1

Xi Jinping transita hacia el poder eterno

En una maniobra que tendrá importantes consecuencias para China y el resto del mundo, el Partido Comunista Chino ha propuesto una enmienda constitucional que pone a Xi Jinping a cargo indefinidamente.

¿Cómo funciona el gobierno chino?

Xi Jinping es la figura más poderosa del sistema político de China, su influencia proviene principalmente de su posición como secretario general del Partido Comunista de China y lider del comité permanente del Politburó de siete miembros. Mientras que en teoría se toman decisiones por consenso, Xi es el líder absoluto y con sus allegados manejan el comité permanente.

Cambios en el número de mandatos

Hasta ahora, el secretario general tenía derecho a servir un máximo de dos mandatos consecutivos. Una norma constitucional fijada por Deng Xiaoping, para evitar el gobierno de una sola persona y el endiosamiento de Mao Zedong. La eliminación de  esta disposición se considera como una medida para garantizar que el actual presidente, Xi Jinping, permanezca en el cargo más allá de 2023, sin límite alguno.

No se puede negar que, desde que asumió el primer puesto en la jerarquía política china en 2012-13, Xi ha consolidado el poder de manera constante. En los últimos cinco años, la purga masiva contra la corrupción de Xi capturó a más de un millón de funcionarios, militares y políticos. Convenientemente, la unidad de soborno también barrió a la mayoría de los rivales potenciales de Xi, dándole una mano libre para sellar su autoridad en el sistema de partido y estado. Puede haber dos razones para esta movida: o el mismo Xi tiene miedo de ser purgado o simplemente el sistema chino ha seguido su curso.

Consecuencias para el mundo

El Perú, y el mundo, solo pueden ver esto con una sensación de recelo. China se ha convertido en un referente de la globalización para el mundo. Durante tres décadas creció a un promedio de 10% anual. Cuando tuvo que reorientar su economía al consumo interno, desde las inversiones y exportaciones, sorprendió por su armonía. Ahora se consolida como la economía que pronto será la más grande del mundo. A medida que Xi consolida el poder en sus manos, puede que el liderazgo de China se torne más arbitrario y conflictivo.

Este peligroso proceso en China, se suma a la entronización de Putin en el poder absoluto en Rusia, configurándose una sustancial complicación de la geopolítica global de los próximos años.

En Lampadia consideramos que esta noticia es de mucha importancia, por lo que líneas abajo compartimos algunos elementos de tres artículos importantes.

I. China abre la ruta para “eternizar” a Xi Jinping y convertirlo en el Mao del siglo XXI

Alejandro Tapia
26 Feb 2018
La Tercera de Chile
Glosado

En octubre pasado, durante el XIX congreso quinquenal del Partido Comunista chino (PCch), Xi Jinping fue elevado a la altura de Mao Zedong después de que su nombre fuera incluido en los estatutos del partido por su “pensamiento para la nueva era del socialismo con características chinas”. Pero ahora, el PCch dio un paso más allá, al proponer eliminar el límite de dos mandatos consecutivos, lo que en estricto rigor, podría “eternizar” a Xi, quien tendría el camino despejado para extender su mandato mucho más allá del año 2023, cuando expira su gestión de 10 años.

Willy Lam, de la Universidad china de Hong Kong, citado por France Presse, habla de que Xi logró su propósito: “Creo que se va a convertir en emperador vitalicio y en el Mao Zedong del siglo XXI”.

En octubre pasado también quedó conformada la nueva estructura del Comité Permanente del Politburó, el organismo más importante después del Secretario General (Xi Xinping). Además de Xi, está compuesto por otros seis dirigentes chinos. A excepción del premier Li Keqiang y de Wang Yang, considerado uno de los principales reformadores en el liderazgo chino, que responden a la facción del ex Presidente Hu Jintao, el resto forma parte del círculo de Xi.

Según el diario The New York Times, en lo que podría ser otro quiebre de la tradición, Wang Qishan, quien ha encabezado la lucha contra la corrupción y las “deslealtades” partidistas, podría regresar en gloria y majestad como Vicepresidente.

“Desafortunadamente, esto significa que China, al igual que la Unión Soviética en su momento, no ha podido resolver el problema de la sucesión institucionalizada. Las posibles ramificaciones para el mundo son enormes”, advirtió el experto Jude Blanchette, citado por el diario The Washington Post.

