología,  periodismo, etc.  Todos ellos a cargo de profesionales del área que no necesitan título pedagógico para tal función.

El objetivo es que cada escolar escoja aquello en lo que disfruta y siente que tiene éxito, cultive sus fortalezas (a contrapelo de la escuela en la que se suele señalar sus debilidades golpeando su autoestima) y vaya encontrando su pasión. Habrá aquellos que se vuelvan tan solventes en la actividad que al terminar la secundaria podrían haber adquirido una habilidad u oficio que les ayude en su sostenimiento económico e inserción en el mercado laboral o gestación de su pequeña empresa.

Cada alumno (sea de colegio público o privado, que tienen iguales derechos como residentes de la provincia, lo que además facilitaría el encuentro entre ambos cosa que usualmente no ocurre en nuestro país) recibiría un carnet (en forma de tarjeta de crédito) por medio del cual tendría el derecho a consumir gratuitamente 40 horas semanales de las actividades en las que se haya inscrito. Cada trimestre podría cambiar de actividades o continuar en las mismas perfeccionándose.   

Si queremos ser más ambiciosos aún podríamos extenderlo para que también los adultos de la provincia tengan derecho a tomar parte de los talleres en un  horario especial para ellos.

Esto daría trabajo a gran cantidad de profesionales o especialistas en todos estos campos, especialmente jóvenes, y daría una opción a tantos niños y jóvenes que si encuentran actividades educativas con sentido que los incluya en la comunidad, podría alejarlos de la tentación de dedicarse a vicios o fechorías propias de los jóvenes que no se ubican dentro de los marcos sociales convencionales. 

El alcalde provincial que se atreva a hacer algo así tendría un enorme prestigio social y tendría la satisfacción de que los municipios puedan aportar de manera significativa a la formación de sus vecinos y a la generación de empleo para los jóvenes de su jurisdicción. Si para ello hay que dar algunos incentivos tributarios municipales a las empresas e instituciones educativas que participen, además de los propios recursos de responsabilidad social de las empresas y algo más del presupuesto municipal, bien valdría la pena. Es sólo cuestión de hacer números, costos, y diseñar una logística apropiada.

¿Viable?

Tenemos la obligación de pensar en fórmulas originales porque las que corresponden al pensamiento convencional tradicional no dan (ni parece que van a dar) resultados satisfactorios. Ésta es una de ellas.

Lampadia




Necesitamos un sistema educativo para el siglo XXI

Necesitamos un sistema educativo para el siglo XXI

Continuando con nuestra preocupación sobre el enfoque de la educación en el Perú, reproducimos a continuación la entrevista de Jaime de Althaus a León Trahtemberg en la Hora N el 20 de junio pasado. Trahtemberg, educador con larga experiencia, ensayista, conferencista y pensador sobre la educación y su permanente evolución, confirma el contenido de nuestras publicaciones recientes, en las que hemos vuelto a incidir en la necesidad de transformar el enfoque de la educación en el país.

En Lampadia pensamos que debemos emprender una gesta nacional por la educación que se convierta en el objetivo más importante de gobierno en los próximos años.

http://1.bp.blogspot.com/-NCbl1VfwVdg/UwAxwEUkeDI/AAAAAAAAYWg/3OL0DJi6bKM/s1600/Using-ipads-in-the-classroom.jpeg

Nuestra insistencia en tocar el tema educativo desde distintas perspectivas, reside en la oportunidad de reorientar nuestro sistema aprovechando del próximo cambio de gobierno. Nos preocupa la posibilidad de que PPK vaya a mantener al ministro Saavedra en la cartera. Creemos que su gestión a sido, probablemente, una primera plataforma para la revolución que debemos emprender, pero ahora está lejos de encarnar la visión que nos permita llevar a nuestros niños a lograr las capacidades que los hagan ciudadanos plenos en el siglo XXI.

En nuestra opinión, el cargo ministerial más importante del próximo gabinete es el de educación. Todos los demás tienen, de alguna manera, rangos de acción que difícilmente pueden causar un daño estructural y de largo plazo del Perú. En cambio, un Ministro de Educación que no encarne la visión correcta y que no movilice a todo el país en la dirección correcta, sí puede afectar grave y estructuralmente, con impacto de largo plazo, el bienestar futuro de nuestra población, especialmente, la de los más pobres. Los daños de una mala gestión educativa en los próximos años pueden ser fatales.

León Trahtemberg, en la entrevista citada, nos presenta una nueva visión del enfoque de una educación organizada para el futuro. Veamos algunos de sus mensajes:

  • Las nuevas formas de educación no se condicen con el estilo de educar del siglo XX.
  • Con el enfoque del siglo XX todo se define afuera del niño: ley, programa, curriculum, contenidos, evaluaciones, horario. Todo lo define el ministerio, el director, el maestro.
  • Debemos formar ciudadanos que sean personas inteligentes, activas, con iniciativa, con capacidad de investigación, propuestas y trabajo en equipo. Que sean innovadores y creativos.
  • ¿Cómo puede lograrse eso en escuelas en las que le piden al alumno que no hable, que no se mueva, que solo haga lo que le piden hacer?
  • Tenemos que poner al niño al centro del modelo educativo.
  • Se debe trabajar por proyectos interdisciplinarios.
  • El alumno debe aportar las cosas que desea investigar.
  • Si todo viene cocinado en el libro y las guías, el alumno no participa.
  • El profesor debe investigar como fomentar y facilitar los espacios de desarrollo sugeridos por los niños.
  • Todo se puede hacer con las personas [maestros] con que hoy contamos. Hay que capacitar e inspirar.
  • El nuevo curriculum es retrógrado, inmaduro, no rescata las innovaciones que ya se hacen en el Perú.
  • Está inspirado en una visión del siglo V o VI.
  • El mundo ya pasó de la economía del conocimiento a la economía de la innovación.
Fuente: Ministerio de Educación del Perú
  • Necesitamos establecer dos grandes objetivos:

– Hacer una gran escuela de innovación y,

– Debemos entender que la escuela es la última oportunidad para compensar la ‘formación’ de muchos niños que vienen de hogares disfuncionales.

  • Las escuelas deben ser un espacio para crear éxito. Hoy son fábricas de fracasados.
  • El esquema actual desintegra las materias y pretende que luego el niño las integre.
  • El enfoque educativo debe ser interdisciplinario en la estructura y no una estructura segmentada por curso.
  • Deberíamos convertir al Perú en un gran laboratorio de innovación educativa y darle a las escuelas las facilidades para innovar. Y luego, llevar al resto, los mejores desarrollos.

Les sugerimos encarecidamente ver la entrevista:

Tampoco dejen de revisar nuestras publicaciones más recientes. En este momento, los peruanos tenemos que aprovechar la oportunidad para tener claro el enfoque educativo que necesitamos y, desde la sociedad civil, iluminar e inspirar a nuestros gobernantes. Ver:

La educación está en crisis y nosotros estamos de fiesta

Las escuelas matan la creatividad

Hay un sesgo ideológico en contra del sector privado

El futuro de todos los peruanos depende de lo que hagamos en educación durante los próximos años. Sinceramente, esperamos una reacción consecuente de nuestra clase dirigente para que el conjunto de la sociedad pueda tomar conciencia del enfoque y el esfuerzo que necesitamos asumir, para iniciar la inmensa tarea de dar a nuestros hijos los beneficios y capacidades que nos ofrece el mundo del siglo XXI.   

Lampadia




Entendamos los factores que impulsan el Brexit

Entendamos los factores que impulsan el Brexit

El 23 de junio de 2016, la población de Gran Bretaña (GB) votará en un referéndum para decidir si permanece en la Unión Europea (UE) o si se desliga. Quienes son pro-UE sostienen que la salida le costará muy caro a los británicos en términos de prosperidad económica, estabilidad financiera y seguridad nacional. Quienes son anti-UE consideran que salir de la UE será bueno, ya que le daría a Gran Bretaña la libertad para determinar su propio destino para tomar decisiones sobre los impuestos, la inmigración y otros miles de temas que son de suma importancia para el bienestar económico y político de su pueblo.

Lo difícil de este debate es que hay buenas razones a ambos lados. El problema parece estar mal planteado. El debate no debería ser sobre si es mejor salirse o no de la UE, sino qué debería cambiar en la gestión de la UE para que Gran Bretaña permanezca como parte de esta asociación económica y política que nació después de la Segunda Guerra Mundial. Ver en Lampadia: ¿Será posible construir una nueva Europa?

Las motivaciones que impulsan el denominado ‘Brexit’ (Salida de Gran Bretaña, en inglés: Britain’s Exit) son muchísimas y completamente razonables. Como afirma Ian Vasquez en su columna de opinión: El Reino Unido y el futuro de Europa, “La UE empezó como un mercado común y zona de libre comercio. [Pero] Se ha transformado en el tiempo en un gobierno supranacional y burocratizado que centraliza cada vez más poderes y recursos financieros, y emite cada vez más regulaciones que sus 28 diversos miembros tienen que cumplir. Muchas regulaciones son simplemente ridículas”.

Entre los argumentos a favor del Brexit tenemos la alta contribución del Reino Unido a la UE, £13 mil millones en 2014; sin embargo, según FullFacts.org, solamente se recibió £4.5 mil millones de gasto por parte de la UE, dejando una pérdida contable de £9 millones. 

Otro ejemplo es que bajo las normas de la UE, Gran Bretaña no puede evitar que alguien de otro país miembro se mude a vivir a su país, mientras que los británicos se benefician de un derecho equivalente a vivir y trabajar en cualquier otro lugar en la UE. El resultado ha sido un enorme aumento de inmigración en Gran Bretaña, sobre todo de Europa del este.

Como afirma Ivan Vasquez, “Se ha llegado a prohibir el uso de platitos y otros contenedores tradicionales para servir aceite de oliva en restaurantes, por ejemplo, o regular la curvatura de ciertos plátanos. Muchísimas reglas imponen costos desmedidos. La política agrícola de la UE, por ejemplo, es altamente proteccionista e ineficiente. Consume el 30% del presupuesto de la UE para favorecer al 3% de la población europea, que son agricultores. El consumidor europeo termina pagando doble: por los subsidios y por los precios elevados de comida.” Líneas abajo presentamos algunos ejemplos de otras normas que desincentivan a Gran Bretaña a formar parte de la UE, o debieran ser la razón fundamental para plantear una reforma y evitar su alejamiento. (Publicadas en Cost of the EU – let’s spend our money on our priorities):

