1

Hay plata para la reconstrucción… pero hay más inoperancia

Fernando Cillóniz B.
Gobernador Regional de Ica
Ica, 18 de mayo de 2018
Para Correo Ica y Lampadia

La inoperancia del Estado es brutal. El Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios es – hasta ahora – un fracaso. El cardumen burocrático – o la Costra del 5to. Nivel – está trabándolo todo. La indolencia de muchos funcionarios del Estado es atroz. El daño causado por el devastador Niño Costero del año pasado está intacto. Los pueblos, las redes de agua y desagüe, los caminos y puentes, los canales y bocatomas… prácticamente toda la infraestructura dañada sigue tal cual quedó después del desastre.

Yo pensaba que Ica – al haber sido menos afectada que la Costa Norte – era la región más atrasada. Pero no. El Norte está devastado. Sigue devastado.

Los damnificados merecen un reconocimiento especial. Están sobreviviendo sin ninguna ayuda de nadie. Para ellos, el Estado no existe. Y no es que sólo el Estado debía reparar todo lo dañado por el Niño Costero. Nada que ver. Cada quien debía asumir su propia responsabilidad. Los damnificados debían ocuparse de sus pertenencias. Y el Estado – obviamente – debía ocuparse de la reconstrucción de la infraestructura pública. Lo cual – hasta ahora – no ha ocurrido.

Volviendo al tema de los damnificados, es admirable ver cómo los agricultores están trabajando – sin desmayo – en la rehabilitación de sus campos. Y lo mismo se ve en los empresarios de las zonas afectadas. Comerciantes, fabricantes, operadores de hoteles y restaurantes, abastecedores de servicios diversos… todo el mundo está sudando la gota gorda para salir adelante. Excepto el Estado.

Insisto. Al Estado le tocaba ejecutar el Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios. Y no lo ha hecho. En realidad – en algunas regiones afectadas – ni siquiera ha empezado. 14 meses después del desastre – en términos prácticos – la reconstrucción está súper lenta.

Conste que no estoy criticando al presidente Vizcarra ni a su Gabinete. Ellos acaban de asumir funciones. Más bien, todos los peruanos estamos esperanzados en que las cosas cambien – para mejor – con el nuevo Gobierno. Mi crítica es “al sistema”. Concretamente, al cardumen burocrático. A la Costra del 5to. Nivel… aquella maraña burocrática que está enquistada en los Ministerios de la Reconstrucción. Principalmente, en el Ministerio de Transportes, en el Ministerio de Agricultura, y en el Ministerio de Vivienda. Inclusive en los Ministerios de Salud, y Educación. Y ni qué decir del aparato burocrático de los Gobiernos Regionales y Locales.

Más aún, mi crítica es – también, y, sobre todo – a los Congresistas tramitadores de proyectos. “A los Congresistas que cobran 5% sin mover un dedo” como se reveló en los Mamani videos. Ahí está el principal problema de la reconstrucción. Ahí está la inoperancia atroz. Ahí está la indolencia cruel.

¿Qué hacer para salir del atolladero? Muy sencillo. Copiar el ejemplo del Comité Organizador de los XVIII Juegos Panamericanos Lima 2019. Parece mentira. La Villa Deportiva, la Videna, el Estadio de San Marcos… todas las sedes estarán listas – con varios meses de anticipación – para los Juegos del próximo año. Para ello S/. 5,000 millones habrán sido invertidos de manera eficiente y transparente. La mayor inversión está destinada a la construcción de infraestructura útil para la ciudadanía. Como que la Villa Deportiva – compuesta por siete torres de 20 pisos – podrá albergar dignamente a más de mil familias peruanas, una vez que terminen los Panamericanos.

¿Cuál es la diferencia entre el Comité Organizador de los Juegos Panamericanos y los Ejecutores de la Reconstrucción? La gente. Mejor dicho, la actitud de la gente. En un lado hay gente eficiente, honesta y profesional. Y en el otro, todo lo contrario.

Y ¿qué es eso de “todo lo contrario”? ¡Vamos! Todo el mundo lo sabe: corrupción, resistencia, maltrato, indolencia, ineptitud, temor, holgazanería. Salvo honrosas excepciones, eso es lo que más hay en los Ministerios de la Reconstrucción y en los Gobiernos Regionales y Locales. Por eso la reconstrucción va tan lenta. Lampadia




La cambiante riqueza de las naciones

El Banco Mundial publicó recientemente su informe, The Changing Wealth of Nations 2018, donde proponen un indicador que podría ser un complemento para ver la salud y el desarrollo económico de una nación. Definenriqueza como la combinación del capital producido, el capital natural, el capital humano y los activos extranjeros netos.

En Lampadia consideramos que el PBI es la manera más holística de medir el progreso nacional de los países. El crecimiento del PBI es la forma en que decimos si un país está mejorando, y el PBI per cápita se ha convertido en la medida definitiva del éxito de las naciones. Consideramos  que el Producto Bruto Interno se define como la suma de todos los bienes y servicios producidos en un país a lo largo de un espacio de tiempo. Es una medida integral, que abarca la producción de bienes y servicios de consumo, incluso servicios gubernamentales y bienes de inversión, tal cual lo afirmamos en: Se viene un nuevo intento de cambiar de metodología.

Sin embargo, el informe del Banco Mundial argumenta que el desarrollo de una nación debe verse como la gestión inteligente de su amplia cartera de activos o su “riqueza”. De forma similar a cómo una empresa juzga sus perspectivas a través de su estado de resultados y balance general, una nación debería, por lo tanto, controlar su PBI (“sus ingresos”) junto con la gestión de su riqueza (“su balance”).

Vale la pena recalcar que en Lampadia consideramos que el crecimiento del PBI es la clave del desarrollo integral (económico y social) de un país. Si la tasa de crecimiento no es óptima, la renta de una nación, es decir su nivel de riqueza, será escaso, su inversión limitada y su capacidad de crear empleo disminuida. Por lo tanto, además, el Estado no tendrá los recursos para atender sus obligaciones. Todo esto redunda directamente en una menor reducción de la pobreza, objetivo número uno de un país emergente como el Perú. Ver en Lampadia: No nos equivoquemos sobre cómo medir la pobreza. Tal vez lo más importante del PBI, es que permite marcar una dirección clara de las políticas públicas, permite priorizar el crecimiento de la economía, base indispensable para el desarrollo integral.

Sin embargo, es obvio que medir algo tan complejo como la riqueza de un país y su capacidad de crear riqueza, es algo muy difícil. Además, para agregar complejidad, es necesario tener elementos de juicio que permitan comparar distintos países, que pueden ser muy diferentes entre sí. Otrosí, las mediciones del nivel de desarrollo comparado, deben otorgar los elementos de juicio que permitan evaluar las relaciones causa-efecto de las políticas públicas que crean riqueza y, de aquellas que destruyen riqueza.

Su metodología

El informe del Banco Mundial cubre un conjunto más amplio de activos que constituyen la riqueza de los países y fortalece la metodología. Si bien la motivación para rastrear los activos naturales sigue siendo clave, ahora muestra que el desarrollo a largo plazo se trata de administrar una cartera de activos: capital natural, producido y humano. El estudio rastrea la riqueza de 141 países entre 1995 y 2014.

Principales resultados

Utilizando este marco, el Banco Mundial descubrió que la riqueza global de hecho ha crecido significativamente entre 1995 y 2014. Los países de ingresos medianos, específicamente los que están en rápido crecimiento en Asia, fueron los principales responsables de esta explosión de riqueza.

La buena noticia es que la riqueza general está creciendo. Los países de medianos ingresos están cerrando la brecha con los países de altos ingresos y ahora tienen una mayor proporción de riqueza. Más de dos docenas de países de bajos ingresos, donde el capital natural domina la composición de la riqueza, se han movido al nivel de ingresos medios, en parte invirtiendo prudentemente en recursos naturales, infraestructura y educación.

Como mostramos ayer, (ver: No nos olvidemos que también sabemos hacerlo bien), durante esos veinte años, entre 1995 y 2014, el Perú, que pertenece al grupo de países de ‘ingreso medio alto’, y es uno de los pocos países que superaron el 100% de crecimiento, junto con China, India y Chile. Por su lado, el promedio mundial de crecimiento fue de 31%.

Sin embargo, según el Banco Mundial, el mundo sigue siendo desigual cuando se le analiza a través del lente de la riqueza. Los países de altos ingresos de la OCDE tienen 52 veces más riqueza per cápita que los países de bajos ingresos.

Según el Banco Mundial, “Más de dos docenas de países vieron disminuir o estancarse su riqueza per cápita. La disminución de la riqueza per cápita implica que los activos críticos para generar ingresos futuros pueden agotarse, un hecho que a menudo no se refleja en las cifras de crecimiento del PBI nacional. Esto incluyó varios países grandes de bajos ingresos, algunos países ricos en carbono en Medio Oriente y algunos países de la OCDE de altos ingresos afectados por la crisis financiera de 2009”.

Otro tema que recalca el Banco Mundial en su informe es la importancia de invertir en las personas. El capital humano representa dos tercios de la riqueza mundial, la mayor parte de la riqueza. El informe muestra que el capital humano es aproximadamente el 70% de la riqueza en los países de altos ingresos y solo el 40% en los países de bajos ingresos. El capital humano se calcula como el valor presente de las ganancias futuras de la fuerza de trabajo, teniendo en cuenta la educación y las habilidades, así como la experiencia y la probabilidad de participación en la fuerza de trabajo a varias edades. Este informe presenta un caso económico claro para invertir en capital humano para impulsar la riqueza y el crecimiento económico futuro.

Un tercer tema que resalta el Banco Mundial es el aprovechamiento del capital natural, pero sin destruirlo. Según el informe, “El capital natural sigue siendo la mayor parte de la riqueza para los países de bajos ingresos. En 10 de los 24 países de bajos ingresos, el capital natural representa más del 50% de su riqueza, principalmente debido a tierras agrícolas y bosques. El hecho de que la participación del capital natural en la riqueza total disminuya en los grupos de mayores ingresos significa que los países no tienen que destruir los activos naturales para crecer.”

Los países de bajos ingresos tienen la oportunidad de crecer mediante el aprovechamiento de sus recursos renovables, como los bosques y la gestión sostenible de la tierra, que a menudo constituyen una mayor parte de sus activos. Los usos de energías no renovables como los minerales y los combustibles fósiles pueden utilizarse para aprovechar otros activos como infraestructura y capital humano, que pueden seguir generando ingresos incluso después de que se agoten los minerales.

Algunas críticas

Mientras que consideramos que el informe tiene información muy valiosa, nos sorprenden las cifras del capital total, producido y natural del Perú en comparación al resto de países. Las cifras están expresadas en valores corrientes, por lo tanto, se pierde cierta capacidad a la hora de analizar las cifras y compararlas entre países, pero igual resultan bastante inquietantes.

Especialmente el “capital natural”, que según el Banco Mundial es un concepto que incluye los recursos de energía (petróleo, gas y carbón), minerales, tierras para la agricultura, bosques y áreas terrestres protegidas. Sin embargo, no incluye las áreas marinas. Se mide como el valor de la renta generada por un activo a lo largo del tiempo, según este trabajo.

Nos sorprende que, en términos de sus recursos naturales, nuestro país haya quedado tan rezagado en relación a la riqueza de otros países de América Latina y nos hace pensar que tal vez esta medición no está considerando algunos factores importantes o la ponderación tendría que ser ajustada.

Además, sorprende que todos los indicadores del Perú sean tan bajos. Interpretando bien las cosas, podríamos afirmar que estamos sub-aprovechando lo que tenemos. Pero más allá de eso, sorprenden algunas cifras, especialmente si las comparamos con otros países, como por ejemplo, la República Dominicana:

En riqueza total, el Perú tiene US$ 81,931, mientras que Rep Dominicana nos supera con US$ 97,257.

En el caso de Capital Producido la diferencia es parecida, nosotros temeos US$ 19,522 mientras que la Rep Dominicana tiene US$21,808.

Y quizás el indicador más sorprendente es el Capital Humano, donde el Perú tiene una débil cifra de US$ 39,504, mientras que la Rep Dominicana obtiene US$ 73,055.

Conclusiones del Banco Mundial

Por lo tanto, un país inteligente deberá invertir más dinero en capacitación para el desarrollo del capital humano, capacitación en nuevas habilidades, investigación y desarrollo (I + D), tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) para proporcionar soluciones a problemas sociales y ecológicos.

Pero el verdadero bienestar económico de un país radica en el aprovechamiento de sus dotes naturales y su canalización a crear espacios de desarrollo de tercera generación. Si sus bosques, ríos y lagos, y minerales y gemas preciosas desaparecen, o se usan irresponsablemente, un país se habría privado de las fuentes de su futuro crecimiento.