II. Xi Jinping, Presidente de China, sorprende a sus rivales con un plan para eliminar el límite de términos

Por Tom Mitchell en Singapur y Charles Clover en Beijing
Financial Times
25 de febrero, 2018
Traducido y glosado por Lampadia

Cuatro meses después del histórico congreso del partido comunista chino, el presidente de China ha demostrado que aún puede “conmocionar y atemorizar” a sus rivales políticos.

Después del caos de la Revolución Cultural, el límite de dos mandatos para la presidencia y vicepresidencia fue escrito en la constitución estatal de China por Deng Xiaoping, quien quería evitar un retorno a los excesos del gobierno de un solo hombre, como el experimentado bajo Mao Zedong.

La voluntad de Xi de romper las normas establecidas también puede reflejarse en lo que le sucede a Wang en la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional la próxima semana, y lo que le sucede a Zhou como gobernador del banco central.

Wang, de 69 años, fue uno de los cinco miembros del organismo más poderoso del partido, el Comité Permanente del Politburó, en renunciar, siguiendo con la tradición del partido que indica que nadie de 68 años o más debería ser nombrado para un nuevo mandato de cinco años.

Sin embargo, en enero, Wang fue nombrado oficialmente delegado del NPC, lo que lo hizo elegible para un alto cargo en el gobierno. Las personas cercanas a los círculos políticos chinos dicen que lo más probable es que sea nombrado vicepresidente y se le otorgue una responsabilidad especial por la estrecha relación de China con Estados Unidos.

Xi también parece estar listo para entregar la responsabilidad diaria de asuntos económicos y financieros a uno de sus asesores más confiables, Liu He.

Liu ahora está en la línea para convertirse en viceprimer ministro y jefe de una comisión que supervisa los organismos reguladores financieros de China, incluido el banco central. Liu fue elevado al politburó en octubre, convirtiéndose en uno de los 25 funcionarios más poderosos del partido.

Ni el nuevo trabajo de Wang ni el de Liu serán confirmados oficialmente hasta que concluya el NPC a mediados de marzo.

III. El poder de Xi significa que China es vulnerable a los caprichos de un hombre

Por Martin Wolf
Financial Times
27 de febrero de 2018
Traducido y glosado por Lampadia

A veces, un anuncio tiene éxito en ser no sorprendente e impactante. Hacía mucho tiempo que era evidente que el chino Xi Jinping no abandonaría (de hecho, no podría) el poder. E incluso si quisiera irse, algo que parece poco probable, ha creado demasiados enemigos, especialmente a través de su campaña anticorrupción.

Sin embargo, el anuncio de que el límite de dos mandatos para la presidencia va a desaparecer, sigue siendo impactante. Lo que parecía probable ahora es un hecho. Xi descartó el intento de Deng Xiaoping de institucionalizar los controles sobre el poder de los líderes de China.

Ahora se parece un poco al “Putinismo con características chinas”.

¿Cómo se justifica este paso trascendental, el de colocar a un hombre en el control absoluto de una superpotencia en ascenso por un futuro indefinido? Curiosamente, no se justifica. El autoritario periódico People’s Daily declara: “La enmienda es un movimiento vital, hecho a partir de la experiencia a largo plazo del partido y el país, para mejorar las instituciones y los mecanismos mediante los cuales el partido y el país ejercen liderazgo”.

El retroceso de un liderazgo colectivo a la autocracia niega las esperanzas de todos aquellos que creían que una China en rápido desarrollo se movería hacia la democracia como, digamos, Corea del Sur en los años ochenta. Hoy, las únicas autocracias ricas son exportadores de petróleo. Singapur puede ser visto como una democracia “guiada”.

¿Podría el creciente poder de Xi amenazar ese aumento? Posiblemente. La autocracia expone a un país a los caprichos desenfrenados de una persona. A medida que los años se convierten en décadas, con demasiada frecuencia ese poder concentrado se ha agriado, a medida que la regla se aleja cada vez más de la realidad.

Putin comenzó como un reformador económico, pero ahora ha creado una cleptocracia estancada. El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente.

Esto también ignora las cualidades morales de la democracia como un sistema político que reconoce la dignidad de los individuos como ciudadanos con derecho a actuar en la esfera pública, así como en una capacidad privada.

Sin embargo, por mi parte, sigo apegado al dicho de Winston Churchill de que “Nadie pretende que la democracia sea perfecta o totalmente sabia. De hecho, se ha afirmado que la democracia es la peor forma de gobierno, con la excepción de todas aquellas otras formas que han sido intentadas alguna vez”. Al final, mientras una democracia siga siendo democrática, con elecciones libres y razonablemente justas, la mayoría los líderes mal equipados o desgastados pueden ser removidos pacíficamente. Eso es invaluable.

Este cambio hacia el gobierno de un solo hombre por tiempo indefinido en China, en el marco de un partido comunista omnipresente, significa que estamos, una vez más, en una era de competencia de sistemas, entre democráticos y, aunque parezca extraño (y, de hecho, lo es), capitalismo comunista.

Lampadia




El autonombrado Califato avanza incontenible ante indecisión mundial

El autonombrado Califato avanza incontenible ante indecisión mundial

Cuando las tropas iraquíes lograron expulsar a los combatientes de ISIS de Tikrit, se pensó que este era el comienzo del fin del grupo extremista que en el 2014 sorprendió al mundo con amenazas exacerbadas y una ofensiva inesperada que pronto le permitió tomar la estratégica ciudad de Mosul (la segunda en importancia en Iraq) e incluso llegó a las puertas de Bagdad.

Esta esperanza se desvaneció pronto. A fines de mayo, los yihadistas lanzaron una campaña en dos frentes con un éxito inusitado: en Iraq, se hicieron de la provincia de Anbar y de su capital, Ramadi; en Siria, derrotaron a las fuerzas del dictador Bashar al-Asad y asaltaron la histórica ciudad de Palmira. Los cables internacionales estallaron: “ISIS controla ahora un territorio del tamaño de Italia”

 

 

A pesar, de estar bajo un constante bombardeo aéreo, perder cerca de 10 mil combatientes (sus mejores tropas) y de un duro revés en Kobane (la ciudad kurdo-siria en la frontera con Turquía) a la que no pudo tomar tras someterla a un asedio inclemente, el ISIS ha demostrado en los últimos meses su resistencia y dominio sobre el campo de batalla. Por si esto fuera poco, en Libia milicias que han jurado lealtad al autonombrado Califato de Irak, Siria y Levante operan en diversas regiones, al igual que lo hace el criminal Boko Haram en Nigeria, que le ha ofrecido su apoyo. Los ataques en Túnez, Francia y Dinamarca demuestran que sus éxitos militares le siguen sumando partidarios en todo el mundo

El Califato parece empoderado, mientras que las ciudades y territorios que controla se ejecuta la persecución y asesinato de las minorías cristianas y musulmanas chiitas, de las mujeres, la destrucción de los legados culturales de la humanidad, se instala el terror, la intolerancia y la aplicación de una interpretación del Islam cada vez más reñida con los preceptos de esta fe y con el respeto por los derechos humanos. Un video propalado hace unos días por la BBC mostraba como los habitantes de Mosul son sometidos a una serie de vejaciones, en especial las mujeres. En el reportaje se ve la voladura de una Mezquita Chií del siglo XIV y como son confiscadas las propiedades de cristianos y otras religiones. El terror es el método de gobierno de esta dictadura teocrática, que se ha hecho de un importante armamento y fuentes de dinero.

Los avances del Califato parecen haber sorprendido y confundido a los débiles líderes occidentales que no esperaban una reacción de este tipo. Tras meses de afirmar que se estaba debilitando a los yihadistas y a punto de lanzar una ofensiva sobre Mosul, se ha tenido que reenfocar las prioridades. Se han buscado a los responsables de esta situación y el blanco predilecto ha sido el ejército irquí. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Ashton Carter, no fue nada diplomático al señala que las fuerzas armadas iraquíes “no habían demostrado una voluntad para pelear”. Una pobre manera de lavarse las manos.

Es la segunda vez que ante una ofensiva de ISIS, el ejército iraquí se repliega en desbandada, primero en Mosul y ahora en Ramadi. Preocupante, pues los líderes occidentales que están rehuyendo tomar acciones más efectivas, creían que este cuerpo estaba en condiciones de hacer frente a los yihadistas y derrotarlos.

Como se pregunta la BBC “¿Se trata entonces de una falta de voluntad del ejército iraquí o está fallando la estrategia de la coalición internacional? Barack Obama había indicado previamente que ISIS no estaba ganando, que sus victorias eran un ‘revés táctico’. Pero tal como señala el corresponsal en asuntos de seguridad de la BBC, Frank Gardner, ‘la incómoda realidad es que la coalición tampoco está ganando”.

Es cierto. Por el momento no se avizora un triunfador en esta contienda. Al final del día, sin embargo, quien controla el terreno es el Califato, un territorio que sigue expandiéndose.

Es por ello que los analistas afirman que “con cada victoria y cada avance ISIS se acerca a convertirse en un ‘Estado funcional’, dice Gardner. Y esto, agrega, es una señal del fracaso de algunas de las potencias mundiales que se embarcaron con mucha renuencia en la reacción  contra ellos. ‘Me parece que la estrategia de la coalición contra ISIS siempre ha sido algo inexistente’, dice Charlie Winter, analista del Quilliam, un centro de estudios contra el extremismo con sede en Londres. ‘Desde el principio se dedicó a bombardear las posiciones de ISIS con la esperanza de matar a algunos de sus líderes, acabar con algunas unidades de artillería, esas cosas (… ). Pero aparte de eso, ha sido un sonado fracaso´”, agrega.

Por su lado, los Kurdos han conseguido derrotarlos y no han permitido que avancen sobre su territorio. Es justamente esa la táctica que mejor ha resultado, actuar sobre el terreno, con fuerzas que luchan valientemente, a veces en inferioridad de condiciones, pero con apoyo aéreo de los Estados Unidos. Así se han conseguido algunas victorias importantes.

El dilema de la coalición anti Califato pasa por responder a este problema: ¿quién pondrá las fuerzas terrestres? Los Chiíes, financiados y entrenados por Irán, están dispuestos a hacerlo, pero esto genera el recelo de los suníes y de las naciones que los albergan como Arabia Saudita, por ejemplo. Los Kurdos están dispuestos a pelear, pero no mucho más allá de su territorio. Nadie quiere armar y apoyar a las tropas sirias de Al-Asad. Así, todos miran a la primera potencial militar del mundo: Los Estados Unidos, que desde que incumplió su amenaza de intervenir en Siria por el uso de armas químicas, luego de ser confrontado por Rusia (que tiene una agenda alejada de la paz global), quiere manejar las cosas a control remoto.

Obama ha sido claro al respecto. No desea que soldados norteamericanos combatan en el terreno. Hace unos días autorizó el envío de 450 nuevos instructores militares a Iraq, los que ya suman 3,100. Sin embargo, no tienen autorización para luchar. Ha prometido, además mejor armamento y logística para que los irquíes expulsen al ISIS de su territorio, pero la amenaza de estos asesinos, va mucho más allá de Iraq.

La promesa de Obama retirarse de Iraq y Afganistán, más la sombra de Vietnam y el ‘síndrome de Chamberlaine’ (creer que se puede lograr la paz sin actuar y confrontar), parecen atar a Obama. Como ha señalado El País de España, que bajo esta perspectiva, afirma que “los militares [en Irak] son asesores (advisers en inglés), según la terminología del Pentagono. Es una palabra con ecos históricos inquietantes. La guerra de Vietnam comenzó con unos centenares de advisers estadounidenses en los años 50, con el presidente Dwight Eisenhower. Con John F. Kennedy, que llegó a la Casa Blanca en 1961, subieron a 16,000. Cinco años más tarde eran medio millón”.

Mientras las indecisiones continúan el ISIS se hace fuerte y este estratégico territorio, lleno de riquezas culturales, históricas y económicas claves para la economía mundial, sigue sojuzgado por uno de los movimientos más atávicos y crueles que ha engendrado la humanidad. ¡Cómo se extraña la visión y el liderazgo de un Winston Churchill! Lampadia

 




El crecimiento y la reducción de la pobreza no esperan

El crecimiento y la reducción de la pobreza no esperan

Basta ver los titulares de los diarios o escuchar los de noticieros radiales y televisivos, oír las discusiones en los pasillos del congreso, las entrevistas en los sets de televisión o leer las columnas de opinión, para darnos cuenta que nuestros políticos, periodistas y “analistas” solo les preocupan los temas de coyuntura, el dime y el direte antes que los asuntos de fondo. Concentrados en el juego de quien lleva agua para su molino, desgastar al contrario y quedar mejor posicionado en las encuestas de popularidad, se olvidan que el país está atravesando por un momento delicado. Además de discusiones sobre si se censura o no a la Ministra Ana Jara, si es conveniente o no cerrar la Dirección Nacional de Inteligencia, si todos los líderes importantes salieron en una foto en Palacio de Gobierno, se debiera estar discutiendo sobre qué medidas deben tomarse urgentemente para reactivar la economía y reiniciar la senda de la disminución de la pobreza y la desigualdad.

La desaceleración económica no es un problema menor. No se puede pensar, como han indicado algunos despreocupados analistas, que debiéramos contentarnos con un crecimiento de 2%. No. El Perú tiene el potencial para crecer un 7% o más. Cada punto menos del PBI que dejamos de crecer significa que menos peruanos salen de la línea de pobreza o que pierden posibilidades de educarse, comer mejor y tener una mayor calidad de salud. Tampoco es cierto que el menor crecimiento de socios comerciales, como la China, nos impida crecer más alto. En Lampadia, hemos demostrado que esto el gigante asiático sigue teniendo un impulso enorme.   

El crecimiento económico como hemos señalado repetidamente, es el directo responsable de la reducción de la pobreza y la desigualdad. Según Juan Mendoza, profesor de la UP y otros especialistas, casi 85% de la reducción de la pobreza desde el 2004 se debe exclusivamente al crecimiento económico. Sin este crecimiento al día de hoy tendríamos al menos 52% de pobres, [vs. el 23% actual]. Mendoza remarca: “Los datos sugieren que la manera más eficaz de combatir la pobreza no es diseñar programas de transferencias sino fomentar la inversión privada y el funcionamiento de los mercados, que han sido los motores del crecimiento desde 1990.”

La pregunta, entonces se cae de madura: ¿Qué estamos haciendo para fomentar la inversión privada y el funcionamiento de los mercados, que han sido los motores del crecimiento y los que han permitido que tantos peruanos dejen de ser pobres? Ese es el debate al que políticos, analistas y líderes de opinión debieran prestar atención. Es triste, pero todos prefieren concentrarse en la acusación, el insulto y los temas coyunturales antes que los asuntos de fondo.  Es hora de que nuestra clase dirigente siga el consejo de Churchill: “el político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”

El verdadero debate (que los estadistas) debieran propiciar debe girar en torno a la urgente reactivar necesidad de incentivar y atraer una mayor inversión privada. Esta es la única manera en que podamos empezar a crecer a nuestro real potencial. Para ello se debiera analizar como reactivamos o incentivamos los verdaderos motores de nuestra economía, en vez de estar buscando inventar motores virtuales. Veamos:

1. Minería: Es vital crear las condiciones económicas, sociales y políticas para que los proyectos mineros en cartera empiecen a producir lo antes posible. La cartera de inversiones mineras suma 47 proyectos (32 de extracción de cobre). Es decir cerca de los 60 mil millones de dólares en inversión potencial hasta el 2021. Como hemos indicado se debiera hacer una cruzada en la que todas las fuerzas políticas se comprometan a generar las condiciones necesarias para que estos proyectos a la brevedad puedan empezar a operar. Eso no quiere decir relajar los estándares ambientales internacionales, pero si explicar a la población los beneficios de la minería.

2. Pesca. Afortunadamente, se ha empezado a rectificar la desastrosa política pesquera que implemento este gobierno. Es imprescindible dada las malas condiciones climáticas que se den algunos incentivos para que este importante sector vuelva a recuperar su aporte a la economía.

3. Agroindustria: Si bien se mantiene pujante y creciendo, se debe empezar a abrir nuevos mercados. El TLC con la India podría contribuir. Es crucial, sin embargo empezar a solucionar aspectos que en el mediano plazo pueden afectar a este sector, como seguías en Ica y Piura. Debieran ejecutarse proyectos de infraestructura para represar las aguas en estas regiones.

4. Construcción: Sin duda fuertemente afectada por la desaceleración. Son imprescindibles medidas que reactiven el sector. Si bien el programa de infraestructuras públicas permitirá que la construcción mejore su aporte, se necesitan medidas complementarias para incentivar la construcción de viviendas.

El gobierno ha empezado a realizar esfuerzos para destrabar las concesiones y las obras de infraestructura que se hallaban paralizadas (en especial las de transporte). Se debe seguir por este camino. Adicionalmente, son positivos los esfuerzos por poner en valor nuestros recursos forestales. Se han dado algunos pasos en ese sentido, aunque debiera hacerse mucho más, para atraer inversión a este sector que tiene un inmenso potencial para dinamizar nuestra economía.

También, ha sido saludable la reestructuración del impuesto a la renta de las personas naturales, que ayudará a reactivar el consumo interno. Pero, a todo esto se deben sumar los esfuerzos por recuperar la confianza en el desarrollo del país. La economía, como toda actividad humana, también es un estado de ánimo. Los agentes económicos deben recibir las señales correctas para lanzarse a invertir. El caldeado ambiente político (en gran medida propiciado por el propio gobierno), debe atemperarse para que nos concentremos en lo importante: volver a crecer, como hemos señalado antes, pudiendo aliviar sosteniblemente la pobreza, no hacerlo es inmoral. Lampadia




Crisis trae populismo, fascismo y ruptura a política europea

Crisis trae populismo, fascismo y ruptura a política europea

La irrupción de Podemos, la nueva fuerza política de España que sorprendió por su enorme aceptación en las elecciones para el parlamento europeo en mayo último, ha encendido las alarmas en la península. Este movimiento está decidido a “tomar el cielo por asalto”, como ha señalado su líder Pablo Iglesias, citando la tristemente célebre frase de Karl Marx. Para ello, los líderes de Podemos han descargado un agresivo ataque de verborragia (al mejor estilo chavista) contra lo que denominan la “casta” (los ricos, a los que culpa de todos los males) y contra el sistema político español al que llaman despectivamente “el régimen del 78”, en alusión al pacto de la Moncloa que cerró la división abierta por la guerra civil española y que permitió la convivencia democrática. Un admirable ejemplo de responsabilidad de la política española.

Como sostiene El País, “Podemos no es un fenómeno tan extraño en el contexto europeo y puede enmarcarse dentro de lo conocido como [la emergencia de los] partidos anti-establishment. Este tipo de partidos ha cristalizado de manera muy diferente según el país. Mientras que entre los acreedores de la zona euro [los más ricos] estos movimientos han tendido a canalizarse a través de la extrema derecha xenófoba, en el sur [los más pobres] tienden a favorecer a los partidos izquierdistas. [El ambiente más propicio para la emergencia de estos movimientos es cuando] coinciden problemas internos con un shock externo (…) Ahora bien, cuando esto se combina con una crisis económica y de gobernanza pueden ser un coctel inflamable”.

El descontento por la crisis del 2008 con su altísimo desempleo ha desacreditado al sistema democrático. “El daño de la crisis fue psicológico y financiero. Reveló debilidades fundamentales en los sistemas políticos de Occidente, socavando la confianza que tenían en sí mismos, que era uno de sus grandes activos. Mucha gente se desilusionó con el funcionamiento del sistema (ver en Lampadia (L): Bienestar y buenas instituciones, fundamentales, para la democracia). Esto se agravó cuando los gobiernos rescataron a los banqueros con el dinero de los contribuyentes, quienes luego continuaron pagándose enormes bonificaciones”, asegura The Economist.

Felizmente, aunque tarde para el impacto político, los banqueros han empezado a pagar caro sus debilidades. Para evitar una crisis a futuro, El Consejo de Estabilidad Financiera ya ha creado una serie de medidas y reglas impuestas a los bancos, en algunos casos hasta de manera exagerada, como indica The Economist. (Ver en L: Pena Capital)

Los desilusionados parecen estar aceptando el discurso anti-establishment y abrazando “las soluciones milagrosas” que proponen irresponsablemente estos movimientos.

“¡Claro que los ciudadanos prefieren oír buenas noticias que malas! Así pasó a los británicos cuando su primer ministro Chamberlain hablaba de ‘appeasement’, recién llegado de Múnich en 1938. Mientras Churchill se hacía incómodo con sus proféticas palabras: ‘habéis tenido que elegir entre la guerra y el deshonor, habéis elegido el deshonor, y ahora tendréis guerra’”.

Por lo general se aceptan las posturas populistas bajo la creencia de que los nuevos caudillos, nos liberarán de las penurias económicas. Nada más falso. Como ha demostrado la historia sin excepción.

Podemos está totalmente identificado con el discurso y la praxis política del populismo latinoamericano. ¿Qué reclama Podemos como préstamo — o legado— que resulte viable en la España de hoy?, se pregunta el politólogo venezolano, Ibsen Martínez, en El País. Martínez se responde que mucho, y advierte de lo peligroso que sería para las fuerzas políticas de España, pensar que un engendro político como ese pueda hacer de España una Venezuela sin petróleo.

Francia, en cambio, sufre el embate de un extremismo de derecha encarnado en el Frente Nacional (FN). Un partido xenófobo que ha resurgido con fuerza desde la crisis. Hoy amenaza seriamente la política francesa, el paneuropeísmo y aplaude al neo-imperialismo ruso.

Recientemente, Marine Le Pen, la líder del FN, criticó los planes de las autoridades francesas de anular el envío del portahelicópteros militar “Mistral” a Rusia, según RT.

Mientras que EE.UU. y varios países europeos han aplaudido las informaciones sobre la posible suspensión del suministro a la flota rusa del portahelicópteros, la líder nacionalista, Le Pen, en una entrevista concedida a la radio RTL criticó severamente la actitud de las autoridades francesas al respecto. Según Le Pen, anular el contrato del suministro sería “una decisión muy grave, ya que, en primer lugar, va en contra de los intereses del país y, en segundo lugar, muestra que estamos actuando al dictado de la diplomacia estadounidense”.

La cancelación del contrato “tendrá graves consecuencias para la reputación de Francia y afectará negativamente a la imagen de París en materia de comercio, especialmente en términos del comercio de armas, que proporciona parte del crecimiento económico de nuestro país“, argumentó la política. La ultra derechista Le Pen, que ha tomado mayor peso electoral, amenaza con una discontinuidad de la política francesa llegando incluso a abogar por la salida de Francia de la OTAN.

Cómo advierte The Economist en su especial sobre democracia (citado más arriba), la suma de la crisis, el éxito económico relativo de la autocracia china y los reveses en Irak, Egipto y Rusia, han debilitado la confianza en ella, al punto que Europa enfrenta el embate de movimientos contestatarios que amenazan desestabilizar aún más, las posibilidades de un siglo XXI de paz y prosperidad. Lampadia




El Circuito Virtuoso del Capitalismo

El Circuito Virtuoso del Capitalismo

Bill Gates, padre de Microsoft, uno de los hombres más ricos del planeta, hoy es uno de los más grandes filántropos, ha dedicado su fortuna y su tiempo personal, a la acción de su fundación para luchar contra el sida, la malaria y la pobreza en las zonas más atrasadas del África.

Bill Gates, el fundador de Microsoft y el hombre más rico del mundo, abandonó esta semana la presidencia de la compañía que creara, quedándose solo como asesor, para dedicarse al manejo de la fundación ´Melinda y Bill Gates´. 

Gates creó la empresa que fue responsable, en gran medida, de la revolución que llevó la informática al ciudadano común, consolidó el impulso tecnológico que vive el mundo hoy, y contribuyó a generar el importante aumento de la productividad de las últimas décadas. Con Windows, la era del PC se hizo posible. Millones de personas accedieron a la computación y luego a Internet. Hoy ya vivimos en la era post PC, la de dispositivos móviles. Ya un tercio de la humanidad accede a Internet a través de Smartphones o Tablets.

El desarrollo y comercialización del software más popular del planeta le permitió a Gates amasar la fortuna más grande del mundo. “Desde 2005 Bill Gates ha ocupado el primer o segundo lugar en la lista anual de las mayores fortunas personales publicada por la revista Forbes, superando los 70 mil millones de dólares.

Es importante recordar que Gates fue uno de los más exitosos emprendedores del planeta. Dejó la universidad para, desde un pequeño garaje en Silicon Valley, desarrollar su aventura digital. El éxito no se hizo esperar y adquirió un tamaño de proporciones tales que su empresa fue perseguida por su posición de dominio en el propio Estados Unidos y en Europa. Se le acusó de abuso de tal posición, pero en el camino, los precios de sus revolucionarios productos se fueron haciendo accesibles a casi todo el planeta, siendo, sin lugar a dudas, un agente de cambio global hacia la prosperidad y modernidad.

Uno pensaría que Gates seguiría trabajando para agregarle más ceros a su cuenta. Al menos eso sugiere la leyenda negra del capitalismo. Pero la realidad es otra. El fundador de Microsoft donó 23 mil millones de dólares de su fortuna personal a la fundación Melinda (su esposa) y Bill Gates. Institución dedicada a resolver los problemas de los más necesitados en el África, el Sida, la tuberculosis y la malaria.

Lejos de efectuar este gesto como una entrega personal, lo ha convertido en una cruzada entre los más ricos, creando The Giving Pledge (“La Promesa de Dar”), que inició en junio del 2010 juntó a Warren Buffet, otro multimillonario estadounidense que también donó su fortuna a la fundación de Gates. El objetivo de este extraordinario  emprendimiento queda claro en su página web: “es un esfuerzo para invitar a las personas y familias más adineradas de Estados Unidos a que se comprometan a donar la mayor parte de sus fortunas con fines filantrópicos”.

“En agosto de 2010, otros 40 multimillonarios estadounidenses se adhirieron a la campaña y se comprometieron a ceder al menos el 50% de sus fortunas con fines benéficos”. Entre ellos se encuentran: Michael Bloomberg, Tom Steyer, Ted Turner y Barry Diller. Además, Larry Ellison fundador de Oracle Corporation, Stamford I. Weill antiguo director ejecutivo de Citigroup, Pierre Omidyar fundador de eBay y el cineasta George Lucas”, según Wikipedia. 

Satisfecho con los resultados alcanzados, Warren Buffett indicó: “Esperamos que Estados Unidos, la sociedad más generosa de la Tierra, se vuelva aún más generosa con el paso del tiempo”.

La tradición filantrópica de los Estados Unidos, no es nueva, la fundación Carnegie nació en 1911 establecida por un miembro de la familia y hasta hoy financia temas educativos, mejora de la información pública y el apoyo de las minorías. La fundación Rockefeller formó la escuela John Hopkins de salud en Harvard, la universidad de Stanford fue creada por el un magnate ferroviario. A ellos siguen gente como Ford, Hearst, Heinz, Pulitzer, Guggenheim, Blank, Morgan y Franklin.

En otros tiempos, en el Perú, antes de los años perdidos de los 60,70 y 80, en que apagamos la luz de la economía y nos empobrecimos todos, Estado, trabajadores y empresarios (a fines de los 80 el grupo peruano más grande no facturaba más de 600 millones de dólares al año, un tercio de lo que facturaban los grupos ecuatorianos) se veían gestos de esta naturaleza. Por ejemplo, un médico arequipeño, Pérez Aranibar, donó el Puericultorio que lleva su nombre, como casa de verano para los huérfanos de Lima.

Después de la gran transformación de los años 90, con la constitución del 93 y el regreso de la inversión privada a todos los sectores de la economía, hemos recuperado el crecimiento y estamos en camino a la prosperidad. Hoy, el Estado ya tiene recursos, nuestras empresas han crecido y se han multiplicado llegando a todo el planeta, y nuestros ciudadanos prosperan formando una pujante clase media. Seguramente, veremos pronto como nuestros exitosos empresarios multiplican y profundizan su acción filantrópica cerrando el maravilloso circuito virtuoso del capitalismo. Que aleccionador y formador de la opinión pública sería la primera ocasión en que uno de nuestros capitanes de empresa,  comprometa unos 100 millones de dólares de su fortuna en una obra de gran impacto nacional.

No nos olvidemos que así como Churchill dijo que la democracia es el menos malo de los sistemas de gobierno, la humanidad tiene claro, hoy día, que el capitalismo es el menos malo de los sistemas económicos y sociales. Lampadia