  • Normas que retrasan la construcción de escuelas y hospitales con trabas burocráticas y aumentan sus costos.
  • La obligación de aumentar los impuestos a la electricidad, que afecta sobre todo a las familias más pobres.
  • Se obliga el imponer IVA (impuesto al valor agregado) en productos que van en contra de los intereses de Gran Bretaña.
  • Se obstruye la construcción de viviendas gracias a la Directiva de Hábitats.
  • Debido a la contribución obligatoria de la UE, Gran Bretaña envía un total de £350 millones semanales a Bélgica, que podría ser utilizado en gastos públicos necesarios.
  • Las regulaciones de la UE generan costos adicionales de  más de £600 millones a la semana a las pequeñas empresas de Gran Bretaña.
  • El proteccionismo de la UE genera pérdidas millonarias a los agricultores y pescadores de Gran Bretaña.
  • El exceso de normas de la UE afectan el desarrollo de nuevas tecnologías.

Por otro lado, queda claro que el eventual Brexit pondría en peligro el comercio de Gran Bretaña con su principal socio comercial. La UE representa casi la mitad de las exportaciones e importaciones de Gran Bretaña, lo que corresponde al 15% del PBI del país. Un Brexit también haría de Gran Bretaña un destino mucho menos atractivo para la inversión extranjera, ya que parte del atractivo es su acceso a los mercados de la UE. Como explica Martin Wolf, podría generarse una importante salida de capitales de la GB, eventualidad para la que los bancos centrales están organizando un respaldo importante. Ver en Lampadia: Brexit pone en peligro la confianza de extranjeros.

De hecho, las consecuencias de un Brexit para la GB son difíciles de acota. Mucho dependerá de cómo terminen las relaciones entre Gran Bretaña y la UE. Podría llegar a ser como el caso de Suiza, que tiene una asociación con la Unión Europea, o como Noruega e Islandia, que están dentro de la Zona Económica Europea, y por lo tanto en el mercado interno, pero sin poder sufrir la imposición de normas por parte de la UE. O, alternativamente, podría ser que Gran Bretaña termine con una relación disminuida con la UE.

Desde el punto de vista de la UE, la salida de GB sería un tremendo fracaso de un proyecto que tiene muchos sustentos positivos para la propia UE, incluida GB, y para toda la humanidad. En un mundo multipolar con EEUU, China y más adelante India, una Unión Europea sólida que avance y no retroceda sería muy importante para el mundo global, pues además de los balances económicos implícitos, seguiría aportando los valores de la civilización moderna desde una plataforma inspiradora.

Lamentablemente, la UE ha ido recorriendo un camino anti moderno de empoderamiento de la burocracia y abundancia de normas que asfixian la creatividad y competitividad de los países miembros y de sus empresas. No dejen de ver en Lampadia el artículo del español Don José María Ruiz Soroa sobre el exceso de legislación, ¡Dejen de legislar!.                                                                                        

Lo grave de este enfrentamiento en la UE es que se da en medio de un sentimiento nacionalista, proteccionista y populista que con un sentimiento antiglobalización empieza a extenderse por todo el bloque europeo.

En términos económicos la permanencia de GB en la UE, es muy importante, como lo muestra el siguiente gráfico:

El referéndum del 23 de junio no es solo un problema económico, también es político. El debate va más allá de una separación de Gran Bretaña de la UE. Si se produce el Brexit, esto bien podría ser el inicio del fin de la Unión Europea y el consiguiente debilitamiento de la globalización, sobre todo ahora que, repetimos, asechan el nacionalismo, el proteccionismo y el populismo en una de las regiones más icónicas del mundo moderno. 

Lampadia




¿Las escuelas matan la creatividad?

¿Las escuelas matan la creatividad?

El 31 de mayo pasado publicamos una importante llamada a tomar conciencia sobre la verdadera situación de la educación escolar en el Perú: La educación está en crisis y nosotros estamos de fiesta (Mirando el ombligo perdemos año tras año), “En Lampadia hemos insistido numerosas veces sobre la necesidad de emprender una verdadera revolución educativa si queremos nivelarnos con los estándares educativos de los países más avanzados y enfrentar los retos que traerá la cuarta revolución industrial a nuestros pobres”.

En este informe comparamos las apreciaciones del Ministro de Educación, Jaime Saavedra, con las del especialista de la Universidad de Harvard, Lant Pritchett. El enfoque era básicamente cuantitativo, basado en lo que muestran las pruebas PISA (lectura y matemáticas) en el Perú, en los países de la Alianza del Pacífico, Vietnam y el promedio de los países de la OCDE (Dinamarca).

La conclusión de nuestro informe fue que nuestro nivel de atraso es inmenso, nuestras mejoras son muy lentas y no estamos yendo en la dirección correcta.

Gracias al aporte de un experto peruano en educación, hemos podido apreciar un enfoque de tipo cualitativo vinculado a la creatividad de los niños, que también muestra lo desenfocado que está nuestro sistema educativo. Este nos dice, que como en muchos otros países, los sistemas educativos siguen orientados a un modelo que aplana las diferencias entre los niños con el paradigma de la producción en masa y que destruye la creatividad natural malogrando muchas vidas.

Los paradigmas de la era industrial están cambiando en áreas como el marketing y la producción, estamos navegando de la producción en masa a ‘el segmento tamaño UNO’. (Ejemplo: las aplicaciones de las impresoras 3D). Pero en educación, la base de la calidad de vida de los ciudadanos y de su productividad y capacidades creativas futuras, seguimos atrapados en la visión de mediados del siglo pasado.

A continuación presentamos la charla en TED Talk de Ken Robinson: Do schools kill creativity? (¿Las escuelas matan la creatividad?). Sir Ken Robinson, experto en creatividad confronta la manera en que educamos a nuestros hijos y propone un reenfoque radical de nuestros sistemas escolares para cultivar la creatividad, reconociendo los múltiples tipos de inteligencia con que venimos al mundo.

Robinson es educador, escritor y conferencista. Nacido en Liverpool, Inglaterra. Doctor de la Universidad de Londres, experto en creatividad, calidad educativa e innovación.

Su charla en TED data de febrero del 2006 y la presentan en los siguientes términos:

“¿Por qué no obtenemos lo mejor de las personas? Sir Ken Robinson indica que es porque hemos sido educados para ser buenos trabajadores, en vez de pensadores creativos. Los estudiantes con incansables mentes y cuerpos, lejos de ser cultivados sobre la base de su energía y creatividad, son ignorados y hasta estigmatizados con terribles consecuencias. “Estamos educando a las personas fuera de su creatividad”, dice Robinson. Este es un mensaje con una profunda resonancia. La presentación de Robinson en TED se ha distribuido en la web desde el 2006 y el comentario más recurrente de las redes ha sido: “Todos deben ver esto”.”

“Robinson, un visionario líder cultural, presidió en 1998 el comité del gobierno británico sobre creatividad y educación cultural, que hizo una investigación masiva sobre el significado de la creatividad en el sistema educativo y en la economía. Fue nombrado Caballero en el 2003. Su libro del 2009, ‘El elemento: Cómo encontrar tu pasión cambia todo’, se tradujo a 21 idiomas. El 2011 publicó ‘Encontrando tu elemento: Cómo descubrir tus talentos, pasiones y transformar tu vida’. En su última publicación: ‘La revolución de base que está transformando la educación’, propone que para terminar con el ya superado sistema educativo industrial, se necesita un enfoque orgánico altamente personalizado, que aproveche los inmensos recursos tecnológicos y profesionales disponibles, para comprender a todos los estudiantes.”

Libros Ken Robinson

“Robinson plantea de manera entretenida y conmovedora la necesidad de crear un sistema educativo que nutra (en vez de socavar) la creatividad”. Ver el video (incluye subtítulos en español y su transcripción):

Transcripción (Fuente de Ted):

Buenos días. ¿Cómo están? Ha sido increíble, ¿verdad? Estoy abrumado con todo esto. De hecho, me estoy yendo. (risas) Ha habido tres temas, durante la conferencia, que son relevantes a lo que yo quiero decir. Uno es la extraordinaria evidencia de la creatividad humana en todas las presentaciones que hemos tenido y en todas las personas que están aquí. La variedad y gama. El segundo nos ha puesto en un lugar dónde no tenemos idea de qué va a suceder en términos del futuro. Ninguna idea de cómo se va desarrollar esto.

Yo estoy interesado en la educación – de hecho, lo que encuentro es que todas las personas tienen interés en la educación. ¿Ustedes no? Pienso que esto es muy interesante. Si estás en una cena y dices que trabajas en educación – bueno, si trabajas en educación no vas muy seguido a cenas, No te invitan. (risas) Y curiosamente nunca te vuelven a invitar. Es raro. Pero cuándo te invitan, y hablas con alguien sabes, te dicen, “¿En qué trabajas?” Y dices que trabajas en educación, puedes ver que se ponen pálidos. Dicen: “Oh Dios, ¿Por qué a mi? Mi única noche afuera en la semana”. (risas) Pero si les preguntas por su educación, te arrinconan contra la pared. Porque es una de esas cosas que llega a lo profundo de la gente. Como la religión, el dinero y otras cosas. 

Yo tengo un gran interés en la educación, y creo que todos lo tenemos. Tenemos un gran interés comprometido en ello, en parte porque es la educación la que nos va a llevar a este futuro que no podemos comprender. Si lo piensas, los niños que comienzan la escuela este año se van a jubilar en el 2065. Nadie tiene una pista, a pesar de toda la experticia desplegada en los últimos cuatro días, de cómo va a ser el mundo en 5 años. Y sin embargo se supone que estamos educando a los niños para él. Así que creo que la impredictibilidad es extraordinaria.

Y la tercera parte de esto es que sin embargo, todos estamos de acuerdo en las extraordinarias capacidades que tienen los niños, sus capacidades de innovación. Anoche, por ejemplo, Serena fue una maravilla. Sólo ver lo que ella hace. Y ella es excepcional, pero no creo que ella sea, por decirlo, una excepción entre todos los niños. Es una persona extraordinariamente dedicada que encontró un talento. Y mi argumento es que todos los niños tienen talentos tremendos, que desperdiciamos sin piedad. Así que quiero hablar de educación y creatividad. Mi argumento es que ahora la creatividad es tan importante en educación como la alfabetización, y deberíamos darle el mismo estatus. (aplausos) Gracias. Por cierto, eso fue todo. Muchísimas gracias. (risas) Así que, me quedan 15 minutos. Bueno, yo nací en – no. (risas)

Escuché una gran historia hace poco, me encanta contarla, sobre una niña en clase de dibujo. Ella tenía 6 años y estaba en la parte de atrás, dibujando, y la profesora contó que esta niña casi nunca prestaba atención, pero que en esta clase de dibujo sí. La profesora estaba fascinada y se acercó a ella y dijo, “¿Qué estás dibujando?”, y la niña dijo, “Estoy dibujando a Dios”. Y la profesora dijo, “Pero nadie sabe cómo es Dios”. Y la niña dijo, “Lo van a saber en un minuto”. (risas)

Cuando mi hijo tenía 4 años en Inglaterra – de hecho tenía 4 en todas partes, para ser honesto. (risas) Si estamos siendo estrictos, donde quiera que fuera, tenía 4 ese año. Estaba en la representación de la Natividad. ¿Se acuerdan de la historia? No, fue grande. Fue una gran historia. Mel Gibson la contó. Puede que la hayan visto: “Natividad II”. A James le dieron el papel de José, lo que nos tenía encantados. Considerábamos que era un papel protagónico. Llenamos el lugar de agentes en camisetas: “¡James Robinson ES José!” El no tenía parlamento. Conocen la parte en que entran los tres reyes magos. Llegan trayendo regalos, traen oro, incienso y mirra. Esto en verdad pasó. Estamos sentado ahí y creo que no siguieron el orden al entrar, porque hablamos después con el niño y le dijimos, “¿Salió todo bien?” Y el dijo, “¡Claro! ¿Por qué? ¿Algo estuvo mal?” Sólo cambiaron el orden, eso fue todo. En cualquier caso, los tres niños entraron, niños de 4 años, con paños de cocina en las cabezas, pusieron estas cajas en el suelo, y el primer niño dijo, “Les traigo oro”. Y el segundo niño dijo, “Les traigo mirra”. Y el tercero dijo, “Frank mandó esto” (rima con incienso en inglés) (risas)

Lo que estas cosas tienen en común, es que los niños se arriesgan. Si no saben, prueban. ¿Verdad? No tienen miedo a equivocarse. Ahora, no estoy diciendo que equivocarse es lo mismo que ser creativo. Lo que si sabemos es que, si no estas abierto a equivocarte, nunca se te va a ocurrir algo original. Si no estás abierto a equivocarte. Y para cuando llegan a ser adultos, la mayoría de los niños ha perdido esa capacidad. Tienen miedo a equivocarse. Y por cierto, manejamos nuestras empresas así. Estigmatizamos los errores. Y ahora estamos administrando sistemas nacionales de educación donde los errores son lo peor que puedes hacer. Y el resultado es que estamos educando a la gente para que dejen sus capacidades creativas. Picasso dijo que todos los niños nacen artistas. El problema es seguir siendo artistas al crecer. Creo en lo siguiente con pasión: que no nos volvemos más creativos al crecer, más bien nos hacemos menos creativos. O más bien, la educación nos hace menos creativos. Y ¿por qué es así?

Yo vivía en Stratford-on-Avon hasta hace 5 años. Nos mudamos de Stratford a Los Angeles. Se pueden imaginar lo suave que fue ese cambio. (risas) De hecho, vivíamos en un lugar llamado Snitterfield, en las afueras de Stratford, donde nació el padre de Shakespeare. ¿Repentinamente tienen un nuevo pensamiento? Yo si. Nunca pensaron que Shakespeare tuviera un padre, ¿verdad? Porque nunca pensaron en Shakespeare de niño, ¿verdad? ¿Se imagina a Shakespeare a los 7? Nunca pensé en ello. O sea, él tuvo 7 años en algún momento. Y estaba en la clase de Inglés de alguien, (risas) ¿Cuán molesto sería eso? “Debe esforzarse más”. (risas) Mandado a dormir por su papá, “A la cama, ahora”. “Y deja ese lápiz, y deja de hablar así. Nos confundes a todos”. (risas)

En todo caso, nos mudamos de Stratford a Los Angeles, y sólo les quiero comentar algo sobre la transición. Mi hijo no quería venir. Tengo 2 hijos. El tiene 21 ahora, mi hija 16. El no quería venir a Los Angeles. Le encantaba, pero tenía una novia en Inglaterra. El amor de su vida, Sarah. La conocía hace un mes. Imagínense, habían tenido su 4to aniversario, porque ese es un tiempo largo cuando tienes 16. Bueno, el estaba muy alterado en el avión. y me dijo: “Nunca voy a encontrar a otra chica como Sarah”. Y a decir verdad estábamos contentos por eso, porque ella era la razón principal para dejar el país.(risas)

Te das cuenta de algo cuando te trasladas a los Estados Unidos y cuando viajas por el mundo: todos los sistemas educativos del mundo tienen la misma jerarquía de materias. Todos. Sin importar donde vayas. Uno pensaría que cambia, pero no. Arriba están las matemáticas y lenguas, luego las humanidades, y abajo están las artes. En todo el planeta. Y en casi todos los sistemas además, hay jerarquías dentro de las artes. Arte y música normalmente tienen un estatus más alto en las escuelas que drama y danza. No hay ningún sistema educativo que le enseñe danza a los niños todos los días de la misma manera que les enseñamos matemáticas. ¿Por qué? ¿Por qué no? Creo que esto es importante. Creo que las matemáticas son muy importantes, pero también la danza. Los niños bailan todo el tiempo cuando se les permite, todos lo hacemos. Todos tenemos cuerpos, ¿no? ¿Me perdí esa reunión? (risas) Lo que en verdad ocurre es que cuando los niños crecen los comenzamos a educar progresivamente de la cintura hacia arriba. Y después nos concentramos en sus cabezas. Y ligeramente en un lado de la cabeza,

