1

Los mensajes de la Cumbre del Foro Económico Mundial

Los mensajes de la Cumbre del Foro Económico Mundial

Dado que el entorno mundial está lleno de fisuras geopolíticas, avances tecnológicos disruptivos y una economía compartida en gran medida, la reunión anual del Foro Económico Mundial que se llevó acabo en Davos, Suiza, con más de 3,000 de las personas influyentes del mundo provenientes de 100 países, se centró en el tema “Crear un futuro compartido en un mundo fracturado”, que plantea discusiones sobre posibles soluciones a las brechas que han surgido política, económica y socialmente.

“Crear un futuro compartido en un mundo fracturado requiere abordar los problemas en la agenda global de una manera holística, interconectada y orientada al futuro”, dijo Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo de WEF. “Nuestra reunión anual en Davos ofrece una plataforma excepcional de colaboración para crear nuevas iniciativas globales”.

Uno de los aspectos más destacados de la reunión de cuatro días fue la asistencia de importantes líderes políticos, incluidos el presidente francés Emmanuel Macron, el presidente de los EEUU, Narendra Modi, de la India, y la primera ministra británica Theresa May. Donald Trump, que fue el primer presidente estadounidense en asistir a la reunión del WEF desde Bill Clinton hace 18 años.

El presidente chino, Xi Jingping, se convirtió el año pasado en el primer presidente chino en asistir al foro de Davos y realizó declaraciones de apertura para defender la globalización. Las declaraciones de Xi fueron tomadas por los líderes mundiales como un fuerte mensaje de que China quiere asumir un rol de liderazgo global a medida que otras potencias mundiales luchan por abordar los problemas internos. Este año, otro de los gigantes de Asia deslumbró en Davos. El primer ministro indio Narendra Modi, fue un keynote speaker, ver en Lampadia: En defensa de la globalización y la integración.

La reunión de los principales líderes del mundo se da en un momento que Christine Lagarde, califica como un “sweet spot” (un momento dulce), con un record de crecimiento de la economía global que se estima en 3.9% para el 2018 y 2019. Donde unos 120 países han mejorado su crecimiento el año pasado, y solo un 20% de los países emergentes ha disminuído su crecimiento per cápita.

También se produce cuando la Unión Europea se enfrenta a las incertidumbres del proceso Brexit. En Asia, el problema nuclear de Corea del Norte persiste como una gran amenaza para la seguridad regional, mientras que Japón y Corea del Sur siguen enfrentados por cuestiones históricas.

En los últimos años, el WEF ha intensificado sus esfuerzos para colaborar con los líderes mundiales de inteligencia artificial y robótica. Abrió el Centro para la Cuarta Revolución Industrial en San Francisco en marzo para acelerar la cooperación intersectorial con nuevas empresas, compañías líderes en el mundo, expertos y gobiernos para elaborar políticas científicas y tecnológicas que puedan beneficiar a la sociedad mientras minimizan los riesgos a la baja. El centro tiene nueve áreas de enfoque, como inteligencia artificial, vehículos autónomos, cadena de bloques, flujos de datos transfronterizos y medicina de precisión.

El mensaje central de Davos 2017

“Mientras el mundo enfrenta el resurgimiento del nacionalismo y de movimientos anti-globalización, los participantes del WEF consideraron una novedosa “vieja” cura: distribución de la riqueza. Pero parecían divididos sobre el modelo (voluntario a través de impuestos), y si una receta más familiar era mejor: hacer que crezca la torta, en vez de darle a otros una mayor tajada”. (Distribuido por en el WEF 2018)

Christine Lagarde les recordó a los participantes que “el crecimiento no es inclusivo, no será sostenido”.

Pero, ojo, estos mensajes de la WEF, se refiere fundamentalmente a la preocupación de los países ricos por la desigualdad y pérdida de empleos de sus clases medias (ellos ya superaron, básicamente, sus problemas de pobreza).

Como hemos explicado anteriormente, en paralelo al aumento de desigualdad en los países ricos, en el resto del mundo se produjo una gran mejora de estándares de vida y una menor desigualdad. Sin embargo, estas mejoras de las últimas décadas, no han permitido aún, la superación de la pobreza.

Por lo tanto, nuestro análisis, en los países emergentes y en el Perú, no debe referirse a cómo evitar el deterioro de nuestras clases medias, que vienen mejorándose dinámicamente, sino, a diferencia de los países ricos, a cómo superar la pobreza. Y para ello, la principal respuesta es, hacer crecer la torta, privilegiar el crecimiento, dentro de una estrategia de desarrollo integral: económico, social e institucional.  

WEF 2018 – ¿Quiénes fueron algunos de los expositores?

Justin Trudeau                                                               

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, se tomó un momento para destacar la lucha por los derechos de las mujeres y la igualdad de género a los líderes internacionales. En su aparición en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza como primer ministro, Trudeau calificó de “inaceptable” el acoso sexual en el gobierno y el lugar de trabajo, mencionando los movimientos #MeToo y #TimesUp y las marchas internacionales de mujeres.

También instó a los líderes a contratar, promover y retener a más mujeres, citando un estudio que dijo que reducir la brecha de género en Canadá podría agregar US$ 150 mil millones a la economía para 2026. “Y no solo porque sea lo correcto, o lo bueno que se puede hacer, sino porque es lo más inteligente”.

Liu He (China)                                           

Este año en el WEF en Davos, Liu He, un alto funcionario chino, elaboró la planificación de alto nivel de la política económica de China para los próximos años. Liu, miembro del Buró Político del Comité Central del PCCh y director de la Oficina General del Grupo Líder Central para Asuntos Financieros y Económicos, prometió que China se abrirá más ampliamente al mundo.

En su discurso, Liu hizo hincapié en la necesidad de cambiar la economía china de una fase de rápido crecimiento a una de desarrollo de alta calidad. Dicha transición, dijo, es el contexto en el que China formula sus políticas macroeconómicas, estructurales, de reforma y sociales en los próximos años.

Dijo que China se integrará aún más con las reglas de comercio internacional y facilitará el acceso al mercado. China también abrirá sustancialmente el sector de servicios, el sector financiero en particular, y creará un entorno de inversión más atractivo.

Según el NYT, “En Davos, la verdadera estrella ha sido China, no Trump”. El Belt and Road ha sido una pieza central de la política exterior del presidente Xi Jinping, y sus promesas de un “Sueño de China” de restaurar a su nación a la grandeza pasada.

Christine Lagarde (FMI)

Ante una pregunta de Martin Wolf sobre que podía ir mal, Christine Lagarde señaló tres puntos:

  • Vulnerabilidad financiera, básicamente por los altos precios de los activos y la facilidad para encontrar financiamiento.
  • La desigualdad que en algunos países está creciendo.
  • La falta de cooperación internacional y los riesgos geopolíticos.

Por lo tanto, plantea que el desafío es hacer de 2018 un año en el que podamos responder a estas preguntas difíciles y continuar construyendo economías más inclusivas que realmente beneficien a todos.

Considera que es importante empezar por un mayor crecimiento global, ya que muchos países tienen la oportunidad de reducir los niveles de deuda peligrosos, mientras que otros tienen una oportunidad de oro para hacer nuevas inversiones en sus propios pueblos y economías.

¿Qué tipo de inversiones se necesitan? En muchas partes del mundo, la productividad sigue siendo obstinadamente baja y el envejecimiento de la población corre el riesgo de reducir las tasas de participación en la fuerza de trabajo. De modo que gastar dinero en investigación y educación, y aumentar el número de mujeres en la fuerza de trabajo, son estrategias inteligentes.

Donald Trump (EEUU)

Muchos estaban ansiosos por este discurso: el creador de “América Primero” tiene un estilo de gobierno extraño, impredecible, a menudo profundamente desagradable, basado en gran medida en tweets, y un odio desmedido.

Pero el discurso fue diseñado para una especie de unión virtual, una fusión de “América primero” con todos los demás como socios. Estados Unidos fue ciertamente el primero, y Trump dijo que lo había puesto allí: el mercado de valores había agregado US$ 7 mil millones, se habían creado 2.4 millones de nuevos empleos y el desempleo en Estados Unidos estaba en un nuevo mínimo “desde mi elección”. Esto es bueno para todos.

Las palabras del presidente de Estados Unidos han sido más tenues y menos conflictivas que anteriores veces, pero incluso cuando le dijo a los delegados de Davos que “América Primero no significa Estados Unidos solo”.

Conclusiones                                                                  

La globalización es tanto un movimiento político como económico, y al final requiere apoyo político. Los globalizadores necesitan al menos el apoyo pasivo de las personas que no han tenido éxito en la última década desde el colapso financiero y del resto del mundo. Todos los líderes democráticos deben buscar políticas que aborden los descontentos y los calmen, mientras tratan de evitar más aislamiento, proteccionismo y populismo. Como dijo Martin Wolf, necesitamos el libre comercio, pero también, que sea percibido como justo.

Esto no será fácil, y deben recurrir al apoyo de todos los asistentes a los nevados de los Alpes suizos. Lampadia




¿El fin de la globalización?

