Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    El MEF perdió la brújula

    28/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    El MEF perdió la brújula

    28/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

¿Qué literatura ante el horror?

Juan Goytisolo Por Juan Goytisolo
18 de diciembre de 2015
en Opiniones

Juan Goytisolo, Escritor

El País de España, 17 de diciembre de 2015

 

Califato Islámico, desembarco masivo de refugiados, atentados sangrientos… Cuando la sucesión de acontecimientos dramáticos sobrepasa los límites de la comprensión quien esto escribe se refugia en la lectura de Bouvard y Pécuchet.

Uno. Decía Borges, el mejor lector moderno de Las mil y una noches: “No hay acto que no sea coronación de una infinita serie de causas y manantial de una infinita serie de efectos”, y su reflexión abarca tanto el orden literario como el real. Por tomar un ejemplo reciente, sin la inmolación por el fuego el 17 de diciembre de 2011 en la localidad tunecina de Sidi Bouzid del joven informático en paro Mohamed Buazid, cuyo puesto de verduras fue tumbado brutalmente por la policía por carecer de autorización para vender su mercancía, el movimiento popular de indignación que barrió la satrapía de Ben Alí no se hubiera producido y su contagio a la Libia de Gadafi y al Egipto de Mubarak —todo cuanto se conoce hoy con el nombre de la primavera árabe—no habría sido el detonante del caos en el que actualmente se halla sumido todo el Oriente Próximo y sus secuelas de violencia en Europa: masacre diaria de civiles en Irak y Siria, emergencia del autotitulado Califato Islámico, huida de millones de civiles, desembarco masivo de refugiados en Italia y Grecia, ataques de la coalición a los yihadistas, atentados sangrientos de estos contra los denominados apóstatas y cruzados… ¿Qué habría ocurrido, me pregunto, si en la mañana del 17 de diciembre Mohamed Buazid no hubiera ido al mercado a causa de un resfriado o la agente de policía hubiese permanecido de guardia en la comisaría? Las cosas no se habrían encadenado en la manera en que lo fueron o lo habrían hecho de forma y en tiempos distintos. La combinación del azar y la fatalidad que guían la vida y destino de los seres humanos confirma a diario el análisis borgiano del genio narrativo de Sherazad.

Dos. La guerra sin límites contra el terrorismo exige la permanente realidad del terror y su comercialización en cuanto imprescindible mercancía. La próspera industria armamentista que crea a escala mundial centenares de miles de empleos requiere como premisa indispensable la existencia de guerras como las que asuelan hoy a Siria e Irak, Libia y Sudán, Malí y Afganistán, Nigeria y Yemen. Las tensiones regionales constituyen también un excelente mercado de cara a los países árabes aliados de Occidente, países respetuosos al máximo, como sabemos, de los valores democráticos y de los derechos humanos como son Arabia Saudí y los Emiratos petroleros del Golfo. Las armas que llegan a las manos de los grupos yihadistas solo pueden ser combatidas mediante los substanciosos contratos firmados con aquellos y su suministro secreto a intermediarios de doble juego como los que se enfrentan en nombre de un credo religioso o nacional: suníes contra chiíes, kurdos contra turcos, partidarios y víctimas del tirano El Asad. De nuevo Borges: laberinto sin salida de la guerra al terrorismo y círculo vicioso de ataques y respuestas en el que Obama, Putin y Hollande se hallan atrapados.