Si un extraterrestre viera nuestra educación y preguntara: “¿Para qué sirve la educación pública?” Creo que tendrías que concluir, si miras el resultado a los tienen éxito en este sistema, a quienes hacen todo lo que deberían, a los que se llevan las estrellitas, a los ganadores. Tendrías que concluir que el propósito de la educación pública en todo el mundo es producir profesores universitarios, ¿o no? Son las personas que salen arriba. Y yo solía ser uno, así que ahí tienen. (risas) Y me gustan los profesores universitarios, pero no deberíamos considerarlos el logro más grande de la humanidad. Son sólo una forma de vida, otra forma de vida. Y son extraños, y digo con esto con afecto. En mi experiencia hay algo curioso sobre los profesores, no todos, pero en general, viven en sus cabezas. Viven ahí arriba y un poco hacia un lado. Están fuera de su cuerpo, de manera casi literal. Ven sus cuerpos como una forma de transporte para sus cabezas. (risas) Es una manera de llevar sus cabezas a las reuniones. Si quieren evidencia real de experiencias extra-corporales, acudan a una conferencia de altos académicos y vayan a la discoteca en la noche final. (risas) Y ahí lo verán, hombres y mujeres adultos contorsionándose incontrolablemente, a destiempo, esperando a que termine para ir a casa a escribir un artículo sobre ello.

Nuestro sistema educativo se basa en la idea de habilidad académica. Y hay una razón. Cuando todo el sistema fue inventado. en el mundo, no habían sistemas educativos antes del siglo XIX. Todos surgieron para llenar las necesidades de la industrialización. Así que la jerarquía se basa en dos ideas. Número uno, que las materias más útiles para el trabajo son más importantes. Así que probablemente te alejaron gentilmente de las cosas que te gustaban cuando niño, con el argumento de que nunca ibas a encontrar un trabajo haciendo eso. ¿Cierto? No hagas música, no vas a ser músico; no hagas arte, no vas a ser un artista. Consejo benigno, y hoy profundamente equivocado. El mundo entero está envuelto en una revolución. Y la segunda idea es la habilidad académica, que ha llegado a dominar nuestra visión de la inteligencia, porque las universidades diseñaron el sistema a su imagen. Si lo piensan, todo el sistema de educación pública en el mundo es un extenso proceso de admisión universitaria. Y la consecuencia es que muchas personas talentosas, brillantes y creativas piensan que no lo son, porque aquello para lo que eran buenos en la escuela no era valorado o incluso era estigmatizado. Y pienso que no podemos darnos el lujo de seguir por este camino.

En los próximos 30 años, según la UNESCO, más personas, en el mundo, se van a graduar del sistema educativo que el total desde el principio de la historia. Más personas. Esto es la combinación de todas las cosas que hemos hablado, la tecnología y su transformación del trabajo, y la gran explosión demográfica. Súbitamente, los títulos ya no valen nada. Cuando yo era estudiante si tu tenías un título tenías un trabajo. Si no tenías uno era porque no querías. Yo no quería un trabajo, francamente. (risas) Pero ahora los jóvenes con títulos muchas veces vuelven a sus casas para seguir jugando video juegos, porque necesitas una maestría para el trabajo que antes requería un bachillerato. Y ahora necesitas un doctorado para el otro. Es un proceso de inflación académica, que indica que toda la estructura de la educación se está moviendo bajo nuestros pies. Debemos cambiar radicalmente nuestra idea de la inteligencia.

Sabemos tres cosas sobre la inteligencia. Primero, que es diversa. Pensamos sobre el mundo de todas las maneras en que lo experimentamos. Visualmente, en sonidos, pensamos kinestésicamente. Pensamos en términos abstractos, en movimiento. Segundo, la inteligencia es dinámica. Si observas las interacciones del cerebro humano, como escuchamos ayer en varias presentaciones, la inteligencia es maravillosamente interactiva. El cerebro no está dividido en compartimientos. De hecho, la creatividad, que yo defino como el proceso de tener ideas originales que tengan valor, casi siempre ocurre a través de la interacción de cómo ven las cosas diferentes disciplinas.

El cerebro es intencionalmente – a propósito, hay un tubo de nervios que une las dos mitades del cerebro llamado el cuerpo calloso. Es más ancho en las mujeres. Siguiendo con lo que dijo Helen ayer, creo que probablemente por esto las mujeres son mejores haciendo varias tareas a la vez. Porque ustedes son buenas en eso, ¿o no? Hay montones de investigación, pero yo lo se por mi vida personal. Cuando mi esposa cocina en la casa – no muy seguido. Por suerte. (risas) Pero – no, ella si cocina bien algunas cosas – pero cuando está cocinando, está hablando al teléfono, hablándole a los niños, pintando el techo, cirugía a corazón abierto por acá. Si yo estoy cocinando, la puerta está cerrada, los niños afuera el teléfono está descolgado y me irrito si ella viene. “Terry, por favor, estoy intentando freír un huevo aquí”, (risas) “Déjame en paz.” Conocen esa vieja pregunta filosófica, si un árbol cae en el bosque y nadie lo escucha, ¿realmente ocurrió? ¿Se acuerdan? Ese viejo castaño. Hace poco vi una camiseta que decía “Si un hombre habla en el bosque, y ninguna mujer lo escucha, ¿todavía está equivocado? (risas)

Y la tercera cosa sobre la inteligencia es que es única. Estoy escribiendo un libro nuevo llamado “Epifanía”, basado en una serie de entrevistas sobre cómo distintas personas descubrieron su talento. Estoy fascinado con cómo la gente llegó a eso. Esto me trae a una conversación que tuve con una mujer maravillosa de la quizás no han oído hablar, se llama Gillian Lynne, ¿la conocen? Algunos si. Es coreógrafa y todo el mundo conoce su trabajo. Ella hizo “Cats” y “El fantasma de la ópera”. Es fantástica. Yo solía estar en el concejo del Royal Ballet, en Inglaterra, como pueden ver. Almorcé con Gillian un día y le pregunté: “¿Cómo llegaste a ser bailarina?” Fue interesante, ella era incompetente en la escuela y la escuela, en los años 30, le escribió a sus padres diciendo “Creemos que Gillian tiene un trastorno de aprendizaje”. No se podía concentrar, se movía nerviosamente. Creo que hoy dirían que tenía TDAH (Déficit de Atención). Pero esto era en los 30 y no se había inventado el TDAH. No era un trastorno disponible. (risas) La gente no sabía que podían tener eso.

Ella fue a ver a un especialista. En esta habitación de paneles de roble con su mamá y la llevaron y la sentaron en una silla en el rincón, y ella se sentó sobre sus manos por 20 minutos mientras el hombre hablaba con su mamá sobre los problemas que Gillian tenía en la escuela. Ella molestaba a los otros, entregaba tarde la tarea, una pequeña niña de 8 – al final el doctor se sentó junto a Gillian y le dijo: “Gillian, escuché todo lo que tu mamá me dijo y necesito hablar en privado con ella”. Le dijo: “Espera aquí, no nos vamos a tardar”. y se fueron y la dejaron sola. Pero al salir de la sala, él encendió la radio que estaba sobre su escritorio. Y cuando salieron de la habitación, él le dijo a su madre: “Sólo espere y observémosla”. Y en el momento en que salieron Gillian se paró y comenzó a moverse al ritmo de la música. Y la miraron por unos minutos y el doctor se volvió a su madre y le dijo: “Sra. Lynne, Gillian no está enferma, ella es una bailarina, llévela a la escuela de danza.”

Le dije: “Y ¿qué pasó?” Ella dijo: “Me llevó y fue maravilloso. Entramos a esta habitación y estaba llena de gente como yo. Gente que no se podía quedar quieta. Gente que tenía que moverse para pensar. “Practicaban ballet, tap, jazz, danza moderna y contemporánea Eventualmente entró a la escuela del Royal Ballet, se volvió solista, tuvo una carrera maravillosa con el Royal Ballet. Eventualmente se graduó de la escuela y fundó su propia compañía, la Compañía de Danza de Gillian Lynne, conoció a Andrew Lloyd Weber. Ella ha sido la responsable de algunas de las obras musicales más exitosas de la historia, le ha dado placer a millones, y es multimillonaria. Otro quizás la habría medicado y le habría dicho que se calmara. (aplausos)

Lo que creo es que se trata de esto – Al Gore habló la otra noche sobre ecología, y la revolución detonada por Rachel Carson. Yo creo que nuestra única esperanza para el futuro es adoptar una nueva concepción de la ecología humana, una en que reconstituyamos nuestro concepto de la riqueza de la capacidad humana. Nuestro sistema educativo ha explotado nuestras mentes como nosotros lo hacemos con la tierra: buscando un recurso en particular. Y para el futuro esto no nos va a servir. Debemos re-pensar los principios fundamentales bajo los que estamos educando a nuestros hijos. Hay una cita maravillosa de Jonas Salk: “Si desaparecieran todos los insectos de la tierra, en 50 años toda la vida en la Tierra desaparecería. Si todos los seres humanos desaparecieran de la Tierra, en 50 años todas las formas de vida florecerían”. Y él tiene razón.

Lo que TED celebra es el regalo de la imaginación humana. Debemos usar este regalo de manera sabia para poder evitar algunos de los escenarios sobre los que hemos hablado. Y la única manera es ver lo ricas que son nuestras capacidades creativas, y ver la esperanza que nuestros hijos representan. Y nuestra tarea es educar su ser completo para que puedan enfrentar el futuro. A propósito, puede que nosotros no veamos ese futuro pero ello sí lo van a ver. Y nuestro trabajo es ayudar a que ellos hagan algo de ese futuro. Muchas gracias.

Lampadia




¿Cuál es el mandato popular después de las Elecciones?

Las elecciones nacionales que han recogido el voto de los ciudadanos el 10 de abril establecen un mandato popular que tenemos que interpretar y recoger con mucho cuidado para una acción política consecuente de los intermediarios del pueblo, la clase política y los medios (pareciera que los otros estamentos de la clase dirigente siguen adormitados).

Un primer tema que salta a la vista de los resultados es que varios se computan como ganadores: Fuerza Popular, el evidente ganador, pero también PPK, que está en la segunda vuelta, e incluso el Frente Amplio (FA), cuya candidata y demás líderes no han tenido el menor gesto (tradicional) de cortesía de reconocer los resultados y saludar al ganador, vergüenza ajena.

En nuestra opinión, estas elecciones han producido un mandato muy claro. Más claro que en muchos de nuestros procesos electorales, sin embargo PPK sigue tratando de descalificar la calidad y representatividad del ganador y el FA desarrolla abiertamente sus planes desestabilizadores de la democracia amenazando con desequilibrar al próximo gobierno “desde la calle”.

Por ejemplo, Alberto Adrianzén, columnista de La República, Congresista Andino (¿?), y miembro de varias cúpulas de las izquierdas tradicionales, comenta:

“En este contexto, qué puede hacer la izquierda. Por un lado, mantener su independencia frente a los dos candidatos, PPK y Keiko, pero con una clara orientación, como se ha demostrado en estos días, de sumarse a la ola antifujimorista y, por el otro, proponer un frente antifujimorista y levantar un programa o plataforma antineoliberal, que si bien hoy tiene un remitente preciso que es su electorado, con seguridad le será útil cuando acabe la segunda vuelta y pase a integrar el Congreso. Con un parlamento con mayoría absoluta fujimorista lo más probable es que el conflicto político, como fue durante los años noventa, se traslade a la sociedad y a las calles que son, justamente, los espacios donde creció la izquierda”.

Patético comentario de un congresista de la República, solo falta que se ponga a decir que ‘la violencia es la partera de la historia’.

En Lampadia hemos convocado a los candidatos que pasan a la segunda vuelta a aprovechar esta magnífica oportunidad en que el 67% de los electores (dijimos, algunos lo ampliaron hasta 80% interpretando los votos de otros candidatos) optó por “construir sobre lo avanzado”, en vez de echar todo por la borda y zambullirnos nuevamente en la pobreza y el estancamiento. Ver: El 67% de los peruanos votaron por construir sobre lo avanzado y El mandato popular que tenemos que leer.

El tremendo apoyo popular logrado por Keiko Fujimori (KF) y Fuerza Popular (FP), que no se quiere reconocer, no puede significar que en un eventual gobierno de KF y FP, los ganadores tengan patente de corso para hacer lo que les venga en gana, ni que vayan a practicar formas abusivas de gobierno. Para empezar, KF ya ha tenido algunos gestos democráticos, como ofrecer la presidencia de las comisiones de fiscalización e inteligencia a la oposición. Además, es evidente que FP solo puede consolidar su eventual gobierno para enfrentar la difícil tarea de corregir simultáneamente tantos problemas, convocando, más que dividiendo. No hay otra manera de emprender un gobierno que tendrá que: relanzar el crecimiento de la economía, recuperar la confianza de los peruanos en el futuro y en sus autoridades, avanzar sólidamente en un programa de reformas que nos den un Estado presente, eficiente y efectivo y, liberar la creatividad y laboriosidad de los peruanos de las múltiples amarras (les llaman leyes y normas) que nos impiden prosperar. Ver: El Perú sucumbe a la ‘urdimbre regulatoria’.

Veamos algunas cifras y cuadros que nos permiten evaluar los resultados de las elecciones más allá de nuestros propios deseos:  

Como puede verse, KF y FP obtuvieron una victoria democrática muy importante, lograron prácticamente el 40% del voto nacional, ganaron en 17 regiones con un promedio de 44% y llegaron segundos en otras 6 regiones con un promedio de 32%. En las otras 2 regiones salieron terceros con un promedio de 24%. No deja de llamar la atención que PPK no haya ganado en Moquegua, contando con Martín Vizcarra, su exitoso ex Gobernador, como candidato a la primera vicepresidencia.

Además, Fuerza Popular habría obtenido 72 de los 130 curules en el Congreso. Ver el gráfico de Transparencia:

Para mayor ilustración, queremos aprovechar los magníficos cuadros producidos por ‘50+1 Grupo de Análisis Político’, alguno de los cuales presentamos a continuación:

Este cuadro nos muestra que PPK ha ganado solamente en 3 provincias, Alejandro Toledo en 2 y, Gregorio Santos en 13. En el resto de las 196 provincias del Perú, ganó Fuerza Popular, seguida, de lejos por el Frente Amplio. 

En Lima solo aparecen como ganadores a nivel de distrito, Fuerza Popular y PPK. Sin embargo, PPK solo ganó en los distritos de la clase alta y media tradicional, más Punta Hermosa y Santa María, donde votan limeños de los mismos estratos. El ‘neo-fujimorismo’, como ahora le llama yp reconoce Carlos Tapia, uno de los políticos más representativos de la izquierda tradicional, arrasó en el resto de Lima, con una presencia muy importante en los distritos de clase media emergente y de los más pobres.

En resumen, podemos decir que los resultados hablan por sí solos. En nuestra opinión, con esta información es como se inicia la segunda vuelta, más que con las nuevas encuestas, que ya se anticipan a marcar un empate y un final de fotografía. Lampadia