El comercio mundial lleva varios años a la baja y continúa cayendo, como afirmó tangencialmente Christine Lagarde, directora del FMI, a los países del G20 en su reunión en Hangzhou, China, hace unos días. El proteccionismo, como reacción a la crisis financiera del 2008, es uno de los protagonistas de esta situación y está trayendo como consecuencia la desaceleración del comercio mundial.

La denuncia de Lagarde de los “ataques populistas” contra la globalización fue el hilo conductor de esta cumbre: “La manera como China ha conseguido sacar a 700 millones de la pobreza para formar una clase media, por ejemplo, es una historia que no se incluye en el discurso que ahora se oye”.

¿El fin de la globalización?

Fuente: The Fiscal Times

Y es que fenómenos políticos como el Brexit y discursos aislacionistas como los de Donald Trump parecerían indicar que la globalización se está revirtiendo.  Un artículo reciente de TX Hammes, profesor e investigador de la Universidad de la Defensa Nacional en los Estados Unidos, recordó recientemente como la globalización representó fuentes de generación de riqueza para el mundo y sacó a muchos millones de la pobreza, y no obstante, hoy en día una combinación de política y presiones sociales en los países ricos parece estar revirtiéndola.

La integración comercial y financiera ha integrado efectivamente los mercados globales y han producido inmensos beneficios para la humanidad en su conjunto, como una gran disminución de la pobreza global y de la desigualdad entre los países más ricos y los más pobres. En los últimos 40 años se ha duplicado la población mundial y se ha formado una clase media global de 3,000 millones de habitantes y, hoy los más pobres tienen mejores condiciones de vida que nunca antes, con mayor esperanza de vida, mejor alimentación y mejor salud. Se estima que en 20 años podamos superar del todo la pobreza.

El Financial Times recientemente publicó un artículo (traducido y glosado líneas abajo), que afirma que “Un análisis del Peterson Institute for International Economics indica que los índices de comercio mundial en relación con la producción no han tenido cambio alguno desde 2008, haciendo que éste sea el más largo período de un estancamiento tal desde la segunda guerra mundial. De acuerdo con Global Trade Alert, incluso el volumen del comercio mundial se estancó entre enero de 2015 y marzo de 2016, aunque la economía mundial continuara creciendo.”

Por lo tanto, Martin Wolf concluye que el impulso hacia una mayor integración económica se ha estancado y en algunos aspectos se ha revertido. La globalización ya no está impulsando el crecimiento mundial. Si se llega a producir un retroceso de la apertura comercial por parte de los países más ricos, sus efectos en los países emergentes serían dramáticos. Esta situación es casi el peor evento económico posible que se puede imaginar y golpearía muy duramente a los países y poblaciones más pobres del mundo.

Debemos prepararnos para defender el libre comercio y la globalización para proteger el crecimiento económico y la superación de la pobreza de los países emergentes como el Perú. Lampadia

La marea de la globalización está cambiando

La liberalización del comercio se ha estancado y se observa un constante aumento de las medidas proteccionistas

Por Martin Wolf

Publicado en Financial Times

6 de setiembre de 2016

Traducido y glosado por Lampadia

¿Se ha revertido la marea de la globalización? Ésta es una cuestión de vital importancia. La respuesta está estrechamente relacionada con el estado de la economía mundial y con la política de Occidente.

La migración plantea problemas bastante específicos. La era de la globalización no estaba acompañada de un compromiso general en pro de la liberalización de los flujos de personas. Por esta razón voy a concentrarme en los flujos comerciales y de capital. La evidencia en estas áreas parece completamente clara. La globalización ha llegado a un estancamiento y, en algunas zonas, está dando marcha atrás.Un análisis del Peterson Institute for International Economics indica que los índices de comercio mundial en relación con la producción no han tenido cambio alguno desde 2008, haciendo que éste sea el más largo período de un estancamiento desde la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con Global Trade Alert, incluso el volumen del comercio mundial se estancó entre enero de 2015 y marzo de 2016, aunque la economía mundial continuará creciendo. El saldo de activos financieros transfronterizos alcanzó el 57 % de la producción mundial en 2007, cayendo a 36 % en 2015. Por último, la inversión extranjera directa (IED) se han mantenido muy por debajo del 3.3 % de la producción mundial alcanzado en 2007, aunque el saldo sigue aumentando, lentamente, en relación con la producción.

Por lo tanto, el ímpetu hacia una mayor integración económica se ha estancado y en algunos aspectos se ha revertido. La globalización ya no está impulsando el crecimiento mundial. Si, en efecto, este proceso está llegando a su fin, o incluso está dando marcha atrás, no sería la primera vez desde la Revolución Industrial, a principios del siglo XIX. Otro período de globalización se produjo durante una era de imperios, a finales del siglo XIX. La Primera Guerra Mundial puso fin a este período y la Gran Depresión lo destruyó. Uno de los principales enfoques de la política económica y exterior de EEUU después de 1945 fue recrear la economía mundial, pero esta vez entre estados soberanos y guiada por instituciones económicas internacionales. Si Donald Trump, quien ha acogido el proteccionismo y ha denigrado a las instituciones globales, fuera elegido presidente en noviembre, representaría el repudio de un eje central de la política estadounidense de la posguerra.

Teniendo en cuenta los antecedentes históricos y las actuales políticas comerciales, sobre todo en EEUU, es natural preguntarse si lo mismo pudiera ocurrir a la época más reciente de la globalización. Eso nos exige comprender las causas.

Parte de la razón de la desaceleración es que muchas oportunidades han disminuido, si no agotado, radicalmente. Por ejemplo, cuando lo principal de la producción de manufacturas de mano de obra intensiva migra de los países ricos, el crecimiento comercial de dichos productos cae. Del mismo modo, cuando el auge de inversión más grande en la historia del mundo, el de China, se ralentiza, lo mismo ocurre con la demanda de numerosas materias primas. Eso va a afectar tanto sus precios como sus cantidades. Una vez más, el fin del más grande auge de crédito mundial de la historia seguramente conducirá a una disminución de las participaciones de activos financieros transfronterizos. Por último, después de décadas de IED, una serie de empresas habrá aprovechado la oportunidad y habrá tenido éxito o, en importantes casos, habrán fracasado.

Sin embargo, ésta no es la historia completa. La liberalización del comercio se ha estancado y se puede observar un constante aumento de las medidas proteccionistas. La crisis financiera trajo consigo medidas reguladoras, muchas de las cuales están destinadas a frenar los flujos financieros transfronterizos. Es probable que el aumento del sentimiento xenofóbico y la ralentización del comercio reduzcan el crecimiento de la IED. En resumen, las políticas son menos favorables.

Y la política tampoco favorece a la globalización. Una vez más, EEUU es la parte central de la historia. Trump es, sin duda, el candidato a la presidencia de EEUU más proteccionista desde 1930. Pero, de manera reveladora, Hillary Clinton (una de las creadoras del “giro hacia Asia” de EEUU), actualmente está en contra del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) del que alguna vez fuera una gran defensora. El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés), que se está negociado entre EEUU y la Unión Europea (UE), se encuentra ahora en serios problemas. La ronda de negociaciones comerciales multilaterales de Doha está moribunda. Y, sobre todo, importantes segmentos del público occidental ya no creen que el aumento del comercio los beneficie. La evidencia reflejada en los ingresos reales relativos y en el ajuste al aumento de las importaciones le proporciona cierto apoyo a este escepticismo.

En el mejor de los casos, la globalización se ha estancado. ¿Es posible que pueda incluso dar marcha atrás? Sí. Requiere la paz entre las grandes potencias. Algunos también argumentan que requiere una potencia hegemónica: el Reino Unido antes de 1914 y EEUU después de 1945. En un momento de desempeño económico deficiente en los principales países de altos ingresos, de aumento de la desigualdad, y de grandes cambios en el equilibrio de poder global, otro colapso debe ser posible. Consideremos el impacto de cualquier combate entre EEUU y China sobre el mar de China Meridional, aunque tal calamidad sería aterrorizante por mucho más que sus estrechos efectos económicos.

¿Es importante el estancamiento de la globalización? Sí. La era de la globalización ha presenciado la primera caída de la desigualdad global de los ingresos de los hogares desde principios del siglo XIX. Entre 1980 y 2015, el ingreso real promedio mundial aumentó en un 120%. Las oportunidades que ofrece la globalización son vitales. Nuestro futuro no puede consistir en ensimismarnos, aislándonos los unos de los otros.

La falla, una muy profunda, radica en no haber asegurado que las ganancias de la globalización no fueran compartidas más equitativamente, en particular en las economías de altos ingresos. Igualmente deplorable fue el fracaso de no proteger a los afectados adversamente. Pero no podemos detener el cambio económico. Además, el impacto del aumento de la productividad y de nuevas tecnologías sobre los empleos y sobre los salarios ha superado con creces el del aumento de las importaciones. La globalización no debe convertirse en el chivo expiatorio de todos nuestros males.

Sin embargo, ahora se ha estancado, al igual que las políticas que la impulsaban. Podría revertirse. Sin embargo, incluso un estancamiento frenaría el progreso económico y reduciría las oportunidades de los pobres del mundo. Llevar la globalización hacia el futuro requiere unas políticas domésticas y extranjeras diferentes a las del pasado. El futuro de la globalización depende de una mejor gestión. Pero, ¿sucederá? ¡Alas!, no estoy optimista.

Lampadia

 




Es importante defender el libre comercio (y …)

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde (CL), hizo un fuerte pedido a los países del G-20 (ver artículo líneas abajo), para que apliquen políticas más fuertes para evitar la trampa de un persistente crecimiento bajo, antes de embarcarse a China para la cumbre. Ésta tiene el objetivo de impulsar el crecimiento económico global. Lagarde manifestó su preocupación por la prolongación de un crecimiento lento y por el aumento de la desigualdad que está erosionando políticamente el apoyo al libre comercio y los mercados abiertos.

Lagarde afirma que el bajo crecimiento, la alta desigualdad y el lento progreso en las reformas estructurales son algunos de los temas clave que los líderes del G-20 discutirán en la reunión: “Esta reunión tiene lugar en un momento importante para la economía mundial. El péndulo de las políticas públicas podría inclinarse en contra de la apertura económica, y si no se adoptan medidas de política contundentes, el mundo podría registrar tasas de crecimiento decepcionantes por mucho tiempo”.

Las conclusiones del informe del FMI, en las que se basan las palabras de Lagarde, señalan que “más progreso es urgente” por parte de los miembros del G-20, sobre todo porque el grupo “no está cumpliendo” con la meta de elevar el producto bruto interno (PBI) colectivo en un 2% adicional para 2018. Además, el FMI recomienda que, mientras la demanda es “todavía insuficiente”, y las medidas monetarias pueden estar cerca de sus límites, puede ser necesario ‘apoyar el crecimiento a corto plazo’ con medidas fiscales y a la vez, “acelerar el impacto positivo de las reformas estructurales”.

Macintosh HD:Users:pablobustamante:Desktop:SETIEMBRE-2016:g23.png

Lagarde argumentó que: “Es fácil culpar al comercio de todos los males que aquejan a un país. Pero frenar el libre comercio sería parar un motor que ha generado ganancias de bienestar sin precedentes en todo el mundo durante muchas décadas”.

Es justamente el mayor proteccionismo el causante de parte del freno al crecimiento mundial, como afirmó el Centro para la Investigación de Política Económica, el cual estima que sólo durante los primeros ocho meses de 2016, los gobiernos del G-20 implementaron casi 350 medidas que afectaban los intereses extranjeros. “Los saltos en el proteccionismo del G-20 en 2015 y 2016 coinciden ominosamente con el freno en el crecimiento de los volúmenes de crecimiento del comercio global”, afirmó el centro europeo (al que los europeos no hacen caso).

Más grave aún, el libre comercio se encuentra casi al final de una larga lista de prioridades en la reunión de Hangzhou, precedido por la crisis de refugiados, el crecimiento del empleo, la estabilidad financiera y la transparencia fiscal.

Adam Triggs, académico investigador de la Escuela de Política Pública de Crawford en la Universidad Nacional de Australia, lo dice claramente: “El G-20 tiene que mejorar la forma en la que comunica los beneficios del libre comercio, y al mismo tiempo dar el empuje político necesario para destrabar una liberalización del comercio multilateral que está estancada. Lograr que la cumbre del G-20 en Hangzhou sea exitosa implica hacerse cargo de los grandes desafíos globales a través de medidas prácticas que el público puedan comprender”.

El libre comercio, la más clara expresión de la globalización económica de las últimas décadas, produjo los grandes avances de la humanidad en términos de reducción de la pobreza y de la desigualdad globales, la mortalidad infantil, el aumento de la esperanza de vida, la emergencia de una clase media global y el crecimiento de la población mundial al doble de lo que fue hace pocas décadas, con mejor calidad de vida, salud e ingresos. Ver en Lampadia: El libre comercio benefició a los países emergentes.

En un artículo publicado hoy del Financial Times se advirtió de la necesidad de abordar las preocupaciones de los votantes sobre la globalización. FT afirmó que “los líderes de las 20 economías más grandes del mundo han sido advertidos de que deben ‘civilizar el capitalismo’ en su intento de reactivar el crecimiento económico y de un creciente escepticismo público acerca de los beneficios del libre comercio y la globalización”.

En la región latinoamericana, debiéramos aprovechar la desaparición del pernicioso liderazgo del PT de Brasil (anti comercio internacional), para promover políticas públicas y posiciones en los foros internacionales, que rescaten la importancia del comercio internacional en la real inclusión de nuestro pobres en la economía de mercado. Lampadia

Las políticas necesarias para evitar la trampa del bajo crecimiento

Christine Lagarde, Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI)

Publicado en IMF Direct y World Economic Forum

2 de Setiembre de 2016

Traducido y glosado por Lampadia

A worker arrives at his office in the Canary Wharf business district in London February 26, 2014.

Image: © Eddie Keogh / Reuters

El bajo crecimiento, el elevado nivel de desigualdad y el lento avance de las reformas estructurales son algunos de los temas principales que los líderes del G-20 debatirán en la reunión en Hangzhou, China, este fin de semana [3-4 de setiembre]. Esta reunión tiene lugar en un momento importante para la economía mundial. El péndulo de las políticas podría inclinarse en contra de la apertura económica, y si no se adoptan políticas contundentes, el mundo podría registrar tasas de crecimiento decepcionantes por mucho tiempo.

El 2016 será el quinto año consecutivo con un crecimiento del PBI mundial por debajo de su promedio de largo plazo del 3.7% (1990-2007), y el 2017 podría ser el sexto (ver el gráfico). Desde principios de los años noventa, cuando los efectos de contagio derivados de la transición económica provocaron una desaceleración del crecimiento, no se ha visto un debilitamiento tan largo de la economía mundial. ¿Qué ha ocurrido?

En las economías avanzadas, el crecimiento real se mantiene casi un punto porcentual por debajo del promedio entre 1990 y 2007.

Muchas economías siguen todavía plagadas por los legados de la crisis [2008/09], como por el sobre-endeudamiento público y privado, y el deterioro de los balances de las instituciones financieras. El resultado ha sido una demanda tercamente débil. Cuanto más se prolongue el debilitamiento de la demanda, mayores serán las repercusiones sobre el crecimiento a largo plazo, dado que las empresas reducen su capacidad de producción y los trabajadores desempleados abandonan la fuerza laboral y sus aptitudes críticas se deterioran. Una débil demanda también deprime el comercio, lo que se suma al decepcionante crecimiento de la productividad. Del lado de la oferta, la desaceleración de la productividad y las tendencias demográficas adversas están frenando el crecimiento potencial, una tendencia iniciada antes de la crisis financiera mundial. Y con pocas expectativas de un mayor crecimiento futuro, las empresas tienen aún menos incentivos para invertir, lo cual daña la productividad y las perspectivas de crecimiento a corto plazo.

Las economías emergentes también han experimentado una desaceleración, aunque con respecto a un nivel de crecimiento excepcionalmente rápido en la última década. Por lo tanto, esta desaceleración es más bien una vuelta a la norma histórica. La evolución  dentro de las economías emergentes es bastante diversa. En 2015, por ejemplo, el PBI de dos de las cuatro economías más grandes (China e India) creció entre 7-7½%, mientras que el PBI de los otros dos, Rusia y Brasil, se contrajo cerca del 4%. Sin embargo, existen importantes factores comunes:

Uno es el reacomodo de la economía china desde una basada en inversión hacia el consumo, y de la demanda externa hacia la demanda interna. Si bien una economía china estable que crezca a tasas sostenibles es, en definitiva, favorable para la economía mundial, la transición es costosa para los socios comerciales que dependen de la demanda china para sus exportaciones. Esto puede también traer, en el camino del ajuste, brotes de volatilidad financiera. El segundo factor, vinculado al anterior, es el fuerte descenso de los precios de las materias primas, que ha afectado negativamente al ingreso disponible de muchos países exportadores de materias primas. El ajuste de los países exportadores de materias primas a esta nueva realidad será difícil y prolongado. En ciertos casos, requerirá un cambio de modelo de crecimiento.

El débil crecimiento mundial que interactúa con el aumento de la desigualdad está generando un clima político en el cual las reformas se estancan y los países recurren a políticas proteccionistas. En una amplia muestra representativa de economías avanzadas, el ingreso del 10% superior aumentó en alrededor del 40% en los últimos 20 años, mientras que creció de manera muy moderada en los grupos de ingresos más bajo (ver el siguiente gráfico). La desigualdad también ha aumentado en muchas economías emergentes, aunque el impacto en los pobres ha quedado a veces neutralizado por un sólido crecimiento general del ingreso.

Es necesario aplicar políticas contundentes para evitar lo que podría convertirse en una trampa de bajo crecimiento. Estos son para mí los principales elementos de la agenda para reforzar el crecimiento mundial:

El primer elemento es el apoyo a la demanda en las economías que operan por debajo de su capacidad. En los últimos años, esta tarea se ha delegado principalmente en los bancos centrales. Pero la política monetaria está sometida a una presión cada vez mayor, dado que varios bancos centrales están operando con tasas de política monetaria que ya se encuentran en su límite inferior efectivo o cercano a este límite. Esto significa que la política fiscal debe desempeñar un papel más importante. Donde exista margen de maniobra fiscal, las tasas de interés históricamente bajas brindan la excelente oportunidad de impulsar la inversión pública y actualizar las infraestructuras. El segundo elemento son las reformas estructurales. Los países podrían hacer mucho más en este ámbito. Hace dos años, los miembros del G-20 se comprometieron a aplicar reformas que elevarían su PBI colectivo en un 2% adicional en cinco años. Sin embargo, en la evaluación más reciente, las medidas implementadas hasta la fecha equivalen como máximo a la mitad de esta cifra. Por lo tanto, es urgente aplicar más reformas. Los estudios del FMI muestran que las reformas son más eficaces cuando se focalizan en los ámbitos donde las brechas son más patentes y tienen en cuenta el nivel de desarrollo y la posición en el ciclo económico. El tercer elemento es la revitalización del comercio mediante la reducción de los costos comerciales y la disminución de las barreras comerciales temporales. Es fácil culpar al comercio de todos los males que afectan a un país, pero frenar el libre comercio supondría paralizar un motor que ha permitido conseguir mejoras sin precedentes del bienestar en todo el mundo a lo largo de muchas décadas. Sin embargo, para que el comercio beneficie a todos, las autoridades económicas deberían ayudar a aquellos que se vean negativamente afectados a través de la recapacitación, el fortalecimiento de las capacidades, la asistencia profesional y la movilidad geográfica. Por último, las políticas deben garantizar una distribución más amplia de los beneficios del crecimiento. Los impuestos y las prestaciones deberían reforzar los ingresos en los tramos inferiores y recompensar el trabajo. En muchas economías emergentes, es preciso fortalecer las redes de protección social. La inversión en educación puede mejorar la productividad y las perspectivas de los trabajadores de salarios bajos.

Para implementar esta agenda hace falta valentía política. Pero el riesgo de la inacción es  revertir la integración económica global, y por lo tanto paralizar un motor que, durante décadas, ha creado y distribuido riqueza en todo el mundo. En mi opinión, este riesgo es  demasiado grande como para tomarse. Lampadia

 




Minería impulsa la economía peruana

Minería impulsa la economía peruana

Con mucho gusto tenemos que reconocer que, contrario a lo anunciado por Lampadia  hace unas semanas sobre el crecimiento de nuestra economía (ver: Se fue el 2015, ¿y ahora qué?), en que hablamos de un crecimiento menor al 3% y comentamos que el Presidente Humala había perdido la apuesta que hizo con Christine Lagarde en la reunión de Gobernadores del FMI y del BM, la economía peruana ha logrado rebotar con un crecimiento de 6.39% en diciembre pasado, explicado en gran medida por un crecimiento extraordinario del sector Minería e Hidrocarburos que creció en diciembre, 22.36%, el más alto desde el 2002 (24.98%).

INEI

Según el INEI, este crecimiento se explica por la mayor extracción de cobre (68.0%), hierro (40.8%), molibdeno (22.8%), plata (19.1%) y plomo (14.6%), habiendo caído las del zinc (2.01%), oro (7.77%), estaño (23.17%), petróleo crudo (11.45%) y líquidos de gas natural (4.81%).

En el siguiente cuadro se puede apreciar el crecimiento por sector, tanto para diciembre como para el 2015:

Es muy llamativo el contraste de esta información con las afirmaciones de uno de los candidatos mejor posicionado en las encuestas, Julio Guzmán, que se presenta sumamente agresivo contra la minería y el modelo económico. Veamos algunas de sus afirmaciones:

  • “Yo no estoy a favor ni en contra de la minería”.
  • “Estamos obsesionados con los grandes proyectos”.
  • “En los últimos 30 años, los ‘dinosaurios’ nos han vendido la idea de que la única forma de progresar es cuando una mina se abre o cierra”.
  • “No podemos crecer más de 4%”.

Sería muy interesante preguntarle al Primer Ministro de Australia, qué piensa de su sector minero. O imaginarse que hubiera sido de la economía peruana si no hubiéramos tenido grandes proyectos durante los últimos 15 años. Como se puede ver en el cuadro superior, el sector de Minería e Hidrocarburos solo pesa un 14.36% de nuestro PBI, pero como todos sabemos y no podemos negar, ha generado un gran crecimiento del conjunto de la economía, de la inversión, el empleo y los ingresos fiscales, pues sus encadenamientos son muy amplios y profundos. Finalmente, decir que no podemos crecer más de 4% es no entender nada de nuestro país. Ver en Lampadia: El enorme Potencial Productivo del Perú.

Es pues evidente que los sectores primarios, y específicamente la minería, son indispensables para el relanzamiento de la economía. Ver la diferencia del crecimiento primario y no primario en el siguiente gráfico publicado por el diario Gestión:

A fin de evitar malas interpretaciones debemos reiterar que la agenda del bienestar del Perú pasa por muchos temas, el crecimiento económico no es el objetivo, es el medio para el desarrollo, es indispensable para afrontar los múltiples retos que tenemos por delante. Debiéramos tener claro que nuestro crecimiento debiera ser como mínimo 5.5%, pues según el HSBC, de crecer a ese ritmo, en el 2030 tendríamos al 80% de nuestra población disfrutando ingresos de clase media y alta (70% y 10% respectivamente).

Sin embargo, no hay manera de lograr ese nivel de crecimiento, si no ponemos en valor nuestros recursos productivos en minería, pesca, energía, forestaría, agro exportaciones y turismo, principalmente, además de los grandes proyectos de infraestructuras. Y mucho del crecimiento requiere activar proyectos grandes, lo que no implica, en absoluto, descuidar las actividades empresariales de menor tamaño, como las de las empresas medianas y pequeñas, así como las de los emprendimientos individuales.

Asimismo, y de manera muy importante, está la necesidad de cerrar las brechas económicas y sociales que acumulamos en los años que no se podían hacer inversiones grandes, pues el Estado había taponeado todos los sectores que podían mover la aguja de la economía.

Estas brechas son muy grandes en educación, salud, infraestructuras y tecnología. Pero uno de las mayores debilidades de nuestro país, es la precariedad de nuestras instituciones. Por ello, en Lampadia estamos desarrollando una biblioteca virtual donde se tratan los temas vinculados a las impostergables reformas de las instituciones estatales. (Estado del Siglo XXI)

A estas alturas de la vida del país, después de nuestros grandes fracasos y recientes éxitos, sabemos perfectamente lo que se debe hacer para terminar de sacar de la pobreza a nuestra gente y prepararnos para enfrentar exitosamente el despliegue de la cuarta revolución industrial. Lampadia 




El pensamiento actual de los líderes globales

El pensamiento actual de los líderes globales

Durante los últimos días hemos hecho el esfuerzo de traer a nuestros lectores los mejores mensajes del Foro Económico Mundial (WEF) de Davos, en Suiza. Hemos seguido muy de cerca el tema de la ‘Cuarta Revolución Industrial’ desde hace algo más de un año. Ya hemos manifestado nuestra decepción que los medios nacionales y líderes de opinión pasen por alto semejante revolución. Gracias al WEF, el tema ha entrado tímidamente en la agenda del país.

En general, nuestras preocupaciones y motivos de debate en el Perú, son temas de carácter local. De alguna manera vivimos aún en una burbuja parroquial. En Lampadia tenemos el objetivo de empoderar a los peruanos con análisis e información y por lo tanto estamos convencidos de la necesidad de ubicarnos en el mundo para poder optar por los caminos del bienestar general, el que necesariamente se circunscribirá a la realidad global, nos guste o no nos guste.

En esta ocasión queremos compartir con nuestros lectores las frases más impactantes del WEF según publicación de los organizadores. Algunos analistas locales creen que esta reunión es de empresarios y políticos poderosos, pero en verdad es un evento muy abierto a todo tipo de pensamiento.En esta ocasión han participado políticos, empresarios, académicos, líderes sindicales, intelectuales liberales y de izquierda y además ha habido mucha participación de mujeres, en todos los estamentos. Lampadia

Las 36 mejores citas de Davos

Publicado por WEF el 23 de enero de 2016.

Traducido por Lampadia

“Hemos escuchado mucho sobre el ‘Internet de las Cosas’ – creo que necesitamos un 
‘Internet de las Mujeres’.”
Christine Lagarde, Director General del FMI

 

“Todos los países necesitan un Ministro del Futuro.”
Marc R. Benioff, Presidente y Director Ejecutivo de Salestone

 

“Los hombres todavía dirigen el mundo; no estoy segura que esté yendo tan bien.”
Sheryl Sandberg, Directora Operativa de Facebook

 

“La diversidad es el motor de la innovación. Genera una creatividad que enriquece el mundo.”
Justin Trudeau, Primer Ministro de Canadá

 

“La COP21 fue un éxito, pero esa fue la parte fácil.” 
Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva, Marco de Convenciones de las Naciones Unides 
sobre el Cambio Climático

 

“El desarrollo económico no significa nada si no es desarrollo inclusivo.”
John Green, Autor y Vlogger

 

“La Cuarta Revolución Industrial debería ser una revolución de valores.”
Amira Yahyaoui, Fundadora y Presidenta de AlBawsala

 

“La oportunidad de mejorar la calidad de vida es la mayor oportunidad de los negocios.”
Anand Mahindra, Presidente y Director Ejecutivo de Mahindra & Mahindra

 

“Siempre puedes ir más rápido de lo que piensas.”
Meg Whitman, Presidente y CEO de Hewlett Packard Enterprise

 

“La velocidad es la nueva moneda de los negocios.”
Marc R. Benioff, Presidente y Director Ejecutivo de Salestone

 

“Nuestro modelo económico actual es desigualdad por diseño.”
Sharan Burrow, Secretaria General, ITUC

 

“El mayor impedimento al éxito futuro de una compañía es su éxito del pasado.”
Dan Schulman, CEO de PayPal Inc

 

“Pongámonos nuestros lentes del optimismo.”
will.i.am, Músico y Filántropo

 

“Ver que el Reino Unido deje la Unión Europea sería una tragedia. Digo esto siendo francés.”
Manuel Valls, Primer Ministro de Francia

 

“Un grado de volatilidad está bien. El mercado arregla las cosas, eventualmente.”
Christine Lagarde, Director General del FMI

 

“Son tiempos decisivos para Chipre, la amplia región y el amplio mundo.”
Nicos Anastasiades, Presidente de Chipre

 

“Estamos trabajando sin descanso para lograr una solución mutuamente aceptable.”
Mustafa Akinci, Líder del Cypriot turco

 

“En Europa necesitamos menos regulación y más innovación.”
Emma Marcegaglia, Presidenta de Eni SpA

 

“Quiero profundizar la competitividad dentro de la Unión Europea.”
David Cameron, Primer Ministro de Inglaterra

 

“La clave para combatir el extremismo es la desesperanza. Robarles la esperanza 
de que sus descabelladas fantasías ganarán algún día.”
Benjamin Netanyahu, Primer Ministro de Israel

 

“En un planeta muerto no hay empleos para los trabajadores.”
Sharan Burrow, Secretaria General de la Confederación Sindical Internacional

 

“Nunca lograremos llegar a los objetivos del clima si no creamos equidad social en el mundo.”
Ema Solberg, Primera Ministra de Noruega

 

“El PBI no es una buena medida de performance económico, no es una buena medida de bienestar.”
Joseph Stiglitz, Economista

 

“El monopolio de la conducción de la guerra podrá ser sacado pronto de las manos de los seres humanos.”
Angela Kane, Senior Felloz en el Vienna Center para desarmamiento y no-proliferación

 

“El cambio climático socava las ganancias del desarrollo.”
Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas

 

“China le está prestación más atención a la calidad que a la cantidad del crecimiento económico”.
Jiang Jianqing, Presidente del Directorio, Industrial y Comercial del Banco de China Limited

 

“No deberíamos tenerle miedo a la palabra feminismo. Hombres y mujeres deberían usarlo 
para describirse a sí mismos.”
Justin Trudeau, Primer Ministro de Canadá

 

“Los objetivos son solo deseos a menos que tengas un plan.”
Melinda Gates, de la Fundación Bill & Melinda Gates

 

“El mejor antídoto para el odio es la tolerancia.”
Sheryl Sandberg, Directora de Operaciones de Facebook

 

“La actuación es una profesión humanizante; estoy forzado, por la naturaleza de mi trabajo, a ser otra persona.”
Kevin Spacey, Actor, Escritor, Productor y Director de la fundación Kevin Spacey

 

“Queremos acabar con la desigualdad de género, y para hacer eso necesitamos que todos participen.”
Emma Watson, Actriz y Embajadora Goodwill de las Mujeres en las 
Naciones Unidas.

 

“Mientras más alto construyas el muro, más empoderarás a los contrabandistas.”
David Miliband, Presidente del Comité de Rescate Internacional

 

“Necesitamos empezar a compartir no solo la carga, sino también la responsabilidad.”
Federica Mogherini, Vice-Presidente de la Comisión Europea

 

“No somos prisioneros de un futuro predeterminado.”
John F. Kerry, Secretario de Estado de EEUU

 

“No hay protecciones legales contra el caso de que alguien lea tu mente involuntariamente.”
Nita Farahany, Profesora de Leyes y Filosofía, Universidad de Duke

 

“Mientras que tengamos exclusión de las mujeres, no tendremos nunca estabilidad.”
Ashraf Ghani, Presidente de Afganistán 

 




¿Cómo pueden negar nuestro desarrollo?

¿Cómo pueden negar nuestro desarrollo?

Según el INEI, en su publicación: Mapa de pobreza provincial y distrital del Perú, de setiembre 2015, Curgos, en el departamento de La Libertad, es el “distrito más pobre a nivel nacional”. En Lampadia, el siete de octubre pasado, conocedores de la dinámica social y económica del país, publicamos nuestro análisis del informe del INEI como: El crecimiento económico sigue siendo el protagonista en la reducción de la pobreza – El Mapa de la Riqueza del Perú.

Ahora, nos encontramos con el muy significativo artículo de Richard Webb titulado: Oh, Curgos querido (El Comercio, 19 de octubre, 2015), en el que describe cómo los estudiosos de Cuanto viajaron inmediatamente a Curgos, para medir su realidad. El reporte de los especialistas, comentado por Webb, es impresionante: el distrito más pobre del Perú tiene una dinámica social y económica que dificilmente podría llevarnos a calificarlo como el más pobre del país. Veamos el artículo: 

Presentación en PDF: Oh, Curgos querido

En nuestra publicación sobre el ‘Mapa de la Riqueza del Perú’, el INEI indicaba que el crecimiento acumulado del PBI entre el 2009 y 2013 fue de 29.4% y que la incidencia de pobreza cayó en 9.6% a nivel nacional, con 5.2% y 18.7%, a nivel urbano y rural, respectivamente. “Los resultados objetivos de la evolución socio-económica del Perú son muy alentadores y, nos hacen ver este mapa, más que uno referido a la pobreza, como uno indicativo de la riqueza”.

El informe del INEI permite confirmar que el crecimiento favoreció más a los segmentos pobres, creando un modelo que algunos especialistas han denominado anteriormente como “pro-pobre” y “pro-clase media”. La relación positiva entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza ya ha sido ampliamente documentada, sin embargo, en la prédica anti liberal y anti capitalista y, en muchos medios, se sigue cuestionando esta realidad.

Durante dicha década, el crecimiento sostenido, impulsado mayormente por la inversión privada, la apertura de mercados y la disciplina macroeconómica, logró reducir la pobreza en 43% y la pobreza extrema en 60%. (Ver en Lampadia: Al menos 80% de la reducción de la pobreza es por el crecimiento). El Mapa de Pobreza del INEI sustenta el argumento pro-inversión y pro-crecimiento.

Ya anteriormente, el estudioso Richard Webb, nos ha ilustrado sobre la realidad de inclusión en el Perú rural andino con su libro: ‘Conexión y despegue rural’, en el que nos muestra como se incrementó el ingreso de su población desde 1994. Ver el siguiente gráfico:

La verdad pues, como se demuestra una y otra vez, el Perú ha tenido un proceso de desarrollo pro-pobre y pro-clase media que ha llegado a la mayor parte de la población. Cuando se dice que en el país tuvimos crecimiento con reducción de pobreza y desigualdad, se está dando un testimonio extraordinario de inclusión.

Con tanta evidencia en el sentido de los avances sociales y económicos, solo queda concluir que los ‘negacionistas’, aquellos que niegan el progreso, aquellos que dicen que: “En nuestro país el crecimiento económico ha servido para poco (para pocos, para ser más específico)”, como el aprendiz de gurú, Carlos Meléndez en El Comercio. Estos, sufren de una ceguera profunda o de una mala intención que debemos denunciar y que, por supuesto, terminan siendo comparsa de nuestros políticos de la izquierda tradicional, que están en un juego de poder antes que en uno de desarrollo.

Como dijo Christine Lagarde en la reciente reunión del BM y del FMI en Lima: “hermanos, hay mucho por hacer” (parafraseando a Vallejo), pero de ahí a negar lo avanzado, como hizo el Humalismo para llegar al poder e interrumpir nuestro desarrollo, hay un paso con el que nadie debería coquetear. (Ver en Lampadia: Punto de inflexión).