En Perú, a diferencia de opinión del Banco Mundial, tiene un gran potencial productivo. Cuenta con claras ventajas para generar industrias sostenibles en torno al sector forestal, la transformación petroquímica, la pesca, la minería, las agroindustrias, la energía y el turismo. Es un país muy rico en recursos naturales, con una gran diversidad agrícola, buenas zonas de pesca, grandes y variados yacimientos de minerales y metales, entre otros. Está clasificado internacionalmente como un país mega-diverso. (Ver en Lampadia: El enorme Potencial Productivo del Perú).

Hoy estamos muy lejos del ritmo de crecimiento que necesitamos. Tenemos que aprovechar nuestras capacidades para volver a crecer alto y sostenido y así llevar a nuestra población a los estándares de calidad de vida que ofrecen los países más avanzados. Lampadia




La nueva educación en el mundo

La nueva educación en el mundo

Con su habitual brillantez y fuerza comunicacional, León Trahtemberg, en el CADE 2016, ha caracterizado la educación del mundo moderno y la ha comparado con los paradigmas obsoletos que aún gobiernan la educación escolar en el Perú.

Trahtemberg explica que la educación tradicional pretende crear uniformidad, aplastando la individualidad y capacidades personales de los niños.

En el mundo de hoy, gracia a años de análisis y con las facilidades de la tecnología moderna se puede y se debe orientar la educación hacia una que permita la personalización. Darle a cada niño el espacio de desarrollo que permita el desenvolvimiento de sus propias capacidades.

La nueva educación es riquísima, pues no excluye a nadie de la autorrealización.

En Lampadia hemos propuesto en innumerables veces una ‘verdadera revolución educativa’, un ‘big bang’, un ‘salto cuántico’, pero es impresionante la cantidad de ciudadanos que aún no entienden que las propuestas de cambio en la educación, no son estrategias políticas, ni desencuentros con el ministro Saavedra, son un grito casi desesperado, por no seguir malogrando generaciones de peruanos con instrumentos obsoletos. Nuestros niños merecen lo mejor que el mundo tiene para ellos. Esperamos que este análisis , presentación o diagnóstico de Trahtemberg, nos permita entender la base de las decisiones que tenemos por delante. Lampadia

Compartimos el video de la presentación de León Trahtemberg en el CADE 2016:




El voto del sur: IPSOS, Carranza y la paradoja de Webb

Jaime de Althaus

Lampadia

 

La última encuesta de Ipsos indaga acerca de qué es lo que la gente quiere decir cuando pide cambios al modelo económico, y las respuestas son muy reveladoras. En primer lugar constata que el el 56% quiere cambios moderados y el 33% cambios radicales. Pero, ¿qué cambios? 59% desea que mejoren los servicios de educación, 55% que se combata la delincuencia con más efectividad, 48% que haya más eficacia en combatir la corrupción, 38% que mejore la salud… Sólo el 11% quiere que se estaticen empresas que ahora son privadas, 16% que se nacionalicen empresas extranjeras y 30% que se controlen los precios de los productos básicos.  

Es decir, que los cambios que los peruanos quieren en el modelo económico no se refieren al modelo económico en realidad, sino al Estado, a la ineficiencia de los servicios públicos y a la corrupción. La gente está pidiendo un Estado más eficiente y menos corrupto. Mejores servicios públicos. Esa deberá ser la gran tarea del próximo gobierno: la reforma del Estado y de la descentralización, porque la mayor parte de esos servicios son brindados directamente por los gobiernos regionales.

Quizá eso explique en parte la paradoja que advierte Richard Webb en El Comercio (25-4-16), cuando observa que los distritos en los que nació y combatió Túpac Amaru (Túpac Amaru y Sangarara), las opciones radicales de Verónika Mendoza y Gregorio Santos sumaron 86% y 71% de los votos emitidos respectivamente, pese a que esos distritos han mejorado notablemente su nivel económico en los últimos 20 años: los agricultores que usan tractor aumentaron de 4% a 33% entre 1994 y el 2012 en Túpac Amaru, y de 23% a 87% en Sangarará y la proporción con riego tecnificado pasó de 2% a 63% en Túpac Amaru y de 23% a 87% en Sangarará.

Se pensaría entonces que lo que está fallando es el Estado, siguiendo con lo que señala la encuesta de Ipsos. Es decir, hay desarrollo económico pero los servicios estatales son ineficientes y corruptos. Algo de esto argumenta también Luis Carranza (El Comercio 26-04-16), cuando recuerda que la presión de los Incas y de los españoles se concentró en el sur depredando el capital social y engendrando, así, una muy alta desconfianza que solo se resolvería con “una verdadera integración: infraestructura, generación de oportunidades de ingresos y un Estado que sea eficiente en entregar bienes y servicios públicos de calidad en educación, salud y seguridad”. 

Pero, según Webb, los hogares con agua en la vivienda en esos dos distritos aumentaron de 15% a 73% entre 1993 y el 2007, y los que cuentan con desagüe de 1% a 30%. Ambos pueblos tienen hoy posta médica, el de Túpac Amaru con dos médicos, enfermera, obstetra, técnico y una ambulancia. Además, la nueva carretera asfaltada facilita la llegada rápida a otros centros y los caminos mejorados e inversiones en riego han favorecido el negocio de los cuyes, que se exportan diariamente a las ciudades cercanas.

Tampoco funcionaría, entonces, la tesis de Carranza. Agrega Webb: “Túpac Amaru y Sangarará están lejos de ser los distritos más olvidados. El más pobre en el 2012 fue Curgos, en La Libertad, donde 68% de la población votó a favor de Keiko. En un ránking anterior el más pobre fue Quillo en Áncash, donde también se favoreció a Keiko con 66%. Todo indica que el radicalismo electoral no tiene una explicación simple.

Habría que ver, sin embargo, cómo funcionan la policía y el Poder Judicial en la zona, y verificar los niveles de corrupción en los gobiernos locales de esos dos distritos cuzqueños. De hecho, en la región Cusco fueron escandalosos, al punto que casi todos los ex presidentes regionales terminaron presos. La enorme mayor cantidad de recursos derivados del canon del gas y las transferencias de Lima, convirtieron al gobierno regional del Cusco y a varias municipalidades en botines presupuestales.

Por último, una hipótesis que habría que explorar es la de una mayor prédica política e ideológica radical en esas zonas desde los años 60, mezclada con el sentimiento cusqueño de gran civilización conquistada y aplastada por los españoles y luego por Lima. 




La Cuarta Revolución Industrial y las Finanzas

La Cuarta Revolución Industrial y las Finanzas

El famoso analista económico del Financial Times plantea una crítica muy fuerte al sistema financiero, al comentar el eventual impacto de las nuevas tecnologías en este negocio de intermediación financiera.

Desde la crisis del 2008/9, la banca internacional a sido objeto de muchos ataques por los excesos de los bancos más grandes de EEUU y Europa, que pusieron al mundo al borde de una crisis generalizada. A pesar de las intervenciones de los estados, la crisis fue muy grande, pero se evitó el colapso de la economía global, de haberse cortado el crédito. Esto hubiera tenido consecuencias catastróficas para toda la humanidad, con un costo social imposible de calcular.

Sin embargo, esas instituciones financieras enormes ‘to big to fail’ (muy grandes para fallar), que de alguna manera les aseguran una inadecuada protección estatal en casi cualquier circunstancia, no se han llegado a reformar y regular de manera de disminuir la concentración excesiva de poder y, tampoco se han evidenciado los castigos suficientes a los responsables de la crisis.

Sin lugar a dudas, una buena parte de las regulaciones y castigos, siguen pendientes, pero de ahí a transmitir una evaluación parcial de la crisis, hay un gran paso.

En cuanto a las nuevas tecnologías, se espera efectivamente que tengan un gran impacto en la estructura del sector financiero. Introducirán mayor competencia, menores costos de transacción, más transparencia, mayor cobertura y mejores servicios. Veamos las expresiones de Wolf.  

Buenas noticias: “Fintech” puede ser disruptivo de las finanzas

Escrito por Martin Wolf

Financial Times

Publicado el 8 de marzo de 2016

Traducido y glosado por Lampadia

 

Actualmente, la banca es ineficiente, costosa y plagada de conflictos

La tecnología de la información ha afectado los negocios del entretenimiento, de los medios de comunicación y del comercio minoristas y, más recientemente, la oferta de habitaciones de hotel y taxis. ¿Va a suceder lo mismo con las finanzas? Mi primera respuesta es: ¡por favor! Mi segunda respuesta es: Sí. Como Bill Gates ha dicho, “Siempre sobrestimamos el cambio que se producirá en los próximos dos años y subestimamos el cambio que se producirá en los próximos 10 años. No te dejes llevar hacia la inacción”. Este consejo no sólo se aplica a las personas en los negocios, también a los hacedores de políticas.

Las finanzas son un negocio de información. El negocio de las finanzas gasta una mayor  proporción de sus ingresos en tecnología de la información, que cualquier otro negocio. Parece  listo para experimentar los efectos disruptivos de las tecnologías de la información. Consideremos sus tres funciones esenciales: pagos; intermediación entre ahorros e inversiones; y seguros. Todas estas actividades son intensivas en información.

Los bancos y las aseguradoras son el corazón de las instituciones financieras. Los bancos gestionan los sistemas de pago; crean la mayor parte del dinero de la economía; son responsables de una gran porción de la intermediación financiera; son los creadores de instrumentos financieros; y actúan como creadores de mercado y agentes. Las aseguradoras desempeñan un rol fundamental en la evaluación y gestión de riesgos.

¿Por qué podría esperarse que la nueva tecnología financiera, o “Fintech” (por sus siglas en inglés) vaya a transformar estos negocios? La respuesta, en especial para la banca, es que actualmente no se están llevando a cabo adecuadamente. La banca parece ser ineficiente, costosa, plagada de conflictos de intereses, con tendencia a un comportamiento poco ético y, no menos importante, capaz de generar enormes crisis.

En un reciente discurso sobre las posibilidades de una revolución financiera, Andrew Haldane del Banco de Inglaterra señaló que, sorprendentemente, el costo unitario de la intermediación financiera de EEUU parece no haber cambiado en más de un siglo. Además, los ingresos de las finanzas simplemente aumentan y disminuyen con el valor de los activos. Esto connota una enorme cantidad de extracción de rentas. Además, 10 millones de hogares en EEUU y 1.5 millones de adultos en el Reino Unido, todavía no tienen cuentas bancarias. A nivel mundial, los bancos generan una alarmante cifra equivalente a US$1.7 mil millones en ingresos — un 40% del total por la función de hacer pagos. En la era de la computadora, un pago todavía puede tardar horas o días.

En relación con el comportamiento, tal y como John Kay lo ha escrito, “partes del sector financiero en la actualidad… muestran los estándares éticos más bajos de cualquier industria lícita”. Parece que el pago de inmensas multas se considera, simplemente, parte del costo de hacer negocios. Por último, las crisis bancarias posteriores a 2007 fueron tan extensas como cualquiera otra en el pasado. El hecho de que su impacto económico no haya sido peor que en  las anteriores se debió a la disposición de los gobiernos de rescatar a los bancos. [Esta es una declaración irresponsable. Si la llamada crisis de Wall Street hubiera llegado al sector real, se hubiera cortado el crédito a la economía y las consecuencias hubieran sido catastróficas. Otra cosa es si después de salvar la crisis, se hizo o no, el escarmiento suficiente por las malas prácticas].

La nueva tecnología pudiera ayudar a cambiar esto en, por lo menos, dos formas. En primer lugar, pudiera transformar los pagos. Una posibilidad es el pago en tiempo real a través de libros de contabilidad distribuidos.

Una segunda transformación pudiera ocurrir a través de los préstamos parte a parte (P2P), en el que las nuevas plataformas desintermedian el negocio tradicional entre ahorradores e  inversionistas. Este tipo de préstamos está creciendo rápidamente.

Los optimistas imaginan un futuro en el que los pagos, la creación de dinero (incuestionablemente de activos líquidos y seguros), y la intermediación se separarían. En este caso, la capacidad del sector bancario para crear el caos se reduciría. Sin embargo, también existen oportunidades de malversación en las plataformas P2P; de hecho, son inevitables en las transacciones que dependen de las promesas para un futuro inherentemente incierto.

Una potencial fuente de transformación adicional es la que proporciona ‘Big Data’ (los datos masivos). Éstos pudieran transformar la calidad del crédito, pero es más probable que los efectos más impactantes se observen en el negocio de los seguros. En el negocio de los seguros, una cierta cantidad de ignorancia es una bendición para los clientes.

En balance, las oportunidades que ofrece la aplicación de las tecnologías de la información a nuestro sistema financiero parecen ser amplias. La dificultad pudiera estar más bien en el asegurar que, en esta ocasión, los beneficios sean a favor del público en lugar de que sean a favor de una pequeña cantidad de operadores tradicionales o incluso de sus reemplazos más dinámicos. Las finanzas, en particular la banca, necesitan una revolución. Sin embargo, ésta es un área en la que los hacedores de políticas no pueden simplemente suponer que todo va a salir bien. La importancia de las finanzas hace que se necesite una revolución. Pero, por esa misma razón, dicha revolución requiere también una observación muy cuidadosa. Lampadia

 

 




Presidente del Congreso pondera situación del proyecto sobre el SPP

Presidente del Congreso pondera situación del proyecto sobre el SPP

Según publicación del diario Gestión del 4 de marzo pasado, Luis Iberico, Presidente del Congreso, ponderó el proyecto que  permitiría el retiro de los fondos del Sistema Privado de Pensiones (SPP), con las siguientes expresiones, que habría dado a Radio Exitosa:

“Lo cierto es que los aportantes estamos sintiendo mucho abuso por parte de este sistema (privado de pensiones) actual y deben cambiarse muchas cosas”.

Pero agregó: “No creo que el Congreso se allane a las observaciones del Ejecutivo en el tema de las AFP, pero pueden haber dos alternativas: o se insiste, con lo cual la ley va tal como se aprobó y se requiere de una votación altamente calificada, o se busca puntos intermedios”.

“La Comisión de Economía ha dado la exhortación a que se trabajen estas observaciones enviadas por el Ejecutivo, ante las cuales creo que la posibilidad del allanamiento es prácticamente inexistente”.

Como se puede apreciar, el tema es muy delicado políticamente, pues los proponentes de la aprobación de la ley consideran que su carrera política estaría detrás del proyecto.

Por lo demás, sería más sensato que este tema, dada su naturaleza vinculada a impactos de muy largo plazo, sea contemplado por el próximo gobierno, alejados ya, del escenario electoral.

En Lampadia hemos planteado la necesidad de ampliar el diálogo y el análisis sobre las consecuencias de ir adelante con el proyecto, como también, contemplar alternativas que se ajusten de mejor manera a los intereses sociales de largo plazo de los peruanos.

Ver en Lampadia: Futuro de los jubilados en la picota

Nos parece que las declaraciones del Presidente del Congreso, muestran, de alguna manera, la tremenda responsabilidad de los líderes del Parlamento ante las eventuales consecuencias de insistir en la ley. Es evidente, que cuando se hagan visibles los daños de una norma precipitada como esta, la sociedad terminaría asignando su costo político a la dirigencia parlamentaria. Algo que ojalá no veamos en la foja de servicios de Iberico y su junta directiva.

Nada importante nos apura para que, en la práctica, se elimine el SPP. Calma, ponderación y responsabilidad. Lampadia  




Un paso en la dirección correcta para las mujeres emiratíes

Un paso en la dirección correcta para las mujeres emiratíes

En una decisión histórica, el Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, Vicepresidente y Primer Ministro de los EAU y gobernante de Dubai, anunció el pasado miércoles los cambios en el Gobierno, que contará a partir de ahora con cinco nuevos departamentos, se añadirían cinco ministras a su gabinete (con lo llevaría el total de mujeres a ocho) y una media de edad de sus titulares de 38 años.

Esto va de acuerdo con su reciente anuncio en Arabian Business de que “no escatimará esfuerzos para alentar a las mujeres a desempeñar un papel clave en el futuro del país”. Además, en su cuenta de Twitter, anunció estos cambios como “los mayores en la historia del Gobierno” del país. Y es que, en un país donde el 65% de la población emiratí es menor de 25 años y con una insuficiente representación de las mujeres en la vida pública, este cambio es muy bienvenido.

Los nuevos ministros del gobierno de los EAU (parte superior izquierda a derecha) Ministra de la Felicidad, Ohood Bint Khalfan Al Roumi, Ministra del Consejo Nacional Federal, Noura Bint Mohammed Al Kaabi, Ministra de la Juventud, Sama Bint Sohail Faris AlMazrui, Ministra de educación, Jameela bint Salem al Muhairi, el Ministro del Desarrollo de la Comunidad, Najla bint Mohammed al Awar, el Ministro de Medio Ambiente, Ahmed bin Thani al-Zeyoudi, Mnistro de Educación Superior, Ahmad Abdulla bin Humaid Belhoul Alfalasi y el ministro de Defensa, Mohammed bin Ahmed Al Bowardi. Foto: EFE

Según la agencia de noticias oficial emiratí, WAM, se han creado los ministerios de: Tolerancia, Futuro, Juventud, Felicidad y Cambio Climático, todos ellos encabezados por mujeres. Entre ellas está Shamma Sohail Faris Al Mazrui, la ministra más joven de los EAU, de tan solo 22 años, que será la nueva Ministra de Estado para Asuntos de la Juventud.

Shamma Sohail Faris Al Mazrui dando un discurso en NYU. Foto: NYU Abu Dhabi

Esto muestra una gran voluntad de construir un gabinete que esté dispuesto a trabajar y hacer una diferencia, ya que busca prepararse para unfuturo más equitativo y justo. El compromiso de la EAU de aumentar la diversidad de género en el gobierno sirve como una importante fuente de inspiración para las empresas y la sociedad de la región, ya que demuestra que el aumento del equilibrio de género traerá una gama más amplia de talento, habilidades y energía para las organizaciones e impactar positivamente en su éxito global.

Un estudio reciente de las Fortune 500 reveló que las organizaciones con mayor proporción de mujeres en los directorios superaron a las que tienen menos de 66% de mujeres. El caso empresarial para la diversidad de género en el liderazgo es clara: mayores niveles de diversidad están vinculados a un impacto positivo no sólo en la toma de decisiones estratégicas, sino también liderazgo, un mejor uso del talento y una comprensión mucho mayor de los mercados objetivo.

Además, EY sacó recientemente un informe titulado ‘Empowering women: Uncovering financial Inclusion Barriers’ (Empoderando mujeres: desnudando las barreras financieras a la inclusión), en el que analizan la lógica económica de optimizar el talento mediante la igualdad de género. (Ver en Lampadia: La hora de la igualdad de género es hoy (8:00 a.m.)) Entre las principales razones se encuentran:

  • Más igualdad, mayor PBI: Existe una correlación positiva entre el PBI per cápita y la igualdad de género. De hecho, un aumento en la tasa de participación laboral de las mujeres con respecto a la tasa de participación masculina tendría un impacto neto positivo sobre el PBI tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados.
  • Más igualdad, más productividad: A nivel mundial, las mujeres en la fuerza de trabajo contribuyen directa e indirectamente a las ganancias de productividad. Ganancias indirectas provienen de la mayor inversión en la salud, la educación, el bienestar de sus hijos y otros conductores de éxito.

En Lampadia celebramos este cambio y apoyo a las mujeres y a una mayor diversidad. Este es un paso notable para inspirar a una nueva generación de mujeres que son claramente capaces de las funciones en puestos de liderazgo junto con los hombres. Nunca antes ha habido tantas oportunidades para las mujeres en la región y esperamos que esto inspire a más mujeres, volviéndose más activas en la política y en el desarrollo de la economía.

Ya antes hemos abogado por los derechos de las mujeres en la región del Medio Oriente, ya que todavía hay muchos lugares alrededor del mundo donde las mujeres no tienen derecho a votar o mantener un trabajo, asistir a la universidad, crean un negocio o tomar posiciones de liderazgo en las empresas o países, e inclusive hay lugares donde se les prohíbe estudiar. (Ver en Lampadia: Derechos de la Mujer: Arabia Saudita y más allá). Sin embargo, semanas después de nuestro informe sobre Arabia Saudita, se iniciaron ciertas flexibilizaciones; por ejemplo, ya se les permite votar y postular en las elecciones.

Por eso es que consideramos discursos como el de Sheikh Mohammed bin Rashid, reafirmado que “las mujeres emiratíes han demostrado su competencia en todos los campos y estamos comprometidos a apoyarlas hasta que alcancen los más altos grados de excelencia y lograr más metas en línea con nuestra ambiciosa visión de desarrollo”, son tan importantes de difundir y compartir con nuestros lectores.

Esto muestra cómo los EAU esperan tomar una posición de liderazgo en la región como un ejemplo a seguir. Está ofreciéndolea la región un nuevo camino a seguir, con igualdad de género y enfocados en el bienestar de su gente. Lampadia

 




WEF: La Cuarta Revolución Industrial en 9 frases

WEF: La Cuarta Revolución Industrial en 9 frases

Compartimos unos últimos mensajes del importante Foro Económico Mundial que terminó hace pocos días en Suiza. Tal vez la frase del fundador del foro, Klaus Schwab: “Nunca ha habido un momento de mayor promesa, o mayor peligro”, resume la fuerza de los cambios que se avecinan. Insistimos en reclamar mayor conciencia sobre esta revolución por parte de nuestra clase dirigente.

9 frases que resumen la Cuarta Revolución Industrial 

Rosamond Hutt

World Economic Forum

23 de enero 2016

Traducido y glosado por Lampadia

 

En Davos se ha hablado un mucho sobre la Cuarta Revolución Industrial – ¿qué es exactamente y cómo va a cambiar (radicalmente) nuestras vidas?

He aquí un resumen de las mejores frases sobre el tema de la reunión del Foro Económico Mundial de este año, el dominio de la Cuarta Revolución Industrial:

Klaus Schwab, Fundador y Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial

“Tenemos que desarrollar una visión integral y compartida a nivel mundial de cómo la tecnología está afectando nuestras vidas y reformando nuestros entornos económicos, sociales, culturales y humanos”.

“Nunca ha habido un momento de mayor promesa, o mayor peligro.”

Dileep George, especilista en inteligencia artificial e investigador neurociencia:

“Imagínese un robot capaz de tratar a los pacientes de Ébola o de limpiar residuos nucleares.”

Enrique Peña Nieto, Presidente de México:

“México es una de las pocas naciones cuya Constitución reconoce el derecho de su pueblo a una conexión de Internet de banda ancha”.

Inga Beale, CEO de Lloyd’s

“Para muchas personas, el smartphone es la primera y única computadora que tienen.”

Gary Coleman, Consultor Senior de clientes de Global Industry, Deloitte Consulting

“La Cuarta Revolución Industrial está todavía naciendo. Pero, con el rápido ritmo de cambio y la disrupción de los negocios y la sociedad, ha llegado la hora de unirse”.

André Kudelski, Presidente y CEO del Grupo Kudelski

“Cualquier ingeniero experto puede tomar el control a distancia de cualquier ‘cosa’ conectada. La sociedad aún no se ha percatado de los increíbles escenarios que se pueden crear con esta capacidad”.

Robert J. Shiller, 2013 Premio Nobel de Economía, Profesor de Economía de la Universidad de Yale

“No se puede esperar que se queme una casa para comprar un seguro contra incendio. No podemos esperar hasta que haya dislocaciones masivas en nuestra sociedad para prepararnos para la Cuarta Revolución Industrial”.

Birgit Skarstein, atleta paralímpico doble y Campeón del Mundo de Remo, Noruega

“Para las personas con discapacidades, la Cuarta Revolución Industrial nos dará superpoderes.”

Pierre Nanterme, CEO de Accenture

La Digitalización es la razón principal por la que desde el año 2000, más de la mitad de las empresas listadas por el Fortune 500 han desaparecido.”

 




Mayor bienestar con malas noticias

Mayor bienestar con malas noticias

Desde el nacimiento de Lampadia hemos hecho hincapié en mostrar, con cifras y fuentes, la evolución de los indicadores sociales y económicos del Perú desde la promulgación de la Constitución de 1993 y, especialmente de los diez años previos al gobierno del nacionalismo que nos regaló un ominoso punto de inflexión. Ver: Cifras de la Prosperidad y Punto de Inflexión.

Nuestro enfoque contradecía permanentemente el negativismo y ‘negacionismo’ con el que una buena parte del establishment político y académico calificaba nuestra realidad. Además, nuestras notas de análisis e información contrastaban notoriamente con el ambiente mediático, cargado de malas noticias, escándalos y hasta distorsiones con los que se sigue alimentando, día a día, la formación del sentido común de los peruanos.

De tiempo en tiempo, leemos en boca de ciertos analistas quejas sobre esta situación negativa del clima mediático. Se habla de que lo que se busca es el rating, de la morbosidad del público y a veces de la lejanía de los dueños de los medios y sus periodistas, con el sentido de misión y vocación que todavía algunos esperamos de la prensa.

En esta nota queremos compartir con nuestros lectores un brillante análisis de Matt Ridley, de su reciente libro: The Evolution of Everything (La evolución de todo), en el que nos dice: “No puedo reconciliar en mi mente esta extraña yuxtaposición de optimismo y pesimismo. En un mundo que nos da una oferta inagotable de malas noticias, las vidas de las personas mejoran y mejoran”.

En nuestra opinión, una de las más importantes responsabilidades de los líderes de opinión y de los medios de comunicación es promover la formación de ciudadanos empoderados y comprometidos, sobre todo en un país, que como el nuestro, está todavía en construcción.

Podemos entender los espacios de la inmediatez informativa en que se desenvuelve el mundo mediático, pero no debemos dejar de lado el eco de los grandes procesos históricos y el fomento de una mejor educación cívica.

Revisemos algunos pasajes de la magnífica obra de Ridley. (Traducido y glosado por Lampadia):

La Evolución de Todo

“Hay dos maneras de contar la historia del Siglo XX. Puedes describir una serie de guerras, revoluciones, crisis, epidemias y calamidades financieras. O puedes apuntar a la gentil pero inexorable mejora de la calidad de vida de casi todos en el planeta: el aumento de los ingresos, la conquista de las enfermedades, la desaparición de los parásitos, la creciente persistencia de la paz, la mayor duración de la vida, los avances de la tecnología. Escribí un libro sobre esto último. Estaba glorioso de que el mundo fuera un muy mejor lugar de lo que jamás había sido. Sin embargo, lee los periódicos y pensarás que habíamos sido sacudidos de desastre en desastre, y que nos esperaba un inevitable futuro de más desastres. No puedo reconciliar en mi mente esta extraña yuxtaposición de optimismo y pesimismo. En un mundo que nos da una oferta inagotable de malas noticias, las vidas de las personas mejoran y mejoran”.

“Creo que ahora ya entendí: Las malas noticias son hechas por el hombre ‘top-down’ (de arriba a abajo) deliberadamente, impuestas a la historia. Las buenas noticias son accidentales, no planeadas, emergentes, evolucionan gradualmente”.

“Las cosas que van bien son largamente  no intencionales; las que van mal son mayormente intencionales. Dos ejemplos:

Uno: La Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, el Tratado de Versalles, la Gran Depresión, el Régimen Nazi, la Segunda Guerra Mundial, la Revolución China, la Crisis Financiera del 2008; cada uno de estos eventos fue el resultado de decisiones ‘top-down’ hechas por, relativamente, un pequeño número de personas que trataban de imponer sus planes, ya sea por políticos, banqueros centrales o revolucionarios.

Dos: El crecimiento del ingreso global, la desaparición de enfermedades infecciosas, la alimentación de siete mil millones de personas, la limpieza de ríos y del aire, la reforestación de gran parte del mundo desarrollado, la Internet, el uso de telefonía celular para operaciones financieras, el uso de la genética individual para condenar a los criminales y liberar a los inocentes; cada uno de estos eventos fue serendípico, un fenómeno inesperado ofrecido por millones de personas que no tenían la intención de causar estos grandes cambios. Todas las cosas interesantes son incrementales, dice el filósofo Sir David Butler, y “solo muy pocos de los grandes cambios en las estadísticas de los estándares de vida de los seres humanos de los últimos cincuenta años, fueron el resultado de acciones de gobierno”.

“Dejar que las cosas buenas evolucionen, mientras hacen daño, ha sido el tema dominante de la historia. Por eso es que las noticias están solo llenas de cosas malas, pero una vez que suceden, encontramos que el gran bien ha sucedido sin anuncios. Las cosas buenas son graduales, las malas repentinas. Las cosas buenas evolucionan”.

“Equiparar ‘orden y control’ sigue teniendo un atractivo intuitivo, dice Brink Lindsey. ‘A pesar del obvio éxito de los mercados no planeados, a pesar del espectacular desarrollo del orden descentralizado de Internet, y a pesar de la muy publicitada nueva ciencia de la complejidad y del estudio de los sistemas auto-organizados, todavía es ampliamente asumido que la única alternativa a la autoridad central es el caos’”.

“El ‘volante’ (timón) de la historia es el cambio incremental a través de ‘prueba-y-error’, con la innovación dirigida por recombinaciones y esto pertenece a muchas más cosas que solamente a aquellas que tienen genes. (Le debo esta noción a Richard Webb, un experto en evolución e innovación).”

“Una buena apuesta sobre el Siglo XXI es decir que estará mayormente dominado por shocks de malas noticias, pero que experimentará un casi invisible progreso de buenas cosas. Incrementales, inexorables, inevitables cambios nos traerán mejoras materiales y espirituales que harán la vida de nuestros nietos más ricas, sanas, felices, inteligentes, limpias amables, libres y más pacíficas y más iguales –casi todo serendípicamente, como producto de la evolución cultural. Pero las personas con grandes planes causarán dolor y sufrimiento en el camino”.

“Démosle un poco menos de crédito a los creacionistas y alentemos y celebremos la evolución de todo”.

En Lampadia seguiremos tercamente difundiendo información sobre los grandes procesos de la humanidad desde una perspectiva del ‘vaso medio lleno’, mirando hacia adelante y promoviendo una mayor participación de los ciudadanos en la vida del país. ¡Ojalá podamos comprometernos con un mejor y más balaceado clima de ideas! Lampadia      




La disrupción del futuro inmediato

La disrupción del futuro inmediato

Siguiendo con nuestra exploración de la ‘tercera revolución industrial’, presentamos a continuación los planteamientos que sobre los grandes cambios disruptivos que está trayendo en el mundo de las personas, los negocios, las ciudades y los países, que nos ilustran Richard Dobbs (basado en Londres), James Manyika (basado en Silicon Valley – EEUU) y Jonathan Woetzel (basado en China), directores del Mckinsey Global Institute, en su libro: “No ordinary disruption, The four global forces breaking all the trends” (Las cuatro fuerzas globales que están rompiendo todas las tendencias).

Como hemos reseñado anteriormente (ver en Lampadia: La tercera revolución industrial), ésta no es una ‘disrupción ordinaria’. Es un cambio de paradigmas que requiere, según explican los autores, revisar nuestros principios básicos y rediseñar nuestra intuición, que gobierna en gran medida la forma en que tomamos decisiones.

Veamos un resumen del análisis que hacen los directores del Mckinsey Global Institute (traducido y glosado por Lampadia):

  • El futuro de las industrias, compañías, productos, tecnologías e inclusive países y ciudades, suben y bajan intempestivamente de modo completamente impredecible.
  • Velocidad, sorpresa y cambios rápidos de dirección en un inmenso mercado global impactan constantemente los destinos de compañías largamente establecidas y generan oportunidades para nuevos jugadores.
  • Nuestro mundo es una discontinuidad casi constante. Negocios que estaban protegidos por largos y profundos espacios encuentran que sus defensas son superadas con facilidad.
  • Esta nueva situación ‘norma’, un mundo en que China lidera el consumo global en un día feriado, con EEUU como el mayor productor de petróleo, con un APP móvil (aplicación de Internet) que se valoriza en 19,000 millones de dólares (WhatsApp) y con la India como el líder en exploración espacial, presenta dificultades existenciales a los líderes de compañías, organizacionales, ciudades y países.
  • El excedente demográfico que gozo el mundo mientras la población en edad de trabajar crecía en China y se unía al sistema de comercio global, se convertirá pronto en un déficit demográfico por el menor crecimiento de la población y el envejecimiento de la fuerza de trabajo.
  • Se está formando un mundo radicalmente diferente.
  • El mundo está ahora en el medio de una transición dramática como resultado de cuatro tendencias fundamentalmente disruptivas. Cualquiera de ellas puede ser considerada entre las más grandes fuerzas de la economía global, incluyendo la revolución industrial de las economías desarrolladas. La mayoría de nosotros fallamos en comprender su magnitud y las consecuencias que pueden resultar de una  segunda y tercera derivadas. Las cuatro juntas están produciendo un cambio monumental.

