1

No hay peor esclavitud que la ignorancia

Una frase decía que ‘todos somos esclavos de nuestra propia ignorancia’, pero cuando desde las plataformas de quienes están llamados a informar, educar y empoderar a los ciudadanos, se siembra ignorancia, se está utilizando el privilegio de comunicar para fines protervos que debemos rechazar con toda nuestra indignación.

El proyecto en los medios

Una vez más el diario La República siembra mentiras, tuerce las informaciones y promueve que los jóvenes (a los que ha engañado con sus publicaciones) exijan que se les quiten oportunidades de mejorar su deficiente educación.

Como mostraremos líneas abajo, el proyecto de ley sobre las ‘experiencias formativas en situaciones reales de trabajo’ no pretende esclavizar a ningún joven, sino, darles mejores oportunidades de formación. Pero se ha presentado así:

Pero esta torpe actitud mediática ha ido mucho más allá del diario La República. Por ejemplo, la noche del 21 de febrero pasado, en que se difundió la noticia, la periodista de RPP mal informó y, lo que es peor, luego de recibir la llamada de la autora del proyecto, la congresista Bartra le aclaró el tema, pero la periodista insistió en mal informar. Peor aún, RPP nunca enmendó el error de su periodista, lo hizo suyo en varias otras ocasiones.

En este caso, al contrario de los consejos de Christine Amanpour en su discurso sobre “Veracidad antes que neutralidad”, donde afirma que debemos tener cuidado en dar equivalencia moral. Para RPP bastó el comentario de la congresista Indira Huilca, la que por razones políticas miente sobre la muerte de su padre, para desvirtuar un proyecto aprobado por unanimidad en la comisión de educación.

Pero pasados varios días, en que las aclaraciones se habían multiplicado, los medios más representativos, como América Televisión anoche, 25 de febrero, en su programa icónico ‘Cuarto Poder’ (alguna vez llamado, ‘poder de cuarta’), su conductora, Sol Carreño, siguió sembrando mentiras y distorsionando la realidad. Ante las explicaciones de la congresista Bartra, que desvirtuaban sus asertos, terminó afirmando sibilinamente que seguramente habían ‘intereses’ de las empresas que se iban a beneficiar con el ‘trabajo’ gratuito de los jóvenes y preguntó, ¿está usted segura que María Isabel León no ha intervenido en el proyecto? Porque ella tiene intereses en los institutos de educación. ¡Qué barbaridad! Esto no es periodismo.

La verdad del proyecto

  • No se refiere a trabajo juvenil.
  • No se refiere a prácticas pre-profesionales.
  • No beneficia a las empresas.
  • Solo pretende mejorar la calidad de los componentes de estudios prácticos.
  • Tiene un tope de 20 horas semanales, y un promedio de 15 horas mensuales (448 / 3años = 150 horas anuales. 150 / 10 meses por año = 15 horas mensuales en promedio).
  • Es voluntario para todas las partes.
  • ¿Por qué lo necesita un alumno de un instituto técnico? Porque, ante las limitaciones económicas de los institutos que no cuentan con equipos de última generación, para que los jóvenes se familiaricen con ellos, complementando la formación teórica con educación práctica, se encontró una modalidad imaginativa para extender el espacio de formación a algunas instalaciones de empresas privadas.
  • Las empresas que hagan los convenios, tendrían que hacer algunos sacrificios, y asumir algunos costos, para permitir la interacción con los estudiantes, que solo puede darse razonablemente, por períodos muy cortos, pues implica una pérdida de productividad, en relación a su personal capacitado.
  • El proyecto no salió entre gallos y medianoche. Se presentó el 2016, se aprobó en abril del 2017. Se recabaron varias opiniones institucionales. Se aprobó por mayoría en la comisión de educación.

Ver el pdf del proyecto en el siguiente enlace: Modificación de la Ley 28518.

Opiniones de miembros del Gabinete

La primera ministra, Mercedes Aráoz, también fue víctima de las reacciones mediáticas y de las expresiones de los jóvenes llevados a las calles por la manipulación político-mediática.

Mercedes Aráoz, que ya tuvo una gran confusión en Davos, representando al Perú, se acomodó al ruido político. Planteó que se contemple una remuneración, lo que desvirtuaría completamente la naturaleza del proyecto, creando una relación laboral. Lo que seguramente impediría ir adelante con una simple ampliación del espacio de estudios en instalaciones que, con esfuerzo, algunas empresas podrían poner al alcance de estudiantes que no cuentan con instalaciones adecuadas en sus centros de estudios.

La declaración de Idel Vexler, ministro de educación, si se destacó como consecuente: “Es preferible mejorar el desempeño y la calidad de la educación de los institutos en beneficio de sus estudiantes”.

Conclusión

El resultado de esta reacción absurda y destructiva, será que no se pueda mejorar la formación de los alumnos de los institutos técnicos. Como siempre sucede con las obstrucciones irracionales, los más perjudicados serán los más pobres, que no tienen como costear su formación en institutos privados de primer nivel, unos terminarán sin empleo, otros laborando en oficios de menores exigencias técnicas.
 
Resulta que las congresistas Marisa Glave e Indira Huilca, las que con gran sentido de oportunidad se multiplicaron en los medios para encender las cajas de resonancia que tienen bien engrasadas en varias empresas periodísticas, terminan llevando al país de la nariz a los despeñaderos que siempre promueven. ¡Qué vergüenza! Lampadia



Sector privado y Estado de la mano hacia el desarrollo

Sector privado y Estado de la mano hacia el desarrollo

Un reciente estudio de EY “Las Asociaciones Público-Privadas y el desafío global en infraestructura”, brinda una visión de las APPs y los modelos más exitosos a nivel internacional. Grandes ejemplos de desarrollo e inversión en infraestructuras para el Perú. Las APP son una herramienta fundamental para superar las brechas de infraestructuras en todo el mundo y es la herramienta que están usando los países más desarrollados desde hace muchos años.