Muchas veces, la conjugación de nuestro proceso de desarrollo se presenta como la expresión de un ‘Vaso medio vacío’, cuando, si somos serios, debemos presentarlo como ‘Un vaso medio lleno’. Lampadia

 

 

 

 




El Mundo en el Perú (3): El mundo le dice al Perú

El Mundo en el Perú (3): El mundo le dice al Perú

En este tercer análisis sobre la Reunión de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Perú, Lampadia recoge los mensajes que nuestros visitantes han dicho sobre el Perú. (Ver despachos anteriores: El Mundo en el Perú (1): Felicitaciones y (2) Los trapitos sucios en casa).

“9.9 sobre 10”

El sábado previo al inicio del evento, Alejandro Santos, representante del FMI en Lima, le afirmó a Raúl Vargas, el Jefe de Prensa de RPP, la cadena de radio de mayor cobertura del país: “Le pondría 9.9 sobre 10 por el manejo económico realizado en los últimos 25 años. Los logros no solo están en el área económica sino también en la social”. Ver en Lampadia: El Perú le da la bienvenida al mundo.

Sobre la economía global, la región y el Perú

  • China está haciendo “un buen movimiento”. Está pasando de una economía impulsada por la inversión y las exportaciones a un modelo más basado en el consumo o los servicios. “Habrá volatilidad, pero serán pequeños baches en el camino. (…) países que han hecho reformas, como Chile, Colombia, Perú o México, se comportan mejor que otros como Venezuela, Brasil o Ecuador [y Argentina], que afrontan recesiones de muy distinto calibre”. (Christine Lagarde, El País de España). Ver en Lampadia: China: Un gigante cambia de piel).
  • “A lo largo de estos años hemos construido bases sólidas que permiten enfrentar tiempos volátiles”, dijo el Ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Mauricio Cárdenas. Min Zhu, subdirector gerente del FMI, afirmó “que la región tiene muchos retos por delante, pero de ningún modo ha perdido todas las oportunidades. (…) Las reformas estructurales pueden promover el crecimiento y la igualdad, pero es importante diseñar la política correcta para implementarlas”. El FMI considera que Latinoamérica conserva el potencial para enfrentar la volatilidad del mercado de las materias primas y tomar las medidas necesarias para crear reformas que reduzcan la desigualdad. (Portafolio de El Comercio).
  • Jim Yong Kim, Presidente del Banco Mundial dijo “que los entes multilaterales quieren que los países en desarrollo aumenten sus ingresos fiscales, que haya menos informalidad y se ponga fin a los flujos de dinero ilícito. (…) Agregó que la región necesita aumentar su productividad, asegurar el acceso a la educación de calidad y garantizar que su administración pública sea más eficiente”. (El Comercio).
  • Sean Penn: “Se ha dicho que Haití es la república de las ONG y lo es de verdad y por lejos. Lo cierto es que muchas, buscando hacer el bien, han acabado haciendo mucho daño”. Exhortó a los jóvenes a tomar acción en su responsabilidad en el futuro de la humanidad y no esperar la ayuda de los gobiernos. Ver en L: Jóvenes empresarios como motores del crecimiento sostenible.
  • “Humala me dijo que me iba a demostrar que estaba equivocada”, Christine Lagarde, sobre la rebaja del estimado de crecimiento del Perú a 2.4% el 2015. (Exitosa).
  • La cocina peruana tiene la receta para mejorar la economía. “La cocina peruana es una combinación de prácticas óptimas de todo el mundo. Se trata de refinar y modernizar recetas tradicionales y de mejorarlas, utilizando una variedad de ingredientes”. Christine Lagarde.
  • “La reactivación de la producción minera ayudará en inclusión”. Ana María Corbacho, jefa de la misión del FMI para el Perú. “La agenda social es importante para atender las necesidades de aquellas poblaciones afectadas por el menor crecimiento, a quienes las próximas administraciones no deben excluir del radar de atención”, agregó. (Expreso). “Menos tramitología y más educación agilizarían el crecimiento económico”. (El País de España).
  • “En las crisis, el salario mínimo es un enemigo del empleo”. Augusto de la Torre, economista jefe para América Latina del Banco Mundial. “Los países, cuando la economía va bien, se parecen; cuando van mal, no tanto”.
  • China continuará demandando cobre y soya por muchos años. El subgobernador del Banco Popular de China, Yi Gang, resaltó que la región no debería preocuparse por la demanda de los commodities ya que China seguirá siendo un comprador importante de materias primas. Vamos a importar materias primas como soya y cobre. Este patrón seguirá por muchos años. (El País de España).
  • Jim Yong Kim, presidente del BM, dijo que “en el caso particular del Perú, su desarrollo en los últimos años se ha basado en su crecimiento económico, inversión en el capital humano, incidiendo en la educación y en los programas sociales, que le ha permitido reducir sustancialmente la pobreza”. (Correo).
  • Venezuela: El FMI prevé una caída del PBI de 10% este año, 6% el 2016 y otros tres años más de recesión. Una crisis que pasará una elevada factura al mercado laboral con un desempleo de 14% este año y 18% el 2016, con tendencia a subir a 28% en 2020. La inflación del 2015 llegará a 158% y a 204% el 2016. Los precios se han multiplicado casi por ocho en solo dos años y se seguirán triplicando cada año hasta el 2020 si las cosas no cambian en el país. (El País de España).
  • El Perú tiene mucho camino por recorrer para llegar a ser una economía de altos ingresos. Le tomará entre 10 y 20 años, según Robert Barro, Profesor de economía de Harvard. “La calidad de las instituciones es clave para incrementar y sostener altos niveles de ingreso. No hay tal cosa como ‘la trampa de los ingresos medios’. Generar más oportunidades a través de la educación es mucho más efectivo que las políticas redistributivas”. (Gestión).
  • El Perú no debe entrar en pánico sobre la desaceleración económica”, Alberto Ramos, jefe de investigación económica para América Latina de Goldman Sachs. “Solo necesitamos mantener un clima de negocios y de inversión amigable”. (Gestión).
  • “En el Perú hemos visto inversiones que tendrán un importante crecimiento en la producción minera. Esto le da a su crecimiento un soporte más importante que el de otros países, que solo han mantenido su producción”. Luis Óscar Herrera, economista jefe para Perú, Chile, Colombia y Argentina de BTG Pactual. (Gestión).
  • La pobreza en el mundo. “Hace solo pocos días anunciamos que por primera vez en la historia, este año la pobreza global será menor de 10%. Llegará a 9.6%. Esta es la mejor historia del mundo. Nuestra meta es que para el 2030 acabemos con la pobreza extrema y que se pueda generar y compartir la prosperidad con el 40% de menores ingresos de los países emergentes”. Jim Yong Kim, Presidente del Banco Mundial. (Ver en Lampadia: Récord de disminución de la pobreza).
  • El crecimiento económico del Perú de los últimos años fue inclusivo, porque a la par de incrementar sus ganancias, se preocupó por ser inclusivo y reducir los niveles de inequidad. (…) No solo se rebajó los niveles de pobreza, sino que además disminuyó la inequidad, pues el cociente GINI pasó de 0.49 a 0.44 puntos”. Alberto Rodríguez, Director del BM para Bolivia, Chile, Ecuador, Venezuela y Perú. (Correo, 4 de octubre).

Como hemos comentado muchas veces en Lampadia, el Perú ha logrado en los últimos 25 años una recuperación espectacular. Efectivamente, hemos crecido, reducido la pobreza y la desigualdad. El crecimiento ha llegado inclusive al sector rural andino (Conexión y Despliegue Rural), nos hemos diversificado y, como nunca en nuestra historia, hemos tenido un largo período de inclusión.

Últimamente nos hemos nos hemos desfocalizado, pues el sector privado “habla en el idioma del siglo XXI, El Estado escucha con los oídos del siglo XX y, los políticos proponen ideas del siglo XIX”. Es claro que aun estamos a medio camino, “el Perú es un país en construcción”, tenemos agendas pendientes muy importantes en educación, salud, infraestructuras y mejoras tecnológicas, pero tenemos como enfrentar nuestros retos. Contamos con reservas productivas inmensas y tenemos proyectos productivos y de infraestructuras en ‘punto de caramelo’, detenidos por la tramitología, los conflictos político-sociales y la debilidad del Estado de Derecho.

Esperamos que la reunión en Lima, del BM y del FMI, nos ayuden a converger a las políticas adecuadas para recuperar el crecimiento y enfrentar las agendas pendientes. Es hora de apostar a ganador. Lampadia  




El Mundo en el Perú (1): Felicitaciones

El Mundo en el Perú (1): Felicitaciones

La Reunión de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) congregó en Lima a representantes de los bancos centrales y autoridades de 188 países, banqueros, economistas, analistas y periodistas de todo el mundo. Una reunión que no se daba en América Latina hace 48 años y, que probablemente no vuelva a darse en el Perú en cien años.

El evento fue un éxito extraordinario que los peruanos debemos celebrar sin cortapisas. Además de la importancia de haber tenido en nuestro país a tantas personalidades, que sin duda se llevarán una mejor información sobre nuestra realidad, nos ha dejado muchas lecciones sobre la economía global, sus avances, sus problemas, limitaciones y retos. Algo muy importante para enriquecer nuestra tradicional visión parroquial de la vida, que ojalá nos incentive a hacer un más cercano seguimiento sobre el mundo en que vivimos.

Asamblea de la reunión en la sala principal del Centro de Convenciones

Desde el punto de vista de la presentación del evento, solo tenemos palabras de felicitación a los organizadores y a la infraestructura de la que hemos hecho gala. Hemos acogido con singular éxito a aproximadamente 18,000 visitantes. El escenario de la integración de las cuatro sedes a sido espectacular: El fabuloso nuevo Centro de Convenciones, El Museo Nacional, el Gran Teatro Nacional y la Biblioteca del Perú. Debe haber sido uno de los mejores escenarios globales para una reunión de este nivel. Este macro escenario, no solo a albergado todas las reuniones simultaneas, además, a permitido ofrecer espectáculos culturales magníficos. Además, la atención a los participantes y los servicios de transporte fueron muy bien manejados por la empresa especializada en eventos, Stímulus.

El Centro de Convenciones, diseñado, construido y equipado en tiempo record por Cosapi, tiene una capacidad para 10,000 personas, con una sala principal que recibió a 3,500 personas sentadas, ene salas de reuniones, cuenta con las mejores instalaciones del planeta con una calidad de video y sonido de primer nivel, más de 30 escaleras mecánicas interiores y magníficos espacios de comida presentados por nuestro icónico cocinero, Gastón Acurio.

La reunión de la Asamblea de inauguración contó con la presentación del Presidente de la República, de la Directora General del FMI, la muy hábil Christine Lagarde y el Presidente del BM, Jim Yong Kim, un peruano por adopción que además de plantear el escenario de la economía global tuvo un gesto muy emotivo al presentar en escena al joven peruano Melquiades Huaya, salvado por su interdicción, hace dos décadas, de una tuberculosis resistente. Acto de coraje de Kim, que contrariando las órdenes y amenazas de expulsión del BM del Perú, le suministró el ‘costoso’ tratamiento que correspondía.  

El presidente del Banco Mundial recordó que en 1993 creó una ONG en Carabayllo bajo el nombre de Socios en Salud. “Al año siguiente, descubrimos un número alarmante de pacientes que sufrían de tuberculosis resistente a múltiples fármacos, una forma de tuberculosis que es resistente a los medicamentos más potentes“.

Kim dijo que tras reportar el hallazgo le propuso al Ministerio de Salud tratar a estos pacientes, pero que no los tomaron en cuenta porque estos medicamentos eran muy caros. “El Gobierno en realidad nos amenazó con que si tratábamos a un solo paciente nos echarían del país”.

Sin embargo, junto a su ONG empezó a tratar a los pacientes y lo consideraron correcto porque empezaron a ver que las personas contagiaban a sus familiares y vecinos.

Bajo la supervisión del Dr. Jaime Bayona pusimos enfermeras y trabajadores de salud a laborar y llevamos las tasas de curación a más de 80%, una tasa muy superior incluso a la de los hospitales en EE.UU.  Eso llevó a que la OMS y el Gobierno peruano cambien sus políticas y recomienden que las personas con TBC resistente deban ser tratados sin importar el costo, donde vivan y si son ricos o pobres“, indicó.

Jim Yong Kim aseveró que esta experiencia le dejó dos grandes lecciones. La primera, escuchar los deseos de las personas pobre y acudir a su encuentro. Y la segunda: no tener miedo de tomar una decisión difícil para hacer lo correcto a pesar que se involucre estar solo en ese camino.

El presidente del Banco Mundial contó que hace unos días le enseñaron unas viejas grabaciones de un paciente suyo que respondía al nombre de Melquiades Huaya Oré, que en ese tiempo no superaba la mayoría de edad y padecía de tuberculosis.  “Los brazos de Melquiades no superaban la circunferencia de algunos de mis dedos y su piel se tensaba sobre sus costillas. La tuberculosis lo consumía literalmente y no quería tomar su medicina. Cuando lo conocí, no sabía si sobreviviría“, dijo.

Jim Yong Kim contó que este lunes cuando volvió a Carabayllo encontró a Melquiades, quien hoy es un contador y tiene las fuerzas para jugar al fútbol de nuevo. “Me puse a pensar que casi se le dejó morir porque era pobre. Por eso, hoy los Gobiernos deben tomar decisiones con el fin de hacer crecer sus economías y ayudar a los más pobres“. “Con cada reforma que hacemos, con cada camino que construimos y con cada clínica de salud,  apoyamos a miles de millones de personas como Melquíades, que sólo quieren una oportunidad para vivir y realizar sus sueños”, dijo.

Los viejos paradigmas han perdido su vigencia y emergen nuevas relaciones económicas. Esto implica que también es el momento de las oportunidades y la acción“, afirmó.

La razón de ser del FMI y el BM es trabajar mano a mano para abordar estos nuevos retos. Examinemos cómo en este cambiante panorama mundial, tanto América Latina como el FMI están en período de transición y de ajuste frente a estos nuevos desafíos”, dijo.

Ver fuente de esta reseña en el despacho de El Comercio.

Por su lado Christine Lagarde (FMI) nos dijo que esta época de cambio es también una época de esperanza, y por eso recito el poema de Cesar Vallejo que dice: “Hay hermanos mucho que hacer”, “¡Hay mucho que hacer!”, recalcó la jefa del FMI.

En la reunión, el BM anunció que este año, por primera vez en la historia de la humanidad, los pobres de la tierra son menos del 10% de la población global. Ver en Lampadia: Récord de la disminución de la pobreza.

Los acuerdos de la reunión estuvieron vinculados a los temas de crecimiento, superación de la pobreza, desigualdad, cambio climático, de evasión tributaria, tributación del comercio, corrupción, reglas contables de China, etc.

Algo que los peruanos debemos reconocer es que en el mundo, en estas instituciones y en la mente de muchos de nuestros visitantes, resalta un compromiso muy serio por las tareas que desarrollan. El mundo tiene muchas personas capaces que tienen ante sí responsabilidades muy importantes que, ojalá podamos seguir más de cerca. El futuro del planta y la lucha contra la pobreza, objetivo principal de la humanidad, es también tarea nuestra. En pocos años, los peruanos hemos tenido en nuestras tierras la reunión de APEC, el ASPA, Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Asia-Pacífico, la COP20, la reunión del BM y del FMI y, el próximo año podemos tener el ‘Woodstock’ de la gastronomía, según propuesta de Gastón Acurio secundada por el Presidente del BM.

El Perú, debe regresar a las grandes ligas y, como en este caso, presentar nuestra mejor cara a todos nuestros visitantes. Lampadia

En próximos análisis presentaremos los ‘Trapitos sucios se lavan en casa’ y ‘Las apreciaciones del mundo sobre el Perú’.

Imágenes del evento:

Junta de Gobernadores
Sean Penn
Richard Quest con la Directora del FMI, el Ministro de Finanzas de Brasil y el Gobernador del Banco (Central) de Inglaterra
Martin Wolf, principal comentarista del Financial Times y Arvind Subramanian, asesor económico principal del Primer Ministro de India, Narendra Modi

 

 




TPP: Un verdadero motor para reactivar la economía

TPP: Un verdadero motor para reactivar la economía

El 5 de octubre de 2015 se acordó un importante acuerdo para fortalecer el libre comercio, conocido como la Alianza Trans-Pacífico (TPP por sus siglas en inglés), con la participación del 40% del PBI global: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam y Perú. Este acuerdo reduce las barreras comerciales, establece normas laborales y ambientales, y entre otras acciones que buscan fomentar el comercio y reactivar la economía mundial.

La Directora General del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, quien se encuentra en Perú para asistir a la Reunión Anual del Banco Mundial y el FMI, dio la bienvenida al acuerdo final alcanzado por los países miembros del TPP.

“El acuerdo alcanzado hoy por los países que negocian la Alianza Trans-Pacífico es un desarrollo muy positivo. He pedido un cambio positivo en la política para evitar un nuevo status mediocre de la economía mundial y reavivar el comercio es un componente esencial de esta agenda “, afirmó Lagarde.

La situación de crisis en el mundo ha dejado clara la necesidad de mejorar el comercio. Países como los EEUU y Perú han decidido liberalizar más sus mercados para mejorar la economía y aumentar el mercado de trabajo. Este anuncio es un gran paso adelante en un largo proceso que también forma parte de una estrategia más amplia para contrarrestar la creciente influencia económica y diplomática global de China.

Los ministros de comercio de 12 naciones se reúnen en Atlanta para las conversaciones del TPP

Los 12 países representan un tercio del comercio mundial y este acuerdo abriría nuevas asociaciones entre ellos, incluyendo una serie de políticas que harían que el comercio y la inversión funcionen mejor entre los países del Pacífico (el TPP eliminará más del 98 por ciento de los aranceles en la región).

En el caso de Perú, a pesar de ya contar con un acuerdo comercial con los EEUU, esto le genera aún más facilidades. El Presidente Ollanta Humala afirmó que “el impacto de esta nueva asociación comercial incidirá en el volumen de nuestras exportaciones no tradicionales, en especial en sectores de agroindustria, pesca, manufactura, confecciones de algodón y alpaca y manufacturas diversas. Ello equivale a aproximadamente el 25% de nuestras exportaciones no tradicionales”.

El Embajador Demetrio J. Martins, diputado representante comercial estadounidense, señaló que un reciente estudio muestra que Perú verá un aumento en sus exportaciones de alrededor de US$ 3,200 millones en 2025, una vez que el TPP esté finalizado.

Además, señala que el Perú tendrá acceso directo a nuevos mercados como Australia, Nueva Zelanda, Malasia y Vietnam y también aumentará sus exportaciones a los países miembros con los que ya comercializa.

El acuerdo incluirá los elementos que generalmente se encuentran en este tipo de acuerdos comerciales (como bienes industriales, agricultura y textiles, derechos de propiedad intelectual y el medio ambiente). Sin embargo, también incluirá cuestiones generales antes no consideradas en los acuerdos comerciales, como la forma de hacer compatibles los sistemas regulatorios de los países del TPP para apoyar la innovación y la creación de empleo, sobre todo en las pequeñas y medianas empresas.

El TPP se ocupará de nuevas cuestiones comerciales, como el comercio y la inversión en productos y servicios innovadores, incluidas las tecnologías digitales, y garantías para que las empresas estatales compitan en las mismas condiciones que las empresas privadas y no distorsionen la competencia.

En este sentido, el TPP es muy importante, porque es una manera de abrir aún más la economía con el fin de tener un mayor crecimiento en la región, en particular para las pequeñas y medianas empresas.

Felicitamos este gran paso y, al igual que Christine Lagarde, animamos a otros países “a renovar sus esfuerzos para completar las negociaciones en curso” e instar a la comunidad internacional en general “a volver a encender las iniciativas comerciales multilaterales” para garantizar un sistema de comercio mundial coherente. 

Para mayor información compartimos los links de nuestra sección documentos:

105 Preguntas & Respuestas sobre el Acuerdo de Asociación Transpacífico

12 Ayudas Memoria sobre el TPP

 




El Banco Central Europeo reacciona para evitar la deflación

El Banco Central Europeo reacciona para evitar la deflación

En un esfuerzo, largamente demorado, para evitar que la economía europea ya deprimida cayera en un espiral deflacionario, el Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado un plan de rescate de 1,100 mil billones de euros, o aproximadamente 1,300 mil billones de dólares en programas de flexibilización cuantitativa (QE, quantitative easing, por sus siglas en inglés). Un programa de esta naturaleza ha venido siendo reclamado, con insistencia, por especialistas como Martin Wolf del Financial Times.

La flexibilización cuantitativa es una forma poco convencional de la política monetaria en la que el  banco central crea nuevo dinero electrónicamente para comprar activos financieros, como los bonos del gobierno y de entidades financieras. Este aumento en la demanda por papeles por parte del banco central hace que el precio de los activos financieros aumente, lo que se traduce en una caída de las tasas de interés. A su vez, el menor costo de endeudamiento estimula el gasto de las empresas y las familias, lo que ayuda a sacar a la economía de una recesión. El  programa del BCE tiene como objetivo aumentar el gasto del sector privado en la economía y llevar la inflación al objetivo de 2%.

El mayor riesgo de esta medida es una eventual disparada de la inflación. Sin embargo, actualmente Europa se enfrenta el problema inverso: la deflación (más peligrosa y difícil de combatir que la inflación). El mes pasado, los precios en la zona euro fueron 0.2% más bajos que hace un año, lejos de la meta de inflación. Esto se debió, en parte, a la fuerte caída de los precios de energía, pero la tendencia ya se había expresado antes. Europa está  atrapada en una recesión con síntomas de deflación, una trampa parecida a la sufrida por Japón durante los últimos 25 años.

El QE fue utilizado por la FED (Reserva Federal Americana) en noviembre de 2008 con el objetivo  de salvar a la mayor economía del mundo de la paralización del sistema crediticio y de las  profundidades de una crisis financiera parecida a la del “crack del 29”. A pesar de grandes dudas académicas, la economía de Estados Unidos ha ido mejorando de manera constante, y la FED ha ido reduciendo gradualmente su programa de compra de activos desde US$ 85 mil millones mensuales, primero a US$ 15 mil millones al mes y ahora a cero, desde octubre 2014. Un programa que duró cinco años y terminó bajo la dirección de Janet Yellen (sucesora del ahora legendario Ben Bernanke). Manteniendo el compromiso de no dejar subir las tasas de interés por “un tiempo considerable”.

La flexibilización cuantitativa, junto con bajas tasas de interés, ha liberado capital y crédito en los EEUU, y ha alentado un aumento constante por el apetito de riesgo, ayudando al alza de los precios de las acciones. En el proceso, el balance de la FED ha crecido enormemente, desde unos US$ 870,000 mil millones en agosto 2007 a US$ 4,500 mil billones de hoy (4.5 trillones americanos).

La consiguiente recuperación de la economía de EEUU, ha llevado el desempleo a niveles de 5.6%, cerca del pleno empleo, mientras que en varias economías europeas, supera largamente el 25%, con niveles de desempleo juvenil insoportables (España 51% y Francia 50%). El último trimestre el crecimiento americano llegó a 5% y se prevé un crecimiento de 3.6% para este año por el FMI, que califica como “el continuo apoyo de una política monetaria acomodaticia, a pesar del aumento gradual previsto de las tasas de interés.” [“Continued support from an accommodative monetary policy stance, despite the projected gradual rise in interest rates”.]

La mayor crítica al BCE es que ha esperado demasiado, permitiendo que la deflación avance. También se señala que las bajas tasas de interés en Europa, incluso con los 60 mil millones de euros en compras mensuales de bonos por parte del BCE, ya no pueden seguir disminuyendo. Teniendo en cuenta estos problemas, algunos analistas creen que incluso un QE infinito ya no tendría mucho impacto. Larry Summers, ex secretario del Tesoro de EEUU, señaló en el World Economic Forum que “es un error suponer que el QE es una panacea en Europa, o que será suficiente”.

Alemania es el país que ha criticado estas medidas con más fuerza. “La decisión de compra de bonos del BCE corre el riesgo de disuadir a los gobiernos de la zona euro de [la necesidad de] tomar medidas para restablecer la competitividad de sus países”, afirma el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble. “Algunas personas podrían malinterpretar que no tienen que hacer lo que deben que hacer los gobiernos, los parlamentos, y así sucesivamente. Implementar una reforma estructural es siempre una tarea política difícil”. Hasta ahora, el manejo monetario europeo ha sido muy influenciado por Alemania. Pero no nos olvidemos que en la “infalible” Alemania, en setiembre 2008, su ministro de finanzas declaró un domingo por la noche que “esta es una crisis americana, que ellos la resuelvan”. Para que, solo cuatro días después, el ministro alemán Peer Steinbrück tuviera que anunciar el inicio de un programa de salvataje al banco hipotecario Hypo Real Estate alemán que superó los 50,000 millones de euros.

Los mayores miedos de Alemania vienen de su fobia a la inflación y al temor de tener que sostener el euro si el programa falla. Muchos ciudadanos alemanes culpan al BCE por las bajas tasas de interés de sus ahorros, temiendo la reducción de sus fondos pensionarios.

Uno de los mayores problemas de la eurozona es que nunca debió establecerse el Euro sin condiciones previas fundamentales, como la convergencia de las políticas fiscales de sus miembros y un sistema bancario con regulaciones uniformes.

Este es un problema estructural, que ahora, es muy difícil de afrontar. La flexibilización cuantitativa puede salvar a Europa de un espiral deflacionario, pero las reformas estructurales son esenciales para asegurar una prosperidad sostenible de la zona euro.

“Los países de la eurozona tienen que aprovechar esta oportunidad ahora para hacer las reformas estructurales, para poner sus finanzas públicas en orden, para hacer los cambios que van a atraer a las empresas y la inversión de todo el mundo a Europa”, afirma George Osborne, Ministro de Finanzas Británico.

Por su lado Christine Lagarde, Director Gerente del FMI, dijo que la política monetaria debe ser apoyada por “acciones integrales y políticas oportunas en otras áreas”, además de “reformas estructurales para impulsar el potencial de crecimiento y garantizar un amplio apoyo político para las políticas de gestión de la demanda”.

La crisis europea ya ha tenido una primera víctima política en Grecia, que seguramente tendrá que dejar el Euro. Ha alterado los balances políticos en España y ha desatado reacciones extremistas en Francia y Alemania. Esto es muy peligroso para la humanidad. Sobre todo ahora que hay que enfrentar la violencia extrema de ISIS, Putin y Boko Haram.

Le deseamos la mayor suerte al QE europeo. Lampadia