La primera es el cambiante centro de gravedad de la actividad y del dinamismo económico, a mercados emergentes como el de China y a ciudades de esos mercados. El Balance de poder en la economía global está cambiando hacia el este y el sur a una velocidad nunca vista antes, hacia el 2025 la mitad de las compañías grandes del mundo vendrán de los mercados emergentes. Tal vez, igualmente importante es que la activada económica esta cambiando dentro de esos mercados. Cerca de la mitad del crecimiento del producto global entre el 2010 y 2025 vendrá de 440 ciudades de los mercados emergentes.

La segunda fuerza disruptiva es la aceleración del alcance, escala e impacto económico de la tecnología. La diferencia, hoy día, es la profunda ubicuidad de la tecnología en nuestras vidas y su velocidad  de cambio. El ritmo de  multiplicación de la innovación y su alcance está destinado a cambiar y crecer a una velocidad exponencial más allá de lo que el poder la intuición humana puede anticipar, la tecnología ofrece la promesa de progreso económico para millones de personas en las economías emergentes a una velocidad que hubiera sido inimaginable sin la internet móvil. La tecnología permite a los negocios empezar y agarrar escala a velocidades impresionantes, usando poco capital. El ritmo furioso de la adopción de tecnologías e innovación está acortando el ciclo de vida de las empresas y forzando a los ejecutivos a tomar decisiones y a comprometer recursos con muchos mayor velocidad.

La tercera fuerza que está cambiando el mundo es la demografía. La población humana esta envejeciendo. Al 2013 aproximadamente el 60% de la población global vivía ya en países con ratios de fertilidad por debajo del ritmo de reposición.

La cuarta fuerza disruptiva es el grado en el cual el mundo se está conectado a través del comercio y movimientos de capital, personas e información. Que podemos llamar flujos.

Las cuatro disrupciones están afectando pautas largamente establecidas, prácticamente en todos lo mercados y para todos los actores de la economía mundial.

  • Nuestro mundo va cambiar radicalmente desde el cual muchos de nosotros crecimos, prosperamos y formamos las intuiciones que son vitales para nuestra toma de decisiones.
  • Las mismas fuerzas que sacaron a mil millones de personas de la pobreza extrema ente 1990 y 2010, ayudaran a impulsar a cerca de 2,000 millones más hacia una clase de consumidores globales en las próximas dos décadas. La rápida diseminación de la tecnología va empoderar a individuos y consumidores en números sin precedentes.
  • El nuevo mundo será mas rico, mas urbanizado, mas capaz y mas sano que el que esta reemplazando.
  • Vivimos, de muchas maneras, en una era de recurrentes milagros. Éstos desarrollos pueden causar destrozos de los pronósticos y los planes que fueron hechos simplemente por extrapolación de experiencias recientes para un futuro de corto y largo plazos.
  • La intuiciones todavía soportan mucho de nuestra toma de decisiones. Si vemos al mundo a través de una espejo retrovisor y hacemos decisiones sobre la base de intuiciones construidas sobre nuestra experiencia, podremos estar muy errados. En el nuevo mundo, ejecutivos, creadores de políticas publicas e individuos necesitamos escudriñar nuestras intuiciones  desde sus principios básicos y simplemente cambiarlas cuando sea necesario. Esto será  principalmente cierto para organizaciones que han gozados de un gran éxito.
  • Tenemos que repensar los supuesto a que dirigen nuestras decisiones en temas cruciales como el consumo, los recursos, el trabajo, el capital y la competencia. Debemos pensar diferente sobre estrategias, la construcción de planes de negocios, sobre como acercarse a los mercados, la evaluación de competidores y la asignación de recursos.
  • Ahora, el nuevo gran ejercito de consumidores de clase media del mundo emergente impulsa el crecimiento del gasto global.
  • Los precios de los commodities cayeron prácticamente a la mitad durante el siglo XX en términos reales. Pero esa tendencia se empezó a rompe en el año 2000. En los primero años del nuevo siglo, las caídas de precios de commodities de los 100 años anteriores fueron completamente borrados por la bullente demanda de la economía emergente que coincidió con la disminución de reservas de muchos recursos.
  • El crecimiento de la fuerza laboral global caerá en un tercio hacia el 2030. AL mismo tiempo la tecnología está agitando los mercados laborales como nunca antes. La computadoras están empezando a reemplazar a trabajadores del conocimiento. Al 2025 las computadoras pueden hacer el trabajo de 140 millones de trabajadores del conocimiento y los robots pueden hacer el trabajo de otros 75 millones de personas. Hacia el 2020 veremos una extraña dicotomía, la carencia de 85 millones de trabajadores con grados académicos y 95 millones de personas poco capacitadas que podrán estar desempleadas.
  • Hoy día la competencia viene de una ola de crecimiento rápido de nuevos jugadores que no están el radar estratégico y, que no aparecen en él hasta que  alcanzar masa crítica. Ellos tienen bases de costos mucho más bajas, tiempos más cortos para llegar al mercado, un despiadado conocimiento de sus competidores occidentales y, la disposición para aceptar menores retornos económicos.
  • Mientras que ésta era está llena de oportunidades, también es profundamente intranquilizante.

Dado el impacto revolucionario de estos cambios, venimos alertando al país de la necesidad de prepararnos. Eso implica la necesidad: de crear riqueza en el menor tiempo posible, de nivelar a nuestra gente en la educación para el futuro, de mejorar nuestros niveles de salud, de mejorar sustancialmente nuestras instituciones, de mejorar infraestructuras y de adaptar y adoptar tecnologías educativas, de salud y de producción que le den a nuestra gente y a nuestras empresas las mejores posibilidades de desarrollarse.

Pero sobre todo, mientras avanzamos en todos los frentes, de ver la manera de asegurar la generación de empleo de calidad para toda nuestra población trabajadora. Insistimos, que la única manera de hacerlo pronto, es aprovechando nuestros múltiples y abundantes recursos naturales. Para ello necesitamos un cambio drástico del ambiente de inversión y un gobierno que no nos haga perder otros cinco años. Lampadia