En el Perú tenemos grandes dificultades en el desarrollo de los proyectos de inversión, entre ellos los de infraestructuras. Primero por las demoras entre las adjudicaciones y los cierres financieros de los contratos de APPs. Además, una vez finalizados los convenios, se dan mil dificultades para el inicio de las obras, tanto por trámites con otras agencias del Estado, como los municipios y por inmensas dilaciones en los procesos de expropiación que son parte de los proyectos.  

En el estudio de EY, se afirma que “entre los años 2008 y 2014, se adjudicaron 60 proyectos de infraestructuras a través de APPs, por un importe de US$22.6 mil millones, los cuales crecieron a una tasa promedio anual de 51.5%, reflejando el gran interés del sector privado y público en establecer esta modalidad de proyectos, sobre todo en los sectores de transporte y energía (electricidad) que representaron el 34% y 29% de los proyectos adjudicados, respectivamente. (Ver gráfico inferior)

Tradicionalmente, el financiamiento de las infraestructuras en el Perú quedaba en el ámbito del sector público, pero ante la envergadura del reto y el desarrollo de esquemas contractuales eficientes entre el sector público y privado, han tomado mucha relevancia las APPs, los cofinanciamientos y las iniciativas privadas. Ver en Lampadia: Asociaciones Público Privadas: Una solución efectiva ‘HOY’.

Una de las mayores ventajas de los contratos de concesión de infraestructuras es que incluyen las provisiones necesarias para el mantenimiento de las instalaciones correspondientes asegurados por plazos de hasta 30 años. Según Gonzalo Prialé, Presidente de AFIN, en una entrevista con Lampadia, afirmó que “esa es la gran diferencia entre una obra público-privada y una obra pública que no tiene mantenimiento asegurado y termina perdiéndose lo invertido. Es la historia del Perú: carreteras rotas, obras destrozadas o inútiles, y ese capital perdido se debe a la falta de mantenimiento. Las APP son el vehículo que le permitiría al país atacar este problema con la mayor celeridad.”

Sin embargo, gracias a la maraña burocrática, a la desidia del aparato público y a las angustias fiscales del MEF, en el 2015 se ha reducido extremadamente el monto de inversión (ver gráfico superior), más aún si se considera que el número de proyectos adjudicados es el mismo que en el 2014 (10 proyectos).

En el estudio de EY, se presentan 5 tendencias clave que todo gobierno debe considerar para mejorar su participación de APPs en el mercado:

1. Incentivos para desplegar el modelo APPs

Los mercados de APPs más dinámicos del mundo son aquellos en los que el gobierno apoya y desarrolla proyectos a través de incentivos, ya sea desde el acceso a recursos especializados y la supervisión del gobierno u otra ayuda financiera, como las garantías.

2. Estandarización de principios, procesos y documentos

Los mercados que adoptan posiciones y documentos estandarizados desarrollan una mayor participación del sector privado y portafolios de proyectos más sólidos. Además, la estandarización vuele más sencillas las negociaciones del contrato, conduce a plazos de contratación más cortos y menores costos de licitaciones tanto para los socios del sector público y privado.

En el cuadro inferior se puede observar un claro ejemplo de la estandarización y facilitación de inversiones de APPs en 4 principales economías:

3. Intervención proactiva en los mercados de capital

La crisis financiera mundial ha dañado a los mercados de financiamiento de proyectos; sin embargo, esta tendencia ya está cambiando. En muchos países, las APPs están recuperando su participación en los fondos de pensiones y aseguradoras. Este aumento de la participación no ha sido un fenómeno instigado puramente por el mercado, sino también por intervenciones del gobierno, tales como el pago de intereses subvencionados.

4. Evaluación del Valor por Dinero

La evaluación ex – ante del Valor por Dinero (VPD) del modelo APP con respecto a los enfoques de licitaciones tradicionales sigue siendo un tema de mucho debate. En la mayoría de los ámbitos de la contratación, el “costo de oportunidad” para el gobierno y el mayor impacto sobre la economía son, a menudo, pasados por alto.

5. Evaluación retrospectiva de los proyectos de APPs y la contratación

El escrutinio retrospectivo de los proyectos es un medio importante para monitorear el desempeño continuo, el VPD y garantizar la transparencia.

En Lampadia, hemos analizado un ejemplo muy exitoso de las APP que lograron pasar las vallas de la mentalidad estatista, tenemos los hospitales de ‘Bata Blanca’ de ESSALUD: Alberto Leopoldo Barton Thompson y Guillermo Kaelin de la Fuente. (Ambos iniciados en el gobierno anterior). Ver: APPs en salud: Poniendo a la población por delante y Las APP han generado servicios de salud de alta calidad. Estos son los mejores hospitales del Estado (y probablemente también, del sector privado) que se hayan construido en toda nuestra historia.

Esperamos que con estos consejos de EY y la contrastación de las mejores experiencias internacionales, el gobierno adopte de manera permanente y continua el uso de APPs para cerrar las brechas de infraestructuras económicas y sociales. Solo así, podremos ofrecer a nuestros ciudadanos y empresas, los espacios de desarrollo de sus necesidades y ambiciones. Lampadia