Tres. Cuando la sucesión de acontecimientos dramáticos sobrepasa los límites de la comprensión quien esto escribe se refugia en la lectura de Bouvard y Pécuchet: imagina a los héroes (por cierto, muy poco heroicos) de Flaubert enzarzados en elucubraciones producto de su lectura de una abundante bibliografía centrada en el tema terrorismo e islam. Han discutido la conveniencia de visitar los barrios sensibles de la Banlieu para contactar con los jóvenes seducidos por el discurso yihadista, estudiar sus manuales de educación islámica, indagar las razones de su desafección de los valores republicanos y laicos de Francia. Bouvard sugiere entrevistar a un imán radical a fin de recabar su opinión sobre el choque de civilizaciones profetizado por Huntington. Pécuchet prefiere un estudio exhaustivo de la historia de Oriente Próximo desde la caída del califato otomano y las fronteras artificiales de los nuevos Estados creadas por los acuerdos Sykes-Picot. La transformación del credo religioso en ideología belicista es el quid del problema, dice Bouvard. ¿Qué pasa por la mente de quien se inmola con un cinturón de explosivos?, se pregunta Pécuchet. La docena de libros escritos sobre el tema no nos lo aclara. Quizás un psiquiatra pueda procurarnos algunas pistas (Bouvard). ¿Qué diferencias hay entre los jóvenes de la segunda generación de inmigrantes y los conversos al islam? (Pécuchet). Las familias conflictivas, el abandono escolar, el trapicheo con drogas… (Bouvard). En su mayoría son chicos en apariencia integrados que de la noche a la mañana asumen el discurso integrista (Pécuchet). ¿Cómo hacer frente a la avalancha de refugiados que se dirigen a la Unión Europea como en la época de las invasiones de mongoles y tártaros? ¿No asistimos acaso a la decadencia de Occidente, al ocaso de las naciones blancas? (Bouvard). ¿Los valores de fraternidad y tolerancia de nuestras sociedades son compatibles con las barreras de alambre de espino alzadas en Hungría, Croacia, Eslovenia y Austria? ¿Cómo distinguir entre aquella muchedumbre de refugiados a los auténticos cristianos de los de origen musulmán? (Pécuchet) ¿Por qué no ofrecerles a su llegada un sándwich de jamón? (Bouvard). Acabo de leer en mi diccionario que en caso de gran amenaza o peligro pueden recurrir a la takiya, bueno, el disimulo de su fe y comerse el sándwich (Pécuchet). ¿Qué hacer entonces en caso de nuevos atentados? ¿Cuáles son los países más seguros? (Bouvard). Los dos personajes flaubertianos intercambian conjeturas. Cuanto más alejados de Eurabia y sus infiltrados mejor. Noruega les atrae, pero la presencia de inmigrantes magrebíes y turcos les llena de dudas. Islandia es más segura, mas la severidad del clima les desanima. Ambos consultan la oferta de destinos turísticos a paraísos remotos y plácidos. Con un sobresalto descubren que Sharm el Sheikh figura entre ellos. Abatidos, evocan las islas del Pacífico cuyos habitantes profesan el cristianismo. Únicamente allí pueden sentirse a salvo. Aunque que quizás…

Cuatro. “No estés donde no deberías estar. Ni en las terminales de aeropuerto de vuelos nacionales o a otros puntos de destino, ya sean comunitarios o al resto del mundo. Ni en las líneas de metro, trenes y autobuses, por muy seguras que te parezcan. Ni en cafés, discotecas y otros locales de esparcimiento nocturno. Ni en oficinas, talleres, fábricas y demás lugares de trabajo. Tampoco en edificios administrativos, bancos y hospitales habitualmente atestados. Ni en estadios, conciertos raperos ni sitios incluidos por las agencias de viaje en sus circuitos turísticos. Las horas punta y los atascos urbanos son particularmente peligrosos. Como los ascensores, rascacielos, grandes almacenes y aparcamientos subterráneos. Sobre todo, no te quedes en casa a hojear los periódicos, seguir la tele o follar con tu cónyuge. Éste será siempre nuestro objetivo estratégico primordial”.

(El lector de este manifiesto premonitorio publicado hace ocho años en las páginas del Exiliado de aquí y de allá lo hallará en dicha novela junto a otras predicciones sombrías del futuro que nos aguarda en el mundo globalizado de hoy).

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

«Estamos más o menos inmunizados porque el Perú produce bienes inelásticos»

La fiesta infinita

Por Diego Macera
16 de junio de 2025
Gestión que hace agua

Muerte fiscal por mil cortes

Por Miguel Palomino
16 de junio de 2025
La gran burla

Lobbies sin contrapeso

Por Jaime de Althaus
16 de junio de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

Una visión del desarrollo regional

Por Luis Carranza
16 de junio de 2025
«Nos ha costado décadas tener estabilidad; no podemos permitir que se nos vaya”

«Lo que correspondía, si me hubiera tocado el momento, era observar la medida (del IGV)”

Por José Salardi
16 de junio de 2025
“Machu Picchu por los suelos”

Aeropuerto Jorge Chávez, balance inicial

Por Juan Stoessel
16 